Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 3163, tiempo total: 0.083 segundos rss2
14 meneos
86 clics
La Verdad Sobre los Últimos Descubrimientos del James Webb

La Verdad Sobre los Últimos Descubrimientos del James Webb

¿Es verdad que la cosmología está en crisis y que tenemos que reinventar todo? Pues, no es tanto así. Aclaremos este asunto de una vez por todas
13 meneos
187 clics
El Universo tiene problemas de los tres cuerpos reales: qué son y dónde están

El Universo tiene problemas de los tres cuerpos reales: qué son y dónde están

El problema de los tres cuerpos, un reto matemático que surgió junto con las leyes de la mecánica y gravitación de Isaac Newton, se refiere a la imposibilidad analítica de conocer la estabilidad y predecir las trayectorias de tres o más objetos interactuando gravitacionalmente entre sí. Recientemente, se ha popularizado por la aclamada serie de Netflix y el libro del mismo nombre. En el universo existen gran cantidad de ejemplos, siendo la regla y no la excepción de los sistemas estelares conocidos.
10 3 3 K -13
10 3 3 K -13
2 meneos
6 clics

Los organoides revelan cómo proteger el cerebro contra la demencia y la ELA tras una lesión traumática

Mediante minimodelos de este órgano cultivados en laboratorio, un equipo científico de EE UU ha demostrado que los traumatismos cerebrales aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas en pacientes con predisposición genética. La investigación también ha desvelado que la inhibición del gen KCNJ2 podría reducir la muerte de células nerviosas tras este tipo de daños.
1 1 0 K 25
1 1 0 K 25
15 meneos
279 clics
Estas son las variantes genéticas raras asociadas a ser zurdo

Estas son las variantes genéticas raras asociadas a ser zurdo

La frecuencia de la zurdera en el mundo se sitúa en torno al 10 %, aunque hay análisis cuyas cifras varían entre un 9,3 y un 18,1 %. Esta tendencia a usar preferentemente la mano izquierda o también el pie del mismo lado se caracteriza por una mayor dominancia del hemisferio cerebral derecho.
14 1 1 K 138
14 1 1 K 138
5 meneos
38 clics

Herencia inefable

¿Quién no ha soñado de niño con construir impenetrables fortalezas que luego elevaba sobre la arena o la nieve? En este sentido, parece que la arquitectura es algo innato a los seres humanos, mas no exclusivo, puesto que hay otras especies animales que también construyen..
3 meneos
46 clics

Y sin embargo, el universo se mueve de forma extraña

Desde la más remota antigüedad y hasta comienzos del siglo XX, el ser humano concibió el universo como un ente estático, de tamaño constante, donde todo en su interior había existido desde siempre y para siempre. Las mentes más brillantes, desde Aristóteles hasta Newton, abrazaron esta concepción estática del cosmos, sin principio ni final. Pero el universo está lejos de ser estático. En la década de 1920, Edwin Hubble comprobó experimentalmente la expansión del universo a partir del desplazamiento hacia el rojo de galaxias lejanas.
7 meneos
17 clics
Alfredo Corell: «Hay un reto por delante, que es poner la inmunología en el lugar que se merece estar»

Alfredo Corell: «Hay un reto por delante, que es poner la inmunología en el lugar que se merece estar»

Cuando todos los caminos apuntan a otra dirección el inmunólogo Alfredo Corell (Madrid, 1963) elige Sevilla como destino. Como si de una pieza de lego de las que utiliza en sus explicaciones se tratase, el azar, una fuerza sobrenatural o simplemente la vida, ha hecho que, contra todo pronóstico porque todo apuntaba a que estudiaría Teología, Corell sea hoy día unos de los mejores inmunólogos de España y, sin duda alguna, el mayor exponente de la divulgación científica de nuestro país en cuanto a COVID-19 y vacunas se refiere.
15 meneos
143 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ciencia lo confirma: desde los años 1980 la música ha ido a peor

Todo tiempo pasado fue mejor, dicen algunos. Y eso se puede aplicar a la gastronomía, al deporte, al cine y, obviamente, a la música. Y eso es precisamente lo que ha hecho un equipo de científicos de la Universidad de Innsbruck, liderados por Eva Zangerle. Y su conclusión es que la música, en los últimos 40 años, se ha vuelto más simple y repetitiva.
12 3 7 K -20
12 3 7 K -20
1 meneos
 

