Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 121, tiempo total: 0.009 segundos rss2
6 meneos
97 clics

¿Cómo y por qué se formaron las partículas elementales?

La ciencia sí puede explicarnos cómo se formaron pero no por qué. No sabemos si hay una razón para que se formaran, pero, en el caso de que la hubiera, la ciencia no puede explicarla. Lo que la ciencia sí puede decirnos es qué mecanismos físicos dieron lugar a la formación de las partículas elementales. Todo empezó con el Big Bang, hace unos 14.000 millones de años. Cuando se produjo el Big Bang hubo una cantidad inmensa de energía en forma de radiación y las partículas elementales se formaron a partir de esa energía inicial.
14 meneos
218 clics

Neuromierdas

En una conversación muy distendida y con un estilo muy particular, el psicólogo y divulgador científico Ramón Noguera, explica el sustento científico de la psicología, en qué se diferencia la práctica basada en evidencia de otras metodologías y cuales son los puntos débiles de las explicaciones neurocientíficas.
12 2 1 K 49
12 2 1 K 49
3 meneos
55 clics

La historia de la inmunoterapia contra el cáncer

La inmunoterapia contra el cancer es una historia curiosísima llena de altibajos, promesas y decepciones hasta llegar a la brutal explosión actual.
3 meneos
61 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La nutrición y sus demonios. La divulgación científica en el adn del profesional de la nutrición

No es solo hacer divulgación científica es luchar contra el daño que ocasionan las pseudociencias y las pseudoterapias, también en el área de la nutrición. En este artículo se presenta una iniciativa sin ánimo de lucro en la que un grupo de divulgadores de distintos países promueven la divulgación científica relacionada con la nutrición y luchan contra el peligro de las pseudociencias.
2 1 5 K -46
2 1 5 K -46
3 meneos
15 clics

antrophistoria: Encuentran en Alemania el fósil de la pitón más antigua del mundo

Un equipo internacional de paleontólogos ha identificado la pitón más antigua del mundo a partir de un fósil de hace 47 millones de años recuperado del sitio geológico Messel Pit, cerca de la ciudad de Darmstadt (Alemania). Se trata del fósil de una pitón más antiguo del mundo.


Los restos pertenecen a un espécimen que tenía una longitud de poco más de un metro, según un comunicado del alemán Instituto de Investigación Senckenberg que participó en el estudio. La descripción detallada de la nueva especie
2 1 0 K 32
2 1 0 K 32
2 meneos
8 clics

Katalin Karikó: La madre de la vacuna contra la covid: “En verano podremos, probablemente, volver a la vida normal”

La bioquímica húngara Katalin Karikó pasó 40 años trabajando en la sombra y desarrollando avances claves para las inyecciones de Moderna y BioNTech
1 1 3 K -4
1 1 3 K -4
2 meneos
42 clics

Qué le pasa a tu cuerpo cuando te deshidratas (y cuánto tiempo puedes aguantar sin agua)

El agua es esencial para la vida en la Tierra, pero ¿qué sucedería si de repente no tuvieras acceso a él?
1 1 0 K 25
1 1 0 K 25
226 meneos
6607 clics
Cuando la probabilidad te avisa de que no juegues

Cuando la probabilidad te avisa de que no juegues

Uno de los libros de divulgación de las matemáticas que más me influyó en mi juventud fue El hombre anumérico, El analfabetismo matemático y sus consecuencias (Tusquets, 1990), del matemático y divulgador estadounidense John Allen Paulos.
El libro está lleno de interesantes ejemplos sobre la importancia de entender la probabilidad y cómo en ocasiones esta nos demuestra que nuestra intuición se equivoca.
126 100 0 K 248
126 100 0 K 248
18 meneos
35 clics

Juan Ángel Vaquerizo, astrofísico del CSIC: "El primer ser humano que pise Marte ya ha nacido"

El astrofísico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Juan Ángel Vaquerizo ha publicado un libro sobre la exploración de Marte, donde ha destacado que España es el único país que cuenta con dos estaciones medioambientales operativas en la actualidad en el planeta rojo a donde se enviará la primera misión tripulada en 2033.
8 meneos
218 clics

¿Cómo cambia con la edad el sentido del gusto?

El modo en que experimentamos el sabor de lo que comemos y bebemos cambia con el paso del tiempo
9 meneos
306 clics

Linea del tiempo interactiva de la evolución  

Esta línea de tiempo de la evolución es realmente fascinante y divertido. Creado por John Kyrk, un artista entrenado en biología en San Francisco en colaboración con el Dr. Uzay Sezen, un biólogo vegetal de la Universidad de Georgia. La línea de tiempo está disponible en varios idiomas y sería muy útil en un aula cuando se estudia evolución y paleontología.
9 meneos
21 clics

“Volveremos a la Luna por política y dinero, no por la ciencia”

Fatoumata Kebé, astrofísica en el Observatorio de París y divulgadora. Esta astrofísica combina la investigación en contaminación espacial con la preparación para convertirse en astronauta. También realiza labores de protección medioambiental, así como de divulgación en entornos desfavorecidos. Un buen ejemplo de ello es El libro de la Luna, su última publicación, que reúne mitos, leyendas y el conocimiento que tenemos sobre este astro.
1 meneos
2 clics

Registrada la más cercana ‘espaguetificación’ de una estrella devorada por un agujero negro

