Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 413, tiempo total: 0.027 segundos rss2
12 meneos
244 clics

Cuando el tiempo se paralizó y la Tierra se tomó un largo descanso: la historia de los “aburridos mil millones”

Desde aproximadamente 2000 millones de años hasta hace menos de 1000 millones de años, la Tierra experimentó una pausa en su actividad geológica y tectónica de placas. El clima, por su parte, se estancó en una primavera perpetua y árida, mientras que la vida, en su forma más elemental de organismos unicelulares, apenas evolucionó en mares que mostraban un tono verde lechoso y negro en lugar del azul característico. La clave se encuentra en la duración de los días terrestres, que se mantuvieron constantes en 19 horas.
19 meneos
399 clics
Sabíamos que Júpiter estaba plagado de tormentas. La NASA ha capturado uno de sus fantasmagóricos rayos

Sabíamos que Júpiter estaba plagado de tormentas. La NASA ha capturado uno de sus fantasmagóricos rayos  

Aunque la Tierra y Júpiter son planetas evidentemente diferentes, estos miembros del sistema solar comparten algunas características. Tanto en nuestro hogar como en el gigante gaseoso hay rayos, aunque la forma en la que se producen y desarrollan varían notablemente entre sí.

En esta parte del universo, los rayos se originan en las nubes de agua y se pueden ver con mayor frecuencia en el ecuador. En Júpiter, creen los científicos de la NASA, el fenómeno se produce en las nubes de amoníaco y agua, y se detecta principalmente cerca de los polos.
17 2 1 K 149
17 2 1 K 149
7 meneos
87 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los mil millones de años en los que el día en la Tierra duró 19 horas

Durante la mayor parte de su historia, la Tierra ha sido un lugar alienígena para los seres humanos. Características de nuestro planeta que damos por sentadas eran muy diferentes hace cientos o miles de millones de años, como por ejemplo la duración del día. Sabemos desde hace mucho que el periodo de rotación de nuestro planeta ha aumentado con el tiempo, pero lo que no tenemos tan claro es el ritmo de frenado. Lo lógico sería suponer que este ha sido constante, pero, en realidad, ha experimentado periodos en los que se ha (...)
6 meneos
17 clics

La extracción de agua subterránea inclinó la Tierra casi 80 centímetros en unos 17 años

Los investigadores sostienen que nuestro planeta se ha desplazado casi 80 centímetros hacia el este en el periodo comprendido entre los años 1993 y 2010, el ser humano había bombeado 2.150 gigatoneladas de agua entre esos años
5 1 9 K -30
5 1 9 K -30
2 meneos
7 clics

El giro de la Tierra ha cambiado por extraer demasiada agua subterránea, concluyen los científicos

Los humanos hemos provocado que la Tierra se incline aproximadamente 80 centímetros hacia el este entre 1993 y 2010 al bombear y reubicar grandes cantidades de agua subterránea, concluye un nuevo estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters. El agua subterránea se ha utilizado masivamente en nuestros tiempos para el riego, el agua potable y la actividad industrial.
2 0 2 K 11
2 0 2 K 11
84 meneos
344 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Descubren que la extracción de agua subterránea está cambiando la rotación de la Tierra

La cantidad de agua que extrae el sur humano del subsuelo es tan grande que se está desequilibrando incluso el eje de rotación de la Tierra. Al sacar agua subterránea y llevarla a otros lugares, los humanos han movido un volumen tan grande que el polo de la Tierra se ha desplazado casi 80 centímetros hacia el este únicamente entre 1993 y 2010, según un estudio que acaba de publicar un grupo de científicos en Geophysical Research Letters: agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2023GL103509
60 24 15 K 269
60 24 15 K 269
10 meneos
53 clics

Este asteroide contiene sal, y eso da pistas sobre cómo la Tierra obtuvo su agua

El cloruro sódico, más conocido como sal de mesa, no es precisamente el tipo de mineral que más cautiva la imaginación de los científicos. Sin embargo, una muestra de un asteroide con diminutos cristales de sal ha entusiasmado a los investigadores del Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona, ya que estos cristales sólo pueden haberse formado en presencia de agua líquida.
35 meneos
213 clics
Un nuevo experimento arroja dudas sobre la principal teoría del núcleo

Un nuevo experimento arroja dudas sobre la principal teoría del núcleo

Al medir el núcleo de helio hinchado, los físicos han desafiado nuestra mejor comprensión de la fuerza que une los protones y los neutrones. Una nueva medición de la fuerza nuclear fuerte, que une protones y neutrones, confirma indicios previos de una verdad incómoda: todavía no tenemos una comprensión teórica sólida ni siquiera de los sistemas nucleares más simples.
26 9 0 K 271
26 9 0 K 271
131 meneos
2276 clics
El núcleo sólido de la Luna

El núcleo sólido de la Luna

¿Cómo es el interior de la Luna? Gracias a las misiones Apolo, que dejaron estaciones sísmicas y retrorreflectores láser, y a sondas posteriores que han estudiado el campo gravitatorio lunar, como GRAIL, conocemos el interior de nuestro satélite y sabemos que se divide en corteza, manto y núcleo. No obstante, desde hace décadas hay cierta controversia sobre la naturaleza del núcleo lunar. Las teorías actuales apuntan a que el núcleo lunar se divide en una parte externa líquida y otra interna sólida, como la Tierra, pero no (...)
87 44 0 K 206
87 44 0 K 206
11 meneos
59 clics

La Tierra y su capacidad poblacional ¿Existen límites?

La población mundial ha experimentado un crecimiento significativo a lo largo de la historia, y surge la pregunta de si la Tierra tiene un límite en términos de la cantidad de personas que puede sostener. Este artículo busca reflexionar sobre esta cuestión, considerando los recursos limitados del planeta y la importancia de encontrar un equilibrio sostenible entre la población humana y el entorno en el que vivimos.
10 meneos
162 clics

Descubrieron una nueva 'luna' que orbita alrededor de la Tierra: está hace más de 2.000 años

Es conocida como cuasi-satélite y órbita alrededor del planeta y del Sol. Aunque no es la única, es la más estable encontrada hasta el momento. Los expertos estiman que el antiguo compañero cósmico ha estado dando la vuelta a la Tierra desde el año 100 a. C y que probablemente continuará haciéndolo por otros 1500 años, hasta el 3700 d. C. Si esto es correcto, 2023 FW13 sería la cuasi-luna del planeta más estable encontrada.
4 meneos
82 clics

¿Se hizo viral un accidente nuclear? [Eng]  

A finales de 2022, un vídeo de un aparente accidente nuclear se difundió rápidamente en Twitter y Tumblr. ¿Fue el primer accidente nuclear "viral" de la historia moderna? ¿O fue fingido para divertirse? Este es un intento de investigación.
2 meneos
32 clics

Se llama 'Campeón' y es una nueva especie de dinosaurio descubierta en España

Paleontólogos españoles han nombrado un gigantesco dinosaurio depredador de hace 127 millones de años.
1 1 7 K -38
1 1 7 K -38
37 meneos
130 clics
Carl Sagan - Cosmos - Eratóstenes (ENG)

Carl Sagan - Cosmos - Eratóstenes (ENG)  

Eratóstenes no sólo descubrió que la Tierra era redonda observando la diferencia entre la longitud de las sombras en dos lugares distintos a la misma hora del día, sino que calculó con precisión la circunferencia de la Tierra.
Sagan explica muy claramente cómo lo hizo, y definitivamente se puede entender el método de Eratóstenes, y maravillarse de su genialidad, viendo este vídeo de seis minutos.
29 8 0 K 110
29 8 0 K 110
1 meneos
10 clics

Primer "vistazo" al núcleo interno de Marte: no se parece en nada al de la Tierra

Está hecho de hierro líquido, pero con gran cantidad de materiales ligeros como azufre, oxígeno o hidrógeno. El hallazgo fue posible gracias a la primera detección de ondas sísmicas atravesando el núcleo marciano
1 0 0 K 8
1 0 0 K 8
311 meneos
8599 clics
Terraplanista gasta 20.000 dólares en un experimento casero que accidentalmente probó que el planeta es redondo (ENG)

Terraplanista gasta 20.000 dólares en un experimento casero que accidentalmente probó que el planeta es redondo (ENG)  

Un famoso terraplanista se gastó la friolera de 20.000 dólares en un experimento casero que demostró accidentalmente que el planeta es redondo.
Bob Knodel estaba en pleno rodaje de un documental de Netflix titulado "Behind the Curve" cuando se dio cuenta de su costoso error.
Buscando desmentir la gran cantidad de investigaciones dirigidas por expertos de la NASA, explicó las particularidades del experimento casero usando un giroscopio láser.
150 161 6 K 167
150 161 6 K 167
27 meneos
138 clics

Hemos entrado a la séptima extinción masiva de la Tierra, según un estudio

Se cree que la última extinción masiva tuvo fecha hace 65.5 millones de años y acabó con la existencia de los dinosaurios y, en la actualidad se podría estar viviendo otra

En un documento publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, los investigadores reportan que «ocurrió una extinción similar hace 550 millones de años, durante el período Ediacárico».
4 meneos
129 clics

