Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 661, tiempo total: 0.014 segundos rss2
14 meneos
48 clics

¿Cómo encuentran su camino los peces ciegos de las cavernas? (ENG)

Los peces de las cavernas comienzan sus vidas con características simétricas como otros peces. Pero cuando maduran, sus huesos craneales fragmentados se endurecen en una dirección visiblemente sesgada. Los investigadores especulan que esta adaptación ayuda al pez de las cavernas típicamente inclinado a la izquierda a navegar usando órganos sensoriales llamados neuromastos para seguir los contornos de la cueva mientras nadan en un patrón perpetuo en sentido contrario a las agujas del reloj
12 2 0 K 113
12 2 0 K 113
10 meneos
18 clics

Descubierto ADN marino de más de un millón de años en la Antártida

El análisis de las muestras de ADN, aparecidas como consecuencia de la fusión del hielo, podrían ayudarnos a determinar cómo podría afectar el cambio climático al continente en un futuro. El ADN fue recuperado por la expedición IODP 382 Iceberg Alley and Sub-Antarctic Ice and Ocean Dynamics en muestras de sedimentos recolectadas hasta 178 metros bajo el lecho marino. De este modo, el extraordinario nivel de conservación de un ADN tan antiguo no solo se debe a las bajas temperaturas, sino también al bajo nivel de oxígeno y la falta de radiación
279 meneos
1754 clics
Un linaje completo de los virus de la gripe podría haberse extinguido por la pandemia de COVID-19

Un linaje completo de los virus de la gripe podría haberse extinguido por la pandemia de COVID-19

Una anomalía microbiológica tenía lugar en el mundo, alejada de los focos mediáticos: un linaje completo de los virus influenza responsables de la gripe, el linaje B/Yamagata, podría haberse extinguido. En otras palabras, un grupo de variantes de virus de la gripe, estrechamente relacionados entre sí al proceder de un ancestro común, podría haber desaparecido y dejado de afectar para siempre a la especie humana. De esta forma, solo tres grupos principales de virus de la gripe seguirían con nosotros provocando epidemias cada año
146 133 2 K 288
146 133 2 K 288
18 meneos
69 clics

Cómo sobreviven los peces a las presiones extremas de la vida marina

Bajo una presión atmosférica normal, las moléculas de agua dentro de una célula viva forman una red similar a un tetraedro. Si esa red cambia de forma, por ejemplo, a través de la aplicación externa de presión, los procesos bioquímicos vitales no pueden tener lugar dentro de la célula. Cuando esto sucede a escala de todo el cuerpo, resulta en la muerte del organismo. Científicos han descubierto que una molécula conocida como TMAO evita que se distorsionen las redes de moléculas de agua dentro de las células.
14 4 1 K 143
14 4 1 K 143
16 meneos
32 clics

Los pulpos prefieren ciertos brazos cuando cazan y ajustan las tácticas para cazar (ENG)

Los investigadores encontraron que los pulpos usaban los brazos del mismo lado que el ojo que miraba a la presa. No importa qué tipo de presa viniera, cada pulpo atacaba usando el segundo brazo desde el medio. Cuando cazaban cangrejos, los pulpos se abalanzaban sobre la presa con un movimiento gatuno, empezando con el segundo brazo. Cuando cazaban camarones los pulpos tenían más cuidado para no asustar a la presa. Comenzaron con el segundo brazo y después de que hizo contacto con el camarón, usaron los brazos vecinos 1 y 3 para asegurarlo.
13 3 1 K 14
13 3 1 K 14
16 meneos
67 clics

Desvelando los misterios de las feromonas

Aunque a los humanos nos llame más la atención todo lo audiovisual, la mayor parte de la comunicación que se da en los seres vivos se realiza mediante señales químicas. La vida es química, más que cualquier otra cosa.

La comunicación entre cada célula en el interior de los organismos es fundamentalmente química, como también la que realizan las bacterias entre sí, las plantas para crecer y multiplicarse, o los insectos.

Las leyes que rigen estos canales químicos de comunicación siguen siendo, en gran medida, un misterio.
13 3 0 K 10
13 3 0 K 10
1 meneos
 

Desarrollan a partir de células de ratón embriones sintéticos con cerebro y un corazón que late

Investigadores de la Universidad de Cambridge han creado a partir de células madre de ratón embriones con un cerebro, un corazón que late y las bases para todos los demás órganos de un cuerpo. El experimento, que publica este jueves la revista Nature, supone una nueva vía para recrear las primeras etapas de la vida, según el equipo dirigido por la profesora Magdalena Zernicka-Goetz.
1 0 0 K 15
1 0 0 K 15
44 meneos
83 clics
Crean una nueva generación de embriones sintéticos sin óvulos, esperma ni útero, y con un cerebro más desarrollado

Crean una nueva generación de embriones sintéticos sin óvulos, esperma ni útero, y con un cerebro más desarrollado

El mundo se sorprendía hace unas semanas cuando el laboratorio israelí liderado por el biólogo Jacob Hanna publicaba un estudio en la revista 'Cell' demostrando que había sido capaz de cultivar embriones sintéticos más allá del octavo día de desarrollo a partir de células embrionarias de ratón, pero sin utilizar esperma, óvulos o tan siquiera un útero de ratona. Ahora, un equipo de la Universidad de Cambridge ha emulado este mismo experimento consiguiendo una tasa de éxito algo mayor que el grupo de Hanna y un cerebro con estructuras más comple
37 7 0 K 277
37 7 0 K 277
26 meneos
145 clics
Sin óvulos, sin útero, sin esperma: la ciencia está un paso más cerca de reproducirnos sintéticamente

Sin óvulos, sin útero, sin esperma: la ciencia está un paso más cerca de reproducirnos sintéticamente

Un equipo del Instituto Weizmann de Israel ha creado los primeros 'embriones sintéticos' del mundo. Es decir, los primeros embriones que no han necesitado ni óvulos, ni esperma, ni fertilización. De hecho, por no requerir no han requerido ni siquiera útero y eso que los han gestado ocho días.
20 6 2 K 242
20 6 2 K 242
17 meneos
108 clics

Las 7 ramas de la Genética (y qué estudia cada una)

La genética, el área de estudio de la biología que busca comprender la herencia biológica codificada en el ADN, nos ha dado respuestas esenciales a casi todos los procesos que nos rodean. Desde la evolución de los seres vivos a las enfermedades congénitas, todo está relacionado de un modo u otro con nuestro genoma.
La premisa es simple: cada célula de un organismo diploide presenta un núcleo, con ADN organizado en forma de cromosomas. Del total de cromosomas (en el ser humano 46), 23 provienen de la madre y 23 del padre (22 pares autosómicos,
14 3 0 K 21
14 3 0 K 21
5 meneos
14 clics

Genes sintéticos para ayudar a las plantas frente al cambio climático

Mediante el uso de genes sintéticos, investigadores de la Universidad de Stanford han logrado modificar las estructuras de las raíces de las plantas. Esto podría permitir que los cultivos sean más eficientes en la recolección de nutrientes y agua, y más resistentes a las crecientes presiones del cambio climático, según publican en la revista 'Science'.


Artículo: news.stanford.edu/2022/08/11/synthetic-genetic-circuits-help-plants-ad
17 meneos
50 clics

Un compuesto de hidrogel sintético con una fuerza y resistencia al desgaste mayor que el cartílago (IN)

Los obstáculos clave para reemplazar el cartílago dañado con una construcción sintética equivalente son el desarrollo de un hidrogel con una fuerza que supere la del cartílago y la fijación de este hidrogel en la superficie de una articulación. Este artículo describe el primer hidrogel con una resistencia a la tracción y compresión (51 y 98 MPa) que supera a la del cartílago (40 y 59 MPa), y la primera unión de un hidrogel a un soporte metálico con una resistencia al corte (2,0 MPa) que supera la del cartílago sobre el hueso (1,2 MPa).
15 2 0 K 42
15 2 0 K 42
10 meneos
167 clics

Sandía sin pepitas: ¿cómo es posible si no se reproduce?

Qué fue antes, ¿el huevo o la gallina? Puede parecer una paradoja o una pregunta irresoluble, pero la biología hace tiempo que la ha resuelto. Lo primero fue el huevo extraordinario que puso un organismo de una especie que aún no era una gallina, sino un antepasado evolutivo. La maquinaria de la reproducción hizo el resto. Pero ¿cuál fue el primer huevo? Si vamos hacia atrás en la evolución encontraríamos a LUCA, acrónimo de last universal common ancestor, que es el organismo del que procedemos todos los seres vivos de la Tierra.
177 meneos
1108 clics
Todos los pájaros en gestación desarrollan pelvis de dinosaurio

Todos los pájaros en gestación desarrollan pelvis de dinosaurio

Todos los pájaros en gestación tienen un momento antes de romper el cascarón del huevo en que el hueso de la cadera es una pequeña réplica de la pelvis de un dinosaurio... La pelvis de las aves es un ejemplo de "adición terminal", un mecanismo biológico en el que las características ancestrales aparecen en un animal hasta el final de su desarrollo. Durante solo dos días, el embrión en desarrollo cambia de una manera que refleja cómo cambió en la evolución, pasando de parecerse a un dinosaurio primitivo a parecerse a un pájaro moderno.
97 80 1 K 262
97 80 1 K 262
7 meneos
325 clics

Este tiburón usa sus aletas para caminar por tierra firme

Las Pintarrojas llevan tiempo dando cortos paseos por zonas someras de la costa si la necesidad así lo aconseja como atestigua este otro vídeo grabado en 2017. Los animales emplean sus aletas para moverse por tierra, pero el desplazamiento es cualquier cosa menos ágil. El sistema respiratorio de estos pequeños escualos les permite aguantar la respiración hasta una hora.
18 meneos
26 clics

Polinizadores marinos: descubren crustáceos 'polinizando' algas en primicia científica

El estudio es el primero en documentar una especie de alga marina que depende para reproducirse de pequeños crustáceos marinos salpicados de esporas similares al polen...
Este nuevo estudio describe cómo pequeños crustáceos llamados isópodos, Idotea balthica, ayudan a fertilizar una especie de alga roja, G. gracilis, que evolucionó hace alrededor de mil millones de años, mucho antes de los 500 millones de años cuando aparecieron las plantas terrestres.
15 3 0 K 54
15 3 0 K 54
39 meneos
50 clics
Los botánicos están despareciendo – justo cuando el mundo más los necesita [EN]

Los botánicos están despareciendo – justo cuando el mundo más los necesita [EN]

La botánica, otrora un componente mandatorio de muchos grados en biología y programas escolares, está desapareciendo rápido. Ha pasado cerca de una década desde que un estudiante se matriculase en Reino Unido de un grado en botánica. Creemos que ha existido una erosión gradual del conocimiento sobre plantas entre los graduados en biología y el público general como resultado.
32 7 1 K 168
32 7 1 K 168
119 meneos
1978 clics
Biorritmos: ¿mito o realidad?

Biorritmos: ¿mito o realidad?

Si desveláramos la respuesta a la pregunta en la primera línea estaríamos haciendo spoiler, así que conozcamos un poco mejor la trama de esta historia. La palabra biorritmo significa, simplemente, ritmo biológico, por lo que, en principio, es un término de lo más correcto. Sin embargo, es una palabra que los cronobiólogos procuramos no utilizar. Los biorritmos pretenden predecir diversos aspectos de la vida de un individuo utilizando ciclos matemáticos sencillos.
78 41 1 K 310
78 41 1 K 310
6 meneos
73 clics

Distorsiones ideológicas de la biología (ENG)

Una lista de las formas en que la biología, y la biología evolutiva en particular, ha sido distorsionada, censurada o incluso afectada en estos días por la ideología
13 meneos
20 clics

Peces invasores: secuestro de esperma como estrategia de éxito

Las carpas prusianas hembras usan esperma de otras especies de carpas. Se entremezclan con un cardumen de carpín, donde los huevos que ponen son fecundados por los machos. El esperma secuestrado estimula la división del óvulo de la carpa prusiana. A continuación, el material genético del macho se descompone en el óvulo sin ser utilizado. Esto se llama partenogénesis dependiente de espermatozoides.
11 2 0 K 63
11 2 0 K 63
3 meneos
50 clics

Entre la vida y la muerte: la hibernación

Aunque no tengamos especiales conocimientos de zoología, podemos decir que casi todo el mundo sabe que los osos, las ardillas o los erizos (las especies hibernantes más conocidas, tal vez) hibernan. Esto es, cuando llega el invierno entran en un estado fisiológico de letargo más o menos profundo, del que salen cuando llega la primavera. Pero la "hibernación" sólo es un caso particular de un concepto más amplio que se llama dormición.
11 meneos
55 clics

Definir cuándo comienza la vida humana no es una pregunta que la ciencia pueda responder

Aunque posiblemente bien intencionada, esta apelación a la autoridad científica y la evidencia sobre las discusiones sobre los valores de las personas se basa en un razonamiento defectuoso. Filósofos como el difunto Bernard Williams han señalado durante mucho tiempo que comprender lo que es ser humano requiere mucho más que biología. Y los científicos no pueden establecer cuándo una célula fertilizada, un embrión o un feto se convierte en un ser humano.
22 meneos
133 clics

Descubierta la araña blaugrana por dos biólogos jerezanos y una rusa en Los Alcornocales

Dos biólogos jerezanos y una rusa hallan en Los Alcornocales una nueva y espectacular especie de araña. Se le ha bautizado como 'Phlegra blaugrana' por tener los machos un patrón de colorido que recuerda a los colores del FC Barcelona. Los machos de la nueva especie presentan un cortejo similar a las famosas arañas pavo real de Australia.
10 meneos
41 clics
Los grandes tiburones blancos podrían cambiar el color de su piel para camuflarse

Los grandes tiburones blancos podrían cambiar el color de su piel para camuflarse

Para averiguar si los tiburones podían cambiar físicamente de color, los investigadores planearon exponer las células de la piel del tiburón a varias hormonas: la hormona estimulante de los melanocitos (MSH), la adrenalina y la melanina misma. Recolectaron células de la piel de los tiburones usando una pistola de dardos y las llevaron de vuelta al laboratorio.
8 2 0 K 129
8 2 0 K 129
47 meneos
141 clics
El origen de la gran inteligencia del pulpo, tras su parecido molecular con el cerebro humano

El origen de la gran inteligencia del pulpo, tras su parecido molecular con el cerebro humano

El pulpo es un animal extremadamente inteligente. Una investigación muestra que su cerebro posee elementos genéticos análogos a los del órgano humano. En ambos organismos, la actividad de estos ‘genes saltarines’ se ha detectado en el área encargada del aprendizaje y las habilidades cognitivas... Transposones. Conocidos como ‘genes saltarines’, se trata de secuencias de ADN capaces de moverse de un punto a otro del genoma: a través de mecanismos moleculares de ‘copiar y pegar’ o ‘cortar y pegar’ pueden duplicarse o entremezclarse.
39 8 0 K 228
39 8 0 K 228

menéame