Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 165, tiempo total: 0.007 segundos rss2
160 meneos
7119 clics
La erupción del volcán de La Palma a vista de dron

La erupción del volcán de La Palma a vista de dron  

Los científicos del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN) , pertenecientes al CSIC, han grabado el delta formado por el volcán de Cumbre Vieja durante los primeros días de octubre.
93 67 0 K 404
93 67 0 K 404
27 meneos
451 clics

Web del IGME con toda la información para el seguimiento de la erupción del volcán Cumbre Vieja de La Palma

La actividad sísmica en Cumbre Vieja, iniciada el día 11 a las 15:18, se ha acelerado en las últimas horas, con una intensa sismicidad superficial, entre 0 y 6 km y numerosos sismos sentidos por la población. Hasta este momento y desde el inicio de la serie, se han detectado 6632 terremotos, de los cuales 1317 han sido localizados. En el día de hoy, se han detectado 327 terremotos de los que se han localizado 86 con una magnitud máxima de 3,8 mbLg para el terremoto ocurrido a las 22:16, ampliamente sentido en la isla y con profundidad de 2 km.
22 5 0 K 13
22 5 0 K 13
29 meneos
195 clics
'Uchuu', la simulación más exacta y completa del universo, ya está disponible [ENG]

'Uchuu', la simulación más exacta y completa del universo, ya está disponible [ENG]  

Uchuu (que significa "espacio exterior" en japonés) es la simulación más grande y realista del Universo hasta la fecha. La simulación de Uchuu consta de 2,1 billones de partículas en un cubo computacional sin precedentes de 9,63 mil millones de años luz. En comparación, es aproximadamente tres cuartos de la distancia entre la Tierra y las galaxias observadas más distantes. Uchuu nos permitirá estudiar la evolución del Universo a un nivel tanto de tamaño como de detalle inconcebible hasta ahora.
26 3 1 K 220
26 3 1 K 220
19 meneos
110 clics

¿Estamos solos en el universo? ¿Existe vida inteligente más allá de la Tierra? ¿Cómo podría ser la comunicación entre esos seres y nosotros?  

¿Estamos solos en el universo? ¿Existe vida inteligente más allá de la Tierra? ¿Cómo podría ser la comunicación entre esos seres y nosotros? Lo cuenta en este vídeo Álvaro de Rújula, investigador del Instituto de Física Teórica del CSIC.
19 meneos
48 clics

Científicos del CSIC describen las uniones entre distintos tipos de ADN

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Barcelona ha descrito por primera vez la estructura en 3D de la unión entre dos tipos diferentes de ADN.
16 3 0 K 51
16 3 0 K 51
11 meneos
135 clics

«La demografía se ha usado muchas veces para asustar»

Julio Pérez Díaz es un demógrafo con una larga experiencia investigadora en su campo que se traduce en numerosas publicaciones. Desde 2007 es científico titular del Centro de Ciencias Sociales, del CSIC: "Se habla de baja natalidad desde el siglo XIX y no es un discurso propio de España, sino a nivel mundial. El diagnóstico es absurdo: quienes lo hacen no han entendido lo que ha cambiado la demografía. Incluso sin inmigración, antes de la pandemia teníamos en España la población más numerosa de su Historia. En ese tópico hay un componente mora
23 meneos
49 clics

La captura y almacenamiento de CO2 bajo tierra podría reducir en una quinta parte las emisiones anuales en España

Un estudio liderado por el CSIC y la UB propone una estrategia para reimpulsar el desarrollo de esta tecnología como herramienta para la lucha contra el cambio climático
41 meneos
54 clics

Descubren veinticuatro nuevas sustancias dañinas para el medio ambiente derivadas de pesticidas

Un estudio protagonizado por el CSIC – en concreto por el Instituto de Diagnóstico ambiental y estudios del agua- en colaboración con la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, ha descubierto que el proceso de degradación de los pesticidas genera multitud de sustancias nocivas para el medio ambiente. En concreto, son 24 los elementos contaminantes que nunca antes se habían detectado y que no están presentes en los pesticidas originales. Estos pesticidas se encuentran regulados por la normativa medioambiental europea al respecto, no obstante,..
34 7 1 K 14
34 7 1 K 14
81 meneos
306 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Suspenden 'sine die' la primera vacuna española tras causar lesiones pulmonares a un mono

Suspenden 'sine die' la primera vacuna española tras causar lesiones pulmonares a un mono