Usar un cañón de agua atómico para cambiar la órbita de la Tierra

A principios de la década de 1970, el ingeniero William Peterson propuso construir un gigantesco cañón de agua, de más de un kilómetro y medio de diámetro, impulsado por energía atómica en el desierto de Mojave. Una explosión atómica que según él podría ser equivalente a un millón de toneladas de TNT obligaría a un mecanismo de pistón a disparar agua de mar por la parte superior del cañón a una velocidad increíble.
11 meneos
81 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El otro gran desafío de China: evitar que Estados Unidos y Europa le "puenteen" con las tierras raras

El conflicto que sostienen China y la alianza liderada por Estados Unidos va mucho más allá de las litografías utilizadas en la fabricación de semiconductores avanzados. Las grandes potencias están defendiendo sus intereses geoestratégicos y económicos en varios frentes, y uno de los más importantes, a pesar de que no es el que más ruido está haciendo, es la cadena de suministro de las tierras raras.

China tiene una baza para mantener su dominio en el mercado de las tierras raras
127 meneos
1559 clics
Identifican la causa de las anomalías en el campo magnético terrestre

Identifican la causa de las anomalías en el campo magnético terrestre

El campo magnético de la Tierra circula por todo el mundo y se adentra en el espacio. Está determinado por procesos en las profundidades del núcleo de nuestro planeta, donde las temperaturas superan los 5.000 °C. Una investigación, publicada recientemente en la revista científica Nature Geoscience, sugiere que la forma en que este núcleo supercaliente se enfría es clave para comprender las causas de las peculiaridades o anomalías del campo magnético de la Tierra.
64 63 0 K 221
64 63 0 K 221
6 meneos
49 clics

Chernóbil: el peor desastre nuclear esconde la clave para entender el pasado de la Tierra

Los geólogos han logrado sacar algo bueno de esta catástrofe radioactiva: pequeños circones que podrían cambiar nuestra comprensión de cómo se formó la Tierra hace 4,543 miles de millones de años. Estos cristales se creían formados con la presencia de agua, pero al aparecer en la reacción en cadena del reactor pueden darnos claves sobre nuestro planeta en sus primeros momentos.
9 meneos
207 clics

8 de los bosques más antiguos del mundo

¿Te imaginas que hace 2.000 o 3.000 años muchos de los árboles que hoy en día podemos ver en algunos bosques eran pequeños y crecían tranquilamente? Estos son 8 de los bosques más antiguos del mundo; algunos datan de hace casi 5.000 años. 1- Bosque Nacional de Tongass (Alaska) 2- Bosque Waipoua (Nueva Zelanda) 3- Selva tropical de Daintree (Australia) 4- Bosque Yakushima (Japón) 5- Antiguo Bosque de Pino de Colorado (California) 6- Bosque de Białowieża (Polonia y Bielorrusia) 7- Bosque Tarkine (Tasmania, Australia) 8- Bosque Kakamega (Kenia)
6 meneos
35 clics

Un paso más en la búsqueda del origen del agua en la Tierra

Un estudio de científicos estadounidenses descarta que llegara en un tipo de meteoritos llamados acondritas, lo que tiene implicaciones en la búsqueda de agua y vida en otros planetas.
Una de las primeras lecciones de ciencias naturales que se enseñan en los colegios es que la mayor parte de la superficie de la Tierra es agua. En concreto, tres cuartas partes, el 71 %. El agua es el elemento clave para la vida, la que posibilita que nuestro planeta sea habitable. ¿Pero de dónde procede? Lo cierto es que no se sabe a ciencia cierta.
4 meneos
94 clics

De haber un planeta entre Marte y Júpiter, la vida en la Tierra sería imposible

Un planeta extra entre Marte y Júpiter acabaría con la vida en la Tierra tras expulsarnos para siempre del Sistema Solar, advierten astrónomos.
Los astrónomos expulsaron a Plutón de la lista de los planetas principales del Sistema Solar. Desde entonces, para pesar de los nostálgicos, sólo son 8 los planetas que orbitan alrededor del Sol: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
11 meneos
181 clics

Modelo geológico recrea los últimos 100 millones de años de la Tierra (ING)  

Un nuevo modelo detallado y dinámico de la superficie de la Tierra de los últimos 100 millones de años puede ayudar a comprender el pasado y predecir la evolución de la superficie terrestre. "Este modelo de alta resolución sin precedentes del pasado reciente de la Tierra dotará a los geocientíficos de una comprensión más completa y dinámica de la superficie terrestre. Y lo que es más importante, capta la dinámica de la transferencia desedimentos de la tierra a los océanos" dice Laurent Husson. En español: bit.ly/3ZiJvSb

menéame