Intervienen con éxito un tumor en una bebé que todavía estaba en periodo de gestación

El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia ha realizado con éxito, por primera vez en España, una intervención quirúrgica para extirpar un tumor cardiaco a una bebé diagnosticada en periodo fetal, es decir, antes de nacer.
1 0 0 K 16
1 0 0 K 16
252 meneos
1666 clics
Cuando en los ríos había tantos salmones que no dejaban dormir por el ruido que hacían al saltar

Cuando en los ríos había tantos salmones que no dejaban dormir por el ruido que hacían al saltar

Los humanos contemporáneos no sabemos qué son ríos y mares sanos. ¿Pero cuál es la referencia? A medida que se dan pasos para frenar el declive de la biodiversidad marina, cada vez más investigadores están retrocediendo en el tiempo para tratar de reconstruir la historia ecológica en los océanos.
107 145 0 K 247
107 145 0 K 247
23 meneos
131 clics
Polonio 210: El elemento mas letal

Polonio 210: El elemento mas letal  

En el vídeo de hoy hablamos sobre el polonio, un elemento extremadamente radiactivo y peligroso que se ha usado para hacer el mal.
19 4 1 K 12
19 4 1 K 12
13 meneos
157 clics
¿Qué hizo la fauna durante la antropausa?

¿Qué hizo la fauna durante la antropausa?

Durante los confinamientos del año 2020, debido a la pandemia de COVID-19, la actividad humana se redujo de forma drástica. Este acontecimiento, bautizado como antropausa, ofreció una oportunidad para comprender mejor nuestros efectos sobre la biosfera, desde la contaminación atmosférica hasta el vínculo con la fauna urbana
10 3 0 K 30
10 3 0 K 30
4 meneos
140 clics

¿Por qué se invierte en misiones espaciales si la gente se muere de hambre?

Excelente respuesta ante una pregunta común entre los cuñados habituales.
3 1 7 K -25
3 1 7 K -25
3 meneos
33 clics

La materia oscura no existe y el universo es el doble de viejo de lo que pensábamos

La mejor teoría que tenemos hasta ahora del funcionamiento del cosmos se apoya en la existencia de la materia y la energía oscuras. La presencia de estos componentes tiene sentido a nivel teórico para explicar los mecanismos que rigen la interacción entre galaxias, estrellas y planetas, pero hasta ahora nadie los ha visto ni sabemos de qué están formados. Este misterio ha hecho que algunos investigadores se lancen a buscar explicaciones alternativas que no incluyan la presencia de estas escurridizas sustancias. La última llega de nuevo artículo
2 1 2 K 12
2 1 2 K 12
5 meneos
40 clics

Científica argentina desarrolla innovadoras esponjas con plumaje de pollo

Una científica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) realizó un avance notable en la lucha contra la contaminación desarrollando esponjas a partir de plumas de pollo. Este innovador trabajo, parte de su tesis de maestría en la Facultad de Ingeniería de la UNLP, demostró una sorprendente capacidad de absorción de contaminantes, abriendo nuevas perspectivas para abordar los impactos ambientales de los derrames industriales.
4 meneos
45 clics

Del razonamiento clásico al oscurantismo medieval

Considerada la primera matemática, Hipatia de Alejandría era una pensadora respetada por todos los que la rodeaban. Realizó importantes contribuciones en el campo de las matemáticas y la astronomía. Su brutal asesinato se considera como el fin del pensamiento clásico y la imposición de la fe ciega en la iglesia y sus enseñanzas.
2 meneos
4 clics

Premio Abel 2024 para Michel Talagrand

El matemático francés Michel Talagrand (Béziers, 1952) fue director de investigación en el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS, Francia) hasta su jubilación en 2017. Ha destacado por sus contribuciones en la interfaz entre probabilidad y geometría de los llamados espacios de Banach, un campo especialmente fértil en la matemática de su país.
1 1 0 K 14
1 1 0 K 14
10 meneos
67 clics
Se abre el maletín con las muestras del asteroide Ryugu enviadas a España

