Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 226, tiempo total: 0.129 segundos rss2
7 meneos
96 clics

La paradoja del Sol joven y la Tierra como una bola de nieve

Es sabiduría popular que un individuo joven de nuestra especie tiene mucha más energía, en promedio, que uno que ya ha blanqueado las sienes. En el caso de las estrellas sucede al revés y son las jóvenes las que emiten menos energía. Esto, si mantenemos el resto de condiciones iguales, es un problema para el origen de la vida. La paradoja es sencilla en su planteamiento: ¿cómo pudo el agua de la Tierra primitiva mantenerse en estado líquido cuando el Sol era mucho más débil? Esta cuestión que aún está sin resolver es una de las más importantes
7 meneos
49 clics

Descubren la 'viuda negra' más rápida del universo

Un equipo internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL), ha descubierto un nuevo y misterioso sistema a 3.000 años luz de la Tierra. La rareza parece ser una 'viuda negra' estelar, un púlsar -una estrella de neutrones que gira rápidamente sobre sí misma- que da vueltas alrededor de una estrella compañera más pequeña al tiempo que, implacable, la consume. Recibe ese nombre porque su comportamiento recuerda al de la gran hembra de araña que devora al macho, de menor tamaño.
5 meneos
11 clics

Descubren un sistema de cuatro exoplanetas con uno de ellos análogo a la Tierra

Una investigación internacional, en la que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto un nuevo sistema planetario de cuatro planetas que orbitan la estrella TOI-500. Se trata del primer sistema conocido, compuesto por un análogo de la Tierra con un periodo inferior a un día y tres planetas adicionales de baja masa, cuya configuración orbital podría explicarse mediante un escenario de migración no violenta y suave. El estudio se publica en la revista Nature Astronomy.
4 1 0 K 49
4 1 0 K 49
27 meneos
29 clics

España genera nuevos científicos a un ritmo muy inferior al europeo

"Las empresas privadas gastan menos de la mitad que las francesas y un tercio de las alemanas", según refleja un nuevo informe de La Fundación "la Caixa". Hace 15 años, España era uno de los países de la Unión Europea que más graduados universitarios tenía, superando el 40%. Sin embargo, este ritmo se ha ido ralentizando. El crecimientoen los últimos 10 años del número de investigadores profesionales es en España del 10%, mientras que la media europea se sitúa en el 40%.
18 meneos
39 clics

La empresa española no quiere investigadores

Solo el 38% de los investigadores del país desarrollan sus trabajos en empresas privadas, cuando en los países punteros en ciencia pueden llegar al 60%. La inversión en I+D empresarial en España está en torno al 0,75% del PIB, mientras en Alemania supera el 2% y en Francia roza el 1,5%, cifra que también se corresponde con la media europea.
19 meneos
49 clics

Tres mujeres españolas crean un oleogel que podría acabar con las grasas saturadas

Tres investigadoras del IATA y del CIAL han desarrollado un producto a partir de algas con el que sustituir estas grasas de procesados en la bollería industrial o en productos cárnicos. El consumo de grasas saturadas está relacionado con problemas cardiovasculares, así como con un mayor riesgo de sufrir enfermedades. Creen que su producto podría tener otros usos, por ej. en la industria biomédica. Ahora, buscan inversores interesados en probarlo a gran escala y, en última instancia, verlo incorporado en los estantes de los supermercados.
7 meneos
22 clics

Investigadores crean una tecnología que detecta la resistencia a los antibióticos y podría salvar muchas vidas en el futuro

Las bacterias se han vuelto cada vez más resistentes a los antibióticos. Cada vez más pacientes mueren por consecuencias de infecciones intrahospitalarias. Investigadores de la Universidad Tecnológica de Delft, en Holanda, decidieron aportar su grano de arena para aliviar esta problemática global. El nuevo avance usa grafeno y nanotecnología para estudiar el comportamiento de las bacterias resistentes. Esta tecnología detecta rápidamente la resistencia a los antibióticos y se perfila como una alternativa para combatir las infecciones.
16 meneos
23 clics

«La ciencia tiene que aprender a hacerse valer»