Una estrella situada a poco más de 215 millones de años luz de la Tierra ha experimentado un proceso de alargamiento extremo mientras era succionada por un enorme agujero negro. Telescopios del Observatorio Europeo Austral en Chile y de otras partes del mundo han detectado este raro fenómeno.
1 0 0 K 10
1 0 0 K 10
26 meneos
48 clics
“La gente debe saber que la ciencia no da certezas, pero es lo único a lo que agarrarnos”

“La gente debe saber que la ciencia no da certezas, pero es lo único a lo que agarrarnos”

Para combatir desinformaciones, es mejor prevenir y formar al público que forzar un cambio de opinión. Matute, que investiga sesgos, asociaciones mentales e ilusiones causales, considera que la equidistancia de algunos medios y la politización son los grandes problemas de las noticias falsas en la pandemia.
La desinformación no es una broma: plantea un problema de desconfianza y percepción del público que, si no está preparado, tendrá dificultades para distinguir qué información es veraz y cuál es falsa.
22 4 0 K 195
22 4 0 K 195
5 meneos
152 clics

La Tecnología en Esencia, de Mars Kapadia

“Technology At Its” by Mara Kapadia.:
Un canal de divulgación tecnológica de un joven adolescente que se está haciendo famoso por su ingenio y habilidades. Entre todas, destacan unas gafas que construyó para su proyecto de ciencias del penultimo año de instituto. Un chip Arduino Nano Every , software de codigo abierto 200$ y muchas horas dan como resultado estas gafas Inteligentes artesanales que tú también puedes conseguir
390 meneos
1287 clics
Diez años de Naukas: de “idea loca para conquistar el mundo” a historia viva de la divulgación científica en España

Diez años de Naukas: de “idea loca para conquistar el mundo” a historia viva de la divulgación científica en España

La mayor plataforma de divulgación científica en España, Naukas, cumple este año una década de vida. Un aniversario que se está celebrando muy de puertas para adentro, sin poder disfrutarlo con abrazos y brindis comunales, por la razón que todos sabemos. Naukas, fundada en julio de 2010 por los comunicadores científicos Antonio Martínez Ron, Javier Peláez y Miguel Artime, no tomó su actual nombre hasta 2012, ya que durante los dos primeros años se denominó Amazings, una buena definición de lo que estaba por llegar. A lo largo de los últimos 10
209 181 7 K 266
209 181 7 K 266
228 meneos
3892 clics
El universo podría ser cerrado (como una esfera)

El universo podría ser cerrado (como una esfera)

Un grupo de investigadores ha determinado que el universo podría ser cerrado. Algo que va en contra de la percepción general y que, de ser correcto, apuntaría a una laguna en nuestro conocimiento del universo a gran escala.
123 105 0 K 219
123 105 0 K 219
2 meneos
86 clics

Las 10 consultas sobre ciencia más frikis que hemos resuelto y que la gente se estaba creyendo

Algunas de las consultas que nos llegan a Maldita Ciencia son, cuanto menos, peculiares. Aquí van las 10 preguntas más sorprendentes que nos habéis hecho y que tienen su explicación científica.
57 meneos
1087 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Quítatelo de la cabeza: ¡Las fuerzas no existen!  

Hoy nos acercamos a uno de los términos científicos más utilizados pero que cada vez tiene menos relevancia en la física fundamental. Es la fuerza. Entra y descubre la nueva forma de describir esta magnitud.
39 18 10 K 28
39 18 10 K 28
1 meneos
6 clics

Entre la candidez y el cinismo

La ciencia no es neutra; lo quiera o no, tiene amo y sirve a muchos amos, por no decir a todos los que ejercen de tales. Según Jürgen Habermas, existe una trama social de intereses que eligen estrategias y determinan objetivos a la investigación. Hay tres tipos de intereses fundamentales: técnicos, comunicativos y emancipatorios. En el mercado capitalista, la ciencia y la técnica sirven para legitimar el dominio, aunque solo sea determinando las prioridades de la investigación, que a su vez determinan qué presente y qué futuro construimos. El futuro está colonizado por los intereses dominantes en el presente.
3 meneos
20 clics

Los 10 artículos científicos más populares de 2018

A lo largo de 2018, Altmetric ha monitorizado más de 2,8 millones de trabajos científicos, y evaluado su repercusión más allá de las métricas convencionales, como el factor de impacto. Así, menciones en blogs y redes sociales, aparición en medios de comunicación o citaciones en Wikipedia constituyen algunos de los parámetros que permiten a esta empresa, establecida en Londres, elaborar la lista de las 100 publicaciones científicas más populares del año. El número real de víctimas tras un desastre natural, la rápida compartición de las noticias falsas y la dosis de alcohol más segura centran los estudios con más impacto del año.
49 meneos
384 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La mayoría de los átomos NO tiene neutrones

La mayoría de los átomos NO tiene neutrones

A poca cultura científica que tengáis sabréis que los átomos tienen una corteza electrónica y un núcleo que contiene dos tipos de partículas: los protones y los neutrones. Y así lo seguimos enseñando en la ESO. Bien está, porque es verdad. Pero si nos ponemos tiquismiquis tenemos que decir que la mayoría de los átomos NO tiene neutrones. el isótopo más abundante del hidrógeno es el 1, el que no tiene neutrones: nada menos que el 99,985%. Solo 15 átomos de hidrógeno de cada 100 000 tienen neutrones, el resto no. Y por otro lado, y no menos importante, el 90 % de los átomos del universo (al menos del universo formado por materia ordinaria, no sabemos qué puñetas es la materia oscura) son átomos de hidrógeno. Así que podemos afirmar que: Nueve de cada diez átomos del universo no tