Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 646, tiempo total: 0.008 segundos rss2
10 meneos
24 clics

Consiguen en el laboratorio cambios genéticos en ratones que en la escala evolutiva tardan un millón de años

Los investigadores revelan que se puede lograr la ingeniería a nivel cromosómico en los mamíferos, y que han logrado derivar al ratón doméstico de laboratorio con un cariotipo novedoso y sostenible, proporcionando una visión crítica de cómo los reordenamientos cromosómicos pueden influir en la evolución.



Artículo:www.science.org/doi/10.1126/science.abm1964
11 meneos
83 clics

Descubren la historia evolutiva que culminó con el origen de animales y hongos

Un equipo de investigación internacional liderado por el Instituto español de Biología Evolutiva (IBE-UPF-CSIC) reconstruyó por primera vez el proceso de cambios genéticos que culminó con la aparición de animales y hongos a partir de su ancestro común. El estudio, que publica hoy la revista Nature, analiza por primera vez y mediante técnicas computacionales avanzadas y big data el genoma de cuatro parientes unicelulares de animales y hongos para revelar la historia evolutiva diferente que se escondía tras el origen de ambos grupos.
17 meneos
108 clics

Las 7 ramas de la Genética (y qué estudia cada una)

La genética, el área de estudio de la biología que busca comprender la herencia biológica codificada en el ADN, nos ha dado respuestas esenciales a casi todos los procesos que nos rodean. Desde la evolución de los seres vivos a las enfermedades congénitas, todo está relacionado de un modo u otro con nuestro genoma.
La premisa es simple: cada célula de un organismo diploide presenta un núcleo, con ADN organizado en forma de cromosomas. Del total de cromosomas (en el ser humano 46), 23 provienen de la madre y 23 del padre (22 pares autosómicos,
14 3 0 K 21
14 3 0 K 21
10 meneos
167 clics

Sandía sin pepitas: ¿cómo es posible si no se reproduce?

Qué fue antes, ¿el huevo o la gallina? Puede parecer una paradoja o una pregunta irresoluble, pero la biología hace tiempo que la ha resuelto. Lo primero fue el huevo extraordinario que puso un organismo de una especie que aún no era una gallina, sino un antepasado evolutivo. La maquinaria de la reproducción hizo el resto. Pero ¿cuál fue el primer huevo? Si vamos hacia atrás en la evolución encontraríamos a LUCA, acrónimo de last universal common ancestor, que es el organismo del que procedemos todos los seres vivos de la Tierra.
177 meneos
1109 clics
Todos los pájaros en gestación desarrollan pelvis de dinosaurio

Todos los pájaros en gestación desarrollan pelvis de dinosaurio

Todos los pájaros en gestación tienen un momento antes de romper el cascarón del huevo en que el hueso de la cadera es una pequeña réplica de la pelvis de un dinosaurio... La pelvis de las aves es un ejemplo de "adición terminal", un mecanismo biológico en el que las características ancestrales aparecen en un animal hasta el final de su desarrollo. Durante solo dos días, el embrión en desarrollo cambia de una manera que refleja cómo cambió en la evolución, pasando de parecerse a un dinosaurio primitivo a parecerse a un pájaro moderno.
97 80 1 K 262
97 80 1 K 262
7 meneos
325 clics

Este tiburón usa sus aletas para caminar por tierra firme

Las Pintarrojas llevan tiempo dando cortos paseos por zonas someras de la costa si la necesidad así lo aconseja como atestigua este otro vídeo grabado en 2017. Los animales emplean sus aletas para moverse por tierra, pero el desplazamiento es cualquier cosa menos ágil. El sistema respiratorio de estos pequeños escualos les permite aguantar la respiración hasta una hora.
18 meneos
26 clics

Polinizadores marinos: descubren crustáceos 'polinizando' algas en primicia científica

El estudio es el primero en documentar una especie de alga marina que depende para reproducirse de pequeños crustáceos marinos salpicados de esporas similares al polen...
Este nuevo estudio describe cómo pequeños crustáceos llamados isópodos, Idotea balthica, ayudan a fertilizar una especie de alga roja, G. gracilis, que evolucionó hace alrededor de mil millones de años, mucho antes de los 500 millones de años cuando aparecieron las plantas terrestres.
15 3 0 K 54
15 3 0 K 54
39 meneos
50 clics
Los botánicos están despareciendo – justo cuando el mundo más los necesita [EN]

Los botánicos están despareciendo – justo cuando el mundo más los necesita [EN]

La botánica, otrora un componente mandatorio de muchos grados en biología y programas escolares, está desapareciendo rápido. Ha pasado cerca de una década desde que un estudiante se matriculase en Reino Unido de un grado en botánica. Creemos que ha existido una erosión gradual del conocimiento sobre plantas entre los graduados en biología y el público general como resultado.
32 7 1 K 168
32 7 1 K 168
119 meneos
1978 clics
Biorritmos: ¿mito o realidad?

