Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 160, tiempo total: 0.014 segundos rss2
16 meneos
63 clics

La misión Juno mapea el hielo de agua en el norte de Ganímedes

Un instrumento a bordo de la nave Juno de la NASA ha permitido trazar un mapa de la distribución del hielo de agua en la región del polo norte de Ganímedes. Ganímedes es el satélite planetario más grande del sistema solar; Única con su propio campo magnético, es la más diferenciada de todas las lunas y probablemente posee un océano subterráneo de agua líquida. Fue estudiado por los primeros sobrevuelos de Júpiter realizados por las naves espaciales Pioneer y Voyager...
15 1 0 K 29
15 1 0 K 29
153 meneos
4229 clics
El glaseado que camufla al coronavirus

El glaseado que camufla al coronavirus

Una capa de azúcares recubre al patógeno y ayuda a esconderlo de nuestro sistema inmunitario. Ahora, gracias a los superordenadores, podemos ‘verlos’ por primera vez y pintar una imagen del coronavirus totalmente diferente
81 72 5 K 285
81 72 5 K 285
10 meneos
40 clics

Por qué vemos la nieve blanca y no transparente como el agua o el hielo

"La clave reside en cómo la luz interactúa con una sola superficie, como puede ser una ventana o una placa de hielo, en comparación con superficies fragmentadas, como vidrios rotos o copos de nieve". Según las teorías ópticas, cuando la luz golpea un objeto pasa a través de él si es transparente, queda absorbida si es translúcido o se refleja, rebotando en su superficie. "A medida que la luz penetra por el interior del hielo se esparce entre miles de cristales en su viaje. Cuanto más viaja, más veces se dispersa".
15 meneos
85 clics

¿Por qué la sal derrite el hielo?

¿Cualquier sustancia extraña nos permitiría rebajar el punto de congelación?. Pues si, por cada mol de partículas extrañas disueltas en un kilo de agua, el punto de congelación baja en aproximadamente 1,7-1,9 ° C. Podríamos añadir azúcar, alcohol, u otras sales que también bajaríamos el punto de congelación y derretiríamos el hielo. El descenso crioscópico es directamente proporcional a la molalidad o cantidad de soluto por kilo de disolvente.
13 meneos
249 clics

La razón científica por la que el hielo se va a quedar mucho tiempo en Madrid

Por qué los meteorólogos «clavaron» la llegada de Filomena y les cuesta tanto acertar en Semana Santa
El origen del frío de estos días: el calentamiento repentino de la estratosfera
Lo que hasta el sábado era en Madrid y buena parte de la península una capa de nieve en polvo perfecta -las calzadas se llenaron de esquís y trineos- se ha convertido poco a poco en hielo duro por efecto de las bajísimas temperaturas y los cielos despejados. Salir a la calle ya no es un entretenimiento agradable, sino una auténtica actividad de riesgo.
10 3 3 K -12
10 3 3 K -12
25 meneos
222 clics
Hallado el eslabón perdido del proceso que conduce a una edad de hielo

Hallado el eslabón perdido del proceso que conduce a una edad de hielo

Un consorcio internacional de científicos de universidades de todo el mundo afirma haber encontrado el "eslabón perdido" en el proceso que conduce a una edad de hielo en la Tierra. El derretimiento de los icebergs lejos de la Antártida, resultado de una posición orbital de la Tierra respecto al Sol, es la clave que propicia una serie de reacciones en cadena que sumergen a la Tierra en un período prolongado de temperaturas frías, según los hallazgos, que se publican en Nature.
22 3 0 K 260
22 3 0 K 260
9 meneos
126 clics

7 gráficos que muestran por qué el Ártico está en problemas [ENG]  

No es ningún secreto que el Ártico está en problemas. Y aunque el preocupante estado del hielo en la región ha generado numerosos titulares este año, son solo los últimos giros y vueltas en una tendencia a largo plazo.
63 meneos
99 clics
Se cerró el agujero de la capa de ozono en la zona del Ártico

Se cerró el agujero de la capa de ozono en la zona del Ártico

El agujero sin precedentes en la capa de ozono estratosférica sobre el Ártico se cerró. El motivo de su desaparición no tiene nada que ver con la reducción de la contaminación que permitió el confinamiento a causa del coronavirus, sino más bien con una ola de calor, según afirmó en su cuenta de Twitter el Servicio de Monitoreo de Atmósfera Copernicus.
55 8 0 K 200
55 8 0 K 200
10 meneos
50 clics