El ecólogo Fernando Valladares lleva 30 años defendiendo la naturaleza y denunciado la degradación de los ecosistemas por efecto de la acción humana. Aunque a veces tiene la sensación de vivir un ‘Día de la Marmota’ donde las advertencias de la comunidad científica se repiten una y otra vez sin terminar de provocar el efecto deseado, no está dispuesto a arrojar la toalla. No obstante, este investigador del CSIC cree que quizá haya llegado la hora de que los científicos viren su discurso hacia planteamientos más positivos capaces de conectar.
13 3 1 K 36
13 3 1 K 36
17 meneos
201 clics

Explicación de la relevancia del descubrimiento de Eärendel

Ayer, tras varios días de expectación, la NASA publicaba que el telescopio Hubble ha descubierto la estrella más lejana jamás vista. Hubo quien se sintió decepcionado, que esperaba otra cosa, pero a mí me parece algo fascinante.
14 3 0 K 17
14 3 0 K 17
11 meneos
18 clics

Enrique Pérez Montero, astrofísico con discapacidad visual “Pese a no ver, puedo hacer astronomía”

Enrique Pérez Montero (1974, Madrid) lleva toda una vida en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en Granada. Mientras preparaba su tesis doctoral comenzó a experimentar los primeros síntomas de la retinosis pigmentaria, una enfermedad degenerativa que afecta a la retina y puede causar la pérdida total de la visión, pero, a pesar de ello, hoy investiga las galaxias y sus estrellas.
17 meneos
128 clics
Investigadores de la UCLM crean el "Tomafrán", un tomate con azafrán

Investigadores de la UCLM crean el "Tomafrán", un tomate con azafrán

La nueva planta, a la que los investigadores han denominado ‘Tomafrán’, muestra una elevada capacidad antioxidante
14 3 0 K 201
14 3 0 K 201
28 meneos
27 clics
Fallece el astrofísico Eugene Parker, primer protagonista de la investigación sobre el sol

Fallece el astrofísico Eugene Parker, primer protagonista de la investigación sobre el sol

El científico estadounidense, considerado como uno de los físicos más importantes del siglo XX, fue el primero en elaborar teorías sobre la existencia del viento solar. Sus investigaciones ayudaron también la comunidad científica a entender la física detrás de los campos magnéticos en el espacio, y la dinámica del plasma. Murió este martes a la edad de 94 años.
26 2 0 K 152
26 2 0 K 152
8 meneos
30 clics

El observatorio H.E.S.S. revela un proceso sin precedentes de aceleración de partículas

El observatorio de rayos gamma H.E.S.S. en Namibia ha observado con detalles sin precedentes cómo la nova RS de Ofiuco parece provocar la aceleración de partículas hasta alcanzar el límite teórico, correspondiendo a condiciones ideales, es decir, cientos de veces las partículas más energéticas observadas anteriormente en novas. Publicación original en Science dx.doi.org/10.1126/science.abn0567
20 meneos
151 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La inteligencia artificial podría ser ya “ligeramente consciente”, advierten los científicos de la IA

Las formas avanzadas de inteligencia artificial podrían estar mostrando ya destellos de conciencia, según destacados informáticos.

El investigador del MIT Tamay Besiroglu se unió al cofundador de OpenAI, Ilya Sutskever, para advertir de que algunas IA de aprendizaje automático podrían haber alcanzado una forma limitada de sensibilidad, lo que ha provocado un debate entre neurocientíficos e investigadores de IA.
5 meneos
9 clics

Decenas de escolares se inspiran en el Real Jardín Botánico con científicas pioneras

El RJB-CSIC ha celebrado hoy el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
1 meneos
16 clics

Encuentran unas extrañas estrellas cubiertas de helio que desafían nuestros modelos de evolución estelar

A más de 10.000 años luz de la Tierra, dos estrellas tremendamente calientes están cambiando lo que saben los astrónomos sobre evolución estelar y cómo se llegan a formar estas bolas gaseosas. Estas estrellas son únicas debido a la exótica composición de su superficie: están envueltas por carbono y oxígeno, las cenizas que deja el helio cuando se quema. Dichas estrellas fueron descubiertas recientemente por un equipo de astrónomos alemanes
1 0 8 K -59
1 0 8 K -59
17 meneos
85 clics

"Lo asombroso no es tener cáncer, sino que es no tenerlo"

¿Se va a erradicar el cáncer? Cada poco tiempo sale alguna figura y nos dice que el cáncer se va a erradicar. Yo no lo creo, el cáncer forma parte de nuestra esencia biológica, es una enfermedad consustancial a la vida y a la adquisición de la complejidad celular. Mientras tengamos componentes biológicos, células, tejidos y órganos, habrá tumores. Los vegetales los tienen, los dinosaurios los tuvieron, los hombres de las cavernas los tuvieron y los tendrán los hombres más tecnológicos del mundo mientras no sean reemplazados por robots.
1 meneos
4 clics