Biorritmos: ¿mito o realidad?

Si desveláramos la respuesta a la pregunta en la primera línea estaríamos haciendo spoiler, así que conozcamos un poco mejor la trama de esta historia. La palabra biorritmo significa, simplemente, ritmo biológico, por lo que, en principio, es un término de lo más correcto. Sin embargo, es una palabra que los cronobiólogos procuramos no utilizar. Los biorritmos pretenden predecir diversos aspectos de la vida de un individuo utilizando ciclos matemáticos sencillos.
78 41 1 K 310
78 41 1 K 310
6 meneos
73 clics

Distorsiones ideológicas de la biología (ENG)

Una lista de las formas en que la biología, y la biología evolutiva en particular, ha sido distorsionada, censurada o incluso afectada en estos días por la ideología
13 meneos
20 clics

Peces invasores: secuestro de esperma como estrategia de éxito

Las carpas prusianas hembras usan esperma de otras especies de carpas. Se entremezclan con un cardumen de carpín, donde los huevos que ponen son fecundados por los machos. El esperma secuestrado estimula la división del óvulo de la carpa prusiana. A continuación, el material genético del macho se descompone en el óvulo sin ser utilizado. Esto se llama partenogénesis dependiente de espermatozoides.
11 2 0 K 63
11 2 0 K 63
3 meneos
50 clics

Entre la vida y la muerte: la hibernación

Aunque no tengamos especiales conocimientos de zoología, podemos decir que casi todo el mundo sabe que los osos, las ardillas o los erizos (las especies hibernantes más conocidas, tal vez) hibernan. Esto es, cuando llega el invierno entran en un estado fisiológico de letargo más o menos profundo, del que salen cuando llega la primavera. Pero la "hibernación" sólo es un caso particular de un concepto más amplio que se llama dormición.
11 meneos
55 clics

Definir cuándo comienza la vida humana no es una pregunta que la ciencia pueda responder

Aunque posiblemente bien intencionada, esta apelación a la autoridad científica y la evidencia sobre las discusiones sobre los valores de las personas se basa en un razonamiento defectuoso. Filósofos como el difunto Bernard Williams han señalado durante mucho tiempo que comprender lo que es ser humano requiere mucho más que biología. Y los científicos no pueden establecer cuándo una célula fertilizada, un embrión o un feto se convierte en un ser humano.
22 meneos
133 clics

Descubierta la araña blaugrana por dos biólogos jerezanos y una rusa en Los Alcornocales

Dos biólogos jerezanos y una rusa hallan en Los Alcornocales una nueva y espectacular especie de araña. Se le ha bautizado como 'Phlegra blaugrana' por tener los machos un patrón de colorido que recuerda a los colores del FC Barcelona. Los machos de la nueva especie presentan un cortejo similar a las famosas arañas pavo real de Australia.
10 meneos
41 clics
Los grandes tiburones blancos podrían cambiar el color de su piel para camuflarse

Los grandes tiburones blancos podrían cambiar el color de su piel para camuflarse

Para averiguar si los tiburones podían cambiar físicamente de color, los investigadores planearon exponer las células de la piel del tiburón a varias hormonas: la hormona estimulante de los melanocitos (MSH), la adrenalina y la melanina misma. Recolectaron células de la piel de los tiburones usando una pistola de dardos y las llevaron de vuelta al laboratorio.
8 2 0 K 129
8 2 0 K 129
47 meneos
141 clics
El origen de la gran inteligencia del pulpo, tras su parecido molecular con el cerebro humano

El origen de la gran inteligencia del pulpo, tras su parecido molecular con el cerebro humano

El pulpo es un animal extremadamente inteligente. Una investigación muestra que su cerebro posee elementos genéticos análogos a los del órgano humano. En ambos organismos, la actividad de estos ‘genes saltarines’ se ha detectado en el área encargada del aprendizaje y las habilidades cognitivas... Transposones. Conocidos como ‘genes saltarines’, se trata de secuencias de ADN capaces de moverse de un punto a otro del genoma: a través de mecanismos moleculares de ‘copiar y pegar’ o ‘cortar y pegar’ pueden duplicarse o entremezclarse.
39 8 0 K 228
39 8 0 K 228
14 meneos
43 clics

Las violetas “acorraladas” del Teide

Los científicos advierten de que la violeta de Guajara, recién descubierta en el Parque Nacional del Teide, se encuentra sin escapatoria ante el cambio climático. La lucha se centra ahora en conservar esta joya botánica... Las plantas han emprendido una huida hacia arriba. “Hoy aquellas violetas que Humboldt describió a 3.300 metros se encuentran a 3.700 metros, en lo alto del pico”, explica Martín Esquivel. “La planta ha escalado 400 metros en doscientos años como consecuencia del cambio climático”.
8 meneos
94 clics

Dónde encontrar las tortugas autóctonas de España

Muchas tortugas presentes en ríos y lagos de Europa y Asia tienen su versión autóctona en nuestro país. Las tortugas autóctonas se ven amenazadas por la destrucción de su hábitat debido a la agricultura y la urbanización, pero también a las especies invasoras de tortugas de otros países y a las personas que las toman y las venden como mascotas. Estas son algunas de las tortugas que debemos ayudar a conservar:
10 meneos
75 clics

La identidad sexual de las células, la revolucionaria investigación de una genetista española

Irene Miguel Aliaga ingresa en la Royal Society del Reino Unido, a la que pertenecieron Einstein y Darwin, por sus trabajos; (…)
Hace poco más de una década se presentó al mundo una criatura casi fantástica: Sam, un animal que era un gallo en su mitad izquierda y una gallina en su mitad derecha.
5 meneos
89 clics

Descubren la bacteria más grande del mundo: es 5.000 veces mayor y puede verse sin microscopio

Las bacterias suelen ser seres microscópicos, aunque una recién descubierta en los manglares de Guadalupe, en Las Antillas, y observable a simple vista es la más grande conocida y cuestiona algunos principios fundamentales de la biología y la evolución de los seres vivos. Del género Thiomargarita y bautizada como Magnifica, esta bacteria única mide un centímetro y tiene una complejidad inesperada, según un estudio que publica Science.
5 0 6 K -11
5 0 6 K -11
7 meneos
95 clics

Los ácaros que viven y se reproducen en la cara tienen anos

Los científicos finalmente han desentrañado los secretos genéticos de los compañeros de habitación más acogedores de la humanidad: Demodex folliculorum, también conocido como el ácaro de la piel. Entre otras cosas, los hallazgos confirman que estos ácaros en realidad tienen anos, contrariamente a las especulaciones anteriores. Sin ano, dice la teoría, sus desechos fecales simplemente se acumulan dentro de ellos durante su breve vida útil y solo se liberan de una vez cuando mueren.
21 meneos
91 clics
El enigma de las ranas que no saben aterrizar

El enigma de las ranas que no saben aterrizar

Las diminutas ranas del género ‘Brachycephalus’ caen de cualquier forma después de dar un salto. Un equipo ha descubierto que se debe a su pequeño tamaño. "Los canales semicirculares de las ranas en miniatura son los más pequeños jamás registrados para los vertebrados adultos", escriben los autores del estudio, "lo que da como resultado una baja sensibilidad a la aceleración angular debido al desplazamiento insuficiente de la endolinfa. Esto se traduce en una falta de control postural durante el salto".
18 3 0 K 186
18 3 0 K 186
93 meneos
765 clics
En las fauces de un titán: las mandíbulas de los lagartos gigantes canarios a estudio

En las fauces de un titán: las mandíbulas de los lagartos gigantes canarios a estudio

En las Canarias existen actualmente solo cuatro especies de lagarto gigante que pertenecen al género Gallotia, pero hace entre 2,6 millones de años y 800.000 años habitó una quinta especie, Gallotia goliath, como revela el registro fósil de las islas. Con la llegada de los primeros humanos a Canarias, hace unos 2.500 años empezó un proceso drástico de extinción, que se acentuó con la colonización de los europeos hace unos 600 años ya que supuso la entrada masiva de gatos, perros y herbívoros que diezmaron las poblaciones de lagartos gigantes.
55 38 0 K 239
55 38 0 K 239
6 meneos
15 clics

Bigotes en la oscuridad, el arma secreta del elefante marino

Los elefantes marinos tienen la mayor cantidad de fibras nerviosas por bigote de cualquier mamífero...Las cámaras mostraron que las focas capturaron presas en movimiento al sentir el movimiento del agua. Con sus bigotes extendidos hacia adelante por delante de su boca, realizaron movimientos rítmicos de bigotes, extendiendo y retrayendo cada uno de ellos, para buscar señales hidrodinámicas, de manera similar a las formas en que un mamífero terrestre explora su entorno.
5 meneos
39 clics

¿Cuál es la temperatura de un cerebro humano?

Una nueva investigación ha demostrado que la temperatura normal del cerebro humano varía mucho más de lo que pensábamos, lo que podría ser un signo de una función cerebral saludable. En hombres y mujeres sanos, donde la temperatura oral suele ser inferior a 37 °C, la temperatura media del cerebro es de 38,5 °C, y las regiones cerebrales más profundas suelen superar los 40 °C, sobre todo en las mujeres durante el día. Anteriormente, los estudios sobre la temperatura del cerebro humano...

menéame