La vacuna MVA-COVID-19(S), desarrollada por el equipo de Mariano Esteban en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) junto con Biofabri, no va a pasar a la fase de ensayo con seres humanos. Ambas entidades han comunicado al Hospital de la Paz de Madrid, que ya había comenzado a reclutar voluntarios, que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) no ha dado el visto bueno para la prueba.
60 21 25 K 360
60 21 25 K 360
20 meneos
99 clics

"Reforestar zonas quemadas en el Mediterráneo es una mala idea"

Lluís Brotons (investigador del CREAF-CSIC) alerta sobre la necesidad de planificar qué se hace con los crecientes bosques ante el previsible aumento de los incendios por la crisis climática. En Cataluña hay ahora mismo el triple de bosques que en el siglo pasado. Uno podría pensar que esto es una noticia positiva, pero desde el punto de vista de la prevención de incendios no lo es. El abandono de la actividad ganadera ha hecho que aumenten cada año las probabilidades de que se quemen áreas cada vez más grandes y dispares del territorio.
7 meneos
40 clics

Un estudio esclarece un mecanismo clave en la carrera hacia cúbits más robustos para computación cuántica

Los ordenadores cuánticos más desarrollados en la actualidad emplean cúbits basados en materiales superconductores. Estos cúbits son muy frágiles ante cualquier perturbación, lo que impide a día de hoy explotar todo el potencial de la computación cuántica. Un equipo internacional con participación de investigadores del CSIC ha dado los primeros pasos para identificar las condiciones precisas bajo las cuales es posible generar cúbit mucho más robustos en un sistema semiconductor con propiedades superconductoras.
34 meneos
172 clics
Revelan el secreto fractal del romanesco

Revelan el secreto fractal del romanesco

Un equipo de investigación internacional con participación del CSIC y la Universitat Politècnica de València ha desvelado la singular estructura fractal de la coliflor romanesco, que, al contrario de lo que se suele creer, no es un híbrido de brócoli y coliflor, sino un tipo de coliflor italiana. Los resultados de la investigación, que se publica en la revista Science, indican que la forma singular del romanesco se explica por la producción cada vez más rápida de tallos que fracasan en su intento de convertirse en flores,
28 6 0 K 335
28 6 0 K 335
39 meneos
49 clics

Temporeros de la ciencia en fraude: la precariedad también afecta a los investigadores

"España es un país de camareros". Esta es la expresión más común empleada para explicar la precariedad y la temporalidad del empleo en este país. Una de las soluciones que se propone para combatir esta temporalidad es el implementar el empleo de calidad en los sectores de la investigación, el desarrollo y la innovación (el tan nombrado I+D+i). Curiosamente, este sector es uno de los que poseen mayor tasa de precariedad laboral; el 43% de la plantilla CSIC es temporal, siendo el contrato medio del 66% de dicha jornada; temporalidad y precariedad
32 7 0 K 40
32 7 0 K 40
9 meneos
53 clics

Ciencia y responsabilidad frente a la COVID-19  

El CNB se ha convertido en un centro de referencia por sus investigaciones frente a la COVID-19 desde diferentes perspectivas, desde el desarrollo de candidatos vacunales, antivirales y métodos de diagnóstico a modelos matemáticos que ayuden a entender la evolución de la pandemia. A través del proyecto “Ciencia y Responsabilidad frente a la COVID-19” impulsado por la investigadora y vicedirectora del centro Susanna Manrubia hemos querido simplificar y compartir con la sociedad algunas de las investigaciones que se llevan a cabo en el CNB.
11 meneos
18 clics

Investigadores del CSIC confirman una nueva estrategia para el tratamiento de la sordera causada por la quimioterapia

La pérdida de audición es uno de los efectos secundarios irreversibles más frecuentes de los tratamientos del cáncer con derivados del platino, sobre todo en niños. Un equipo del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (IIB), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha demostrado en un modelo animal la eficacia terapéutica de la molécula LPT99 para el tratamiento de la sordera producida por derivados del platino presentes en algunas quimioterapias.
47 meneos
92 clics
Nuevo test detecta anticuerpos al virus hasta hoy invisibles

Nuevo test detecta anticuerpos al virus hasta hoy invisibles

Un nuevo test de «extrema» sensibilidad desarrollado en el hospital General de Alicante, a partir de tecnología del CSIC, es capaz de detectar anticuerpos contra la COVID-19 hasta ahora invisibles en pacientes que han superado el virus y que, aparentemente, no habían generado inmunidad alguna.
41 6 0 K 262
41 6 0 K 262
19 meneos
91 clics

Investigadoras de la UFV y el CSIC desarrollan una ‘carne vegetal’ a partir de una legumbre mediterránea

Investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) han desarrollado un nuevo ingrediente de origen vegetal, cuyo aspecto y textura son similares a los de la carne, pero más saludable —bajo en grasas saturadas y sin colesterol—, rico en fibra dietética y más sostenible para el planeta.
15 meneos
44 clics

Un nuevo método serológico detecta una mayor prevalencia en infectados por covid-19

Han desarrollado un nuevo método serológico con alta fiabilidad que utiliza varias proteínas del SARS-CoV-2 para detectar anticuerpos. Un estudio que ha aplicado el nuevo método sugiere que casi el 25% de la población de Madrid ya había sido infectada con el SARS-CoV-2 en junio de 2020. El estudio fue realizado durante los meses de abril y mayo de 2020. El método, denominado Scovam (de SARS COV-2 Antigen Microarray), es un ensayo basado en fluorescencia que permite detectar simultáneamente los anticuerpos IgM e IgG en una microgota de suero.
12 3 0 K 23
12 3 0 K 23
29 meneos
66 clics

Del Val: «Igual que nos sabemos la última marca de móvil, tendríamos que saber de salud, cambio climático, energía…»

En esta entrevista, Margarita del Val cuenta que decidió dedicarse a la ciencia porque siempre le ha gustado entender las cosas.
24 5 2 K 11
24 5 2 K 11
33 meneos
134 clics

Un nuevo test del CSIC mide la inmunidad de vacunados y curados de la Covid-19

¿Qué inmunidad poseen las personas vacunadas contra la covid-19? ¿Y aquellas que han superado la enfermedad? ¿Puedes reinfectarte si te han administrado correctamente las dos dosis?. Estas y otras respuestas encuentran ahora una más rápida y fácil respuesta gracias a un test serológico de anticuerpos de Covid-19 con una fiabilidad cercana al 100% desarrollado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con los hospitales madrileños de La Princesa y La Paz
27 6 1 K 52
27 6 1 K 52
774 meneos
2050 clics
Becas a 'pachas', eminencias mileuristas y una vacuna española que depende de investigadores de más de 70 años

Becas a 'pachas', eminencias mileuristas y una vacuna española que depende de investigadores de más de 70 años

La pandemia de COVID-19 ha fijado los ojos de todo el mundo en la ciencia y países como Reino Unido, Alemania o EEUU han aprovechado la ocasión para exhibir músculo: en menos de un año han desarrollado vacunas que ya están salvando miles de vidas. En España no se han obtenido resultados tan buenos ni tampoco tan rápidos, pero a las fuentes consultadas no les sorprende en absoluto porque la investigación en España adolece, desde hace años, de carencias crónicas.
287 487 1 K 263
287 487 1 K 263
601 meneos
5275 clics

Vergüenza lo que invierte el CSIC en la vacuna para el Covid  

Video sobre la financiación, de la investigación española sobre la vacuna para el Covid.. Vergonzoso.
221 380 9 K 242
221 380 9 K 242
2 meneos
16 clics

The Conversation: Por qué nos ha sorprendido la vacuna rusa Sputnik V

La ciencia actual rusa es heredera de la soviética y posee características peculiares. En la Unión Soviética, la ciencia era una de las actividades más prestigiosas. Los científicos estaban en la parte más alta de la pirámide social, eran muy respetados, poseían ciertos privilegios comparados con otras profesiones y se caracterizaban por su gran vocación y patriotismo.
1 1 1 K 36
1 1 1 K 36
14 meneos
120 clics

El CSIC fija los catorce desafíos científicos hasta 2030

El 'Libro Blanco Desafíos Científicos CSIC 2030' presenta la reflexión planteada desde el CSIC en torno a 14 Temáticas estratégicas elegidas por su impacto científico e importancia social. Así, se analizan cuestiones fundamentales que incluyen la futura exploración del universo, la inteligencia artificial, la investigación de los océanos, el desarrollo de una energía limpia, segura y eficiente o la comprensión de cómo funciona el cerebro.
12 2 1 K 46
12 2 1 K 46
19 meneos
160 clics

¿Qué ocurre en un cerebro esquizofrénico?

En el mundo hay aproximadamente 25 millones de personas con esquizofrenia, un trastorno cuya edad media de aparición se sitúa en torno a los 25 años. El término ‘esquizofrenia’ es la combinación de dos palabras griegas, schizo (dividir) y phrenos (mente), y se refiere a un trastorno en el que la división de funciones mentales da lugar a un comportamiento social anómalo, pues el paciente confunde lo que es real con lo imaginario. La persona afectada puede sufrir alucinaciones, fundamentalmente auditivas, que pueden derivar en una psicosis.
16 3 0 K 25
16 3 0 K 25

menéame