Cuarenta satélites Starlink perdidos por culpa de una tormenta geomagnética

SpaceX ha perdido hasta 40 de los 49 satélites Starlink v1.5 que lanzó el pasado 3 de febrero de 2022 en la misión Starlink Group 4-6, que despegó desde la rampa 39A del Centro Espacial Kennedy (KSC). Se trata del mayor revés que ha sufrido la empresa durante el despliegue de la constelación en su corta historia, aunque, dado el ritmo de despliegue —ya hay más de dos mil satélites Starlink en órbita—, no supondrá un inconveniente serio a largo plazo para la megaconstelación. Los satélites, con una masa de unos 290 kg cada (...)
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
9 meneos
62 clics

Cada vez hay más tormentas solares y estos son los efectos que veremos los próximos años

En septiembre de 2020 supimos que los datos apuntaban a que el Sol estaba comenzando un nuevo ciclo de actividad. Esto parece que se ha traducido en que haya más tormentas soleres. Y, por ende, las auroras boreales y australes nos parece que son cada vez más frecuentes. Además, hay quien piensa que las telecomunicaciones podrían llegar a fallar debido a las tormentas solares, pero ¿esto es posible?
28 meneos
86 clics

Primera detección de particulas X en el plasma quark-gluon[ENG]

Se detecta por primera vez una particula con cuatro quarks
23 5 0 K 39
23 5 0 K 39
1 meneos
6 clics

Hacer maratones de tus series favoritas aumenta el riesgo de padecer trombosis

Ver compulsivamente tus series favoritas (lo que en inglés se conoce como binge-watch) no es bueno para tu circulación. Esa es al menos la conclusión a la que llega un nuevo estudio médico. La gente que se da atracones de series o películas de forma regular puede desarrollar trombosis venosa profunda, una condición que desemboca en problemas de salud serios e incluso la muerte.
1 0 4 K -20
1 0 4 K -20
38 meneos
395 clics
¿De dónde viene todo el oro del Sistema Solar?

¿De dónde viene todo el oro del Sistema Solar?

Para inaugurar esa normalidad quería hablar sobre el oro, un elemento muy interesante que ya he tratado en otras ocasiones en el blog, como por ejemplo esta entrada muy antigua en la que hablaba por encima de sus propiedades o en esta otra donde trataba la posibilidad de utilizar mejillones para filtrar el oro que contiene el agua del mar, además de en Youtube, donde hace poco puse a prueba la dureza del oro en uno de mis vídeos para comprobar si este metal es lo bastante blando como para que se pueda masticar.
24 14 3 K 212
24 14 3 K 212
1 meneos
31 clics

Posible nueva enfermedad neurológica en Canadá

Estos días se está hablando de una enfermedad neurológica detectada en un reducido grupo de personas en Canadá. A finales de este mes, las autoridades publicarán un estudio con los últimos avances al respecto.
1 0 10 K -100
1 0 10 K -100
23 meneos
92 clics

Investigadores andaluces demuestran la relación entre la vitamina D y una mayor supervivencia frente al COVID-19

Investigadores del Área de Bioinformática Clínica de la Fundación Progreso y Salud han realizado un estudio retrospectivo sobre casi 16 000 pacientes para determinar y confirmar la relación entre la vitamina D y una mayor tasa de supervivencia frente a la enfermedad por COVID-19. El grupo de investigación, liderado por el investigador principal y director del área, Joaquín Dopazo, ha utilizado información clínica proporcionada por la Base Poblacional de Salud de un total de 15 968 pacientes COVID-19 hospitalizados en Andalucía.
19 4 0 K 30
19 4 0 K 30
76 meneos
153 clics
Investigadores de A Coruña avanzan en una "cura" para la artrosis

Investigadores de A Coruña avanzan en una "cura" para la artrosis

El Grupo de Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (Inibic) avanza en una investigación para lograr una "cura" para la artrosis con la aplicación de la ingeniería de tejidos. Así, busca crear un tejido en laboratorio que reemplace el cartílago dañado por esta patología cuya prevalencia va en aumento.
60 16 0 K 246
60 16 0 K 246

menéame