Se abre el maletín con las muestras del asteroide Ryugu enviadas a España

Investigadores del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial y otros centros españoles han comenzado a analizar una pequeña fracción del material que recogió la nave japonesa Hayabusa 2 en este asteroide. El objetivo es rastrear cómo se sintetizaron las moléculas que dieron lugar al origen de la vida.
9 meneos
15 clics

Los fontaneros de los ecosistemas

Carroñeros, detritívoros y saprófitos conforman una amalgama de criaturas que pululan por el alcantarillado de los ecosistemas, actuando como una suerte de fontaneros. Estos organismos desmenuzan, descomponen y degustan un variado menú de materia muerta, desechada o excretada por el resto de eslabones de la cadena trófica.
7 meneos
21 clics

Un proyecto pionero reúne en Barcelona a oncólogos y científicos en un mismo laboratorio para acelerar la lucha contra el cáncer

La iniciativa busca agilizar la transferencia de conocimientos para hallar tratamientos contra el cáncer de mama, el sarcoma y los tumores con metástasis
8 meneos
21 clics
Descubren una mutación que predispone a la obesidad en ciertas razas de perros

Descubren una mutación que predispone a la obesidad en ciertas razas de perros

Ciertas razas de perros retriever tienen una predisposición a la obesidad a causa de una mutación genética que les hace tener más hambre y, con la misma ingesta de comida, quemar menos calorías.
14 meneos
50 clics
Cambiar el mundo con las matemáticas

Cambiar el mundo con las matemáticas

Los números son útiles para muchas cosas, igual que esas operaciones que parecen tan abstractas sobre el papel, ya sean de álgebra, estadística, geometría, análisis matemático, matemáticas aplicadas... Además de para saber cuánto ha subido la cesta de la compra, son fundamentales para resolver problemas de física, ingeniería o medicina ligados al conocimiento y a la civilización.

La Agencia Estatal de Investigación (AEI), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha destinado 30 mill de € a 564 proyectos.
185 meneos
2825 clics
La fascinante historia detrás de las ecuaciones de Maxwell y su influencia en nuestra vida diaria

La fascinante historia detrás de las ecuaciones de Maxwell y su influencia en nuestra vida diaria

Hasta 1819 se creía que magnetismo y electricidad eran dos fenómenos diferentes. Un profesor de física de la Universidad de Copenhague, Hans Christian Oersted, observó durante una conferencia pública sobre magnetismo que, al aproximar una brújula a un hilo que conducía electricidad, la aguja cambiaba de dirección y dejaba de apuntar al norte. “Nadie en la audiencia quedó impresionado por ello”. Oersted informó a la comunidad científica de su descubrimiento, llamando la atención sobre su dependencia con la distancia y con la posición relativa.
104 81 0 K 235
104 81 0 K 235
1 meneos
 

Una nueva investigación sugiere que nuestro universo no tiene materia oscura [ENG]

El modelo teórico actual sobre la composición del universo es que está hecho de materia normal, energía oscura y materia oscura. Un nuevo estudio de la Universidad de Ottawa lo pone en duda[...]
Este modelo combina dos ideas: cómo disminuyen las fuerzas de la naturaleza a lo largo del tiempo cósmico y que la luz pierde energía cuando recorre una gran distancia. Se ha puesto a prueba y se ha demostrado que coincide con varias observaciones, por ejemplo, sobre cómo se extienden las galaxias y cómo ha evolucionado la luz del universo primitivo.
1 0 1 K 0
1 0 1 K 0
9 meneos
111 clics
Estos científicos dicen que las granjas de pitones son el futuro de la alimentación

Estos científicos dicen que las granjas de pitones son el futuro de la alimentación

Cada vez hay más personas que deciden reducir o incluso eliminar su consumo de carne. Las causas son muy variadas, desde la preocupación por la salud hasta el cuidado del medioambiente, pasando, por supuesto, por los derechos de los animales. En algunas ocasiones también puede deberse a la falta de recursos. Hay países en los que no hay una infraestructura económica sólida para mantener granjas o cultivos para el pastoreo. Por eso, un equipo internacional de científicos ha explorado una alternativa de lo más curiosa: el consumo de carne de pitó

menéame