El Ártico tal y como lo conocemos va a desaparecer

Acostumbrado a publicar sus avances sobre el deshielo del Ártico en publicaciones científicas, el glaciólogo Marco Tedesco (1971) profesor en la Universidad de Columbia e investigador del Goddard Institute for Space Studies de la NASA, acaba de presentar su primer ensayo "Hielo. Viaje por el continente que desaparece". Detrás una publicación científica es fácil imaginar a un grupo de investigadores con bata blanca pasando innumerables horas en un laboratorio. Sin embargo, muchos estudios se asemejan más al argumento de un libro de aventuras.
1 meneos
1 clics

La NASA confirma que hay agua en la Luna

Nuevas observaciones apuntan a que el satélite tiene grandes reservas de hielo que podrán ser claves para las misiones tripuladas al satélite
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
13 meneos
88 clics

Si el pasado es una guía, el Ártico podría estar yendo hacia un colapso del permafrost

Enterrado en el suelo congelado a través del Ártico, miles de millones de toneladas de carbono yacen atrapadas en el suelo. Sólo unos pocos grados de calentamiento podrían liberarlo en la atmósfera. Al menos, eso es lo que el pasado sugeriría. Según un nuevo estudio, ya ha ocurrido antes. La investigación, publicada en la revista Science Advances, mira 27.000 años hacia atrás en la historia del Ártico. En al menos tres ocasiones, según el estudio, los períodos de rápido cambio climático causaron que enormes franjas de permafrost.
11 2 1 K 40
11 2 1 K 40
3 meneos
93 clics

¿Por qué hay hielo en el planeta más cercano al Sol?

Cuando pensamos en cuerpos celestes que contienen hielo, en seguida nos vienen a la cabeza los mundos lejanos que pueblan los confines congelados del sistema solar, como los satélites de los gigantes gaseosos o los planetas enanos. Pero, en 2012, la sonda MESSENGER hizo una confirmó algo sorprendente: que hay agua congelada en la superficie de Mercurio. ¿Cómo es posible que exista hielo sobre el planeta más cercano al Sol?
6 meneos
15 clics

De la química al tratado internacional o de por qué la ciencia cambia cosas

Hace unos días el Comité Nobel anunció que este año las premiadas en su modalidad de Química serían la francesa Emmanuelle Charpentier y a la estadounidense Jennifer A. Doudna “por el desarrollo de un método para la edición del genoma”. Ese mismo día, el azar a veces tiene estas cosas, moría quien había ganado ese mismo premio 25 años antes: el mexicano Mario Molina.
Molina obtuvo el Nobel de Química en 1995 por su participación en el descubrimiento del agujero de la capa de ozono y por sus trabajos sobre los compuestos de cloro como causa.
8 meneos
134 clics

El hielo marino, desencadenante de la Pequeña Edad del Hielo

La pequeña Edad del Hielo, un enfriamiento climático en Europa entre los siglos XIV y XVIII fue provocada por una salida excepcional de hielo marino desde el Ártico hacia el Atlántico Norte.
12 meneos
26 clics

La protección de la capa de ozono: una lección de cooperación mundial para tiempos de pandemia

Hoy se cumplen 35 años de la Convención de Viena y del acuerdo de protección de la capa de ozono a nivel mundial. Un hito como humanidad que, teniendo en cuenta la pandemia a la que nos enfrentamos, es más relevante que nunca. La Convención de Viena puso de manifiesto la necesidad de trabajar en unidad para evitar desequilibrios ambientales, causantes de graves problemas para nuestra especie y todas las que habitan en La Tierra.
3 meneos
11 clics

Descubierto el origen de las diferentes formas de los cristales de hielo

Descubierto el origen de las diferentes formas de los cristales de hielo
3 meneos
34 clics

La cueva de Corchia en los Alpes Apuanos revela la causa del fin de las edades de hielo

Llevamos 20 años estudiando la cueva de Corchia, sus concreciones, entre estalagmitas y estalactitas, dan una señal climática excepcionalmente limpia y se encuentran entre los mejores materiales del mundo hasta la fecha con el método del uranio-plomo, esto nos ha permitido dar respuesta a una pregunta debatida durante décadas sobre la relación entre los parámetros orbitales de la Tierra y la variación del sistema climático.
13 meneos
189 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Lista de científicos y artículos relacionados con inminente enfriamiento global. [Eng]

Lista de científicos y artículos relacionados con inminente enfriamiento global. [Eng]

Presentado en un libro escéptico sobre el calentamiento global: Nuevo libro: Ciencia climática basada en la evidencia: "Datos que se oponen a las emisiones de CO2 como fuente principal del calentamiento global"
3 meneos
3 clics

El Océano Ártico podría estar libre de todo el hielo durante parte del año a partir de 2044 (EN)

Mientras los humanos han poblado la Tierra, el planeta ha tenido una gran capa de hielo marino en el círculo polar ártico que se expande cada invierno y se contrae cada verano. Según un nuevo estudio realizado por científicos climáticos de la UCLA, el cambio climático causado por el hombre está a punto de hacer que el Océano Ártico esté libre de hielo durante parte de cada año, comenzando en algún momento entre 2044 y 2067.
15 meneos
70 clics
Descubren más de 50 lagos debajo de la capa de hielo de Groenlandia (ENG)

Descubren más de 50 lagos debajo de la capa de hielo de Groenlandia (ENG)

Los investigadores han descubierto 56 lagos subglaciales previamente inexplorados debajo de la capa de hielo de Groenlandia, con lo que el número total de lagos conocidos es de 60.
Aunque estos lagos son típicamente más pequeños que los lagos similares en la Antártida, su descubrimiento demuestra que los lagos debajo de la capa de hielo de Groenlandia son mucho más comunes de lo que se pensaba anteriormente.
14 1 0 K 45
14 1 0 K 45
4 meneos
10 clics

La NASA confirma hielo en la Luna

Utilizando un instrumento de situado en la sonda India Chandrayaan-1 científicos de la NASA confirman la existencia de agua en la superficie de la Luna.
161 meneos
4004 clics

Una nueva investigación revela cómo fueron las últimas horas de Ötzi, el Hombre de Hielo

Al analizar el polen contenido en los alimentos consumidos por Ötzi, junto con otras pruebas anteriores, Wierer y sus colegas pudieron reconstruir su itinerario horas antes de morir. Aproximadamente 33 horas antes de su muerte, Ötzi estaba en las montañas a una altura de 2.500 metros. Desde allí, hizo un descenso a lo largo de la ladera sur de la cresta alpina, llegando a un lugar donde pasó un tiempo antes de hacer otro ascenso por las montañas. Subió a una altura de 3.000 metros de cuatro a cinco horas antes de su muerte.
69 92 2 K 54
69 92 2 K 54
2 meneos
5 clics

Caries dental en el registro fósil: una ventana a la evolución de la plasticidad dietética en un oso extinto (ENG)

Nuestra hipótesis es que esta situación ecológica influyó en A. simus para comportarse más como un omnívoro que se alimenta de carbohidratos que como un hipercarnívoro carnívoro (o carroñero), lo que explica la presencia de caries dental en la población de RLB. Nuestros resultados indican que la dieta de Arctodus en RLB durante el Pleistoceno fue similar a la dieta de los osos pardos y negros en América del Norte en la actualidad.
2 meneos
5 clics

La encuesta más larga de la NASA sobre registros de hielo roto en 2017

El año pasado fue un año récord para la Operación IceBridge, el estudio aéreo de la NASA sobre el estado del hielo polar. Por primera vez en sus nueve años de historia, la misión, que pretende cerrar la brecha entre dos campañas de satélites de la NASA que estudian los cambios en la altura del hielo polar, llevó a cabo siete campañas de campo en el Ártico y la Antártida en un solo año. En total, los científicos e instrumentos IceBridge volaron más de 214,000 millas, el equivalente a orbitar la Tierra 8.6 veces en el ecuador.
3 meneos
23 clics

Proyecto Iceberg: el ambicioso plan con el que Rusia quiere ganar la carrera por los recursos del Ártico

El Ártico, el más pequeño de los cinco océanos de la Tierra, es hogar de algunas de las condiciones más implacables en el planeta. Pero muy por debajo de la superficie del hielo marino que crece y mengua con el paso de las estaciones, este océano inhóspito esconde un tesoro de recursos naturales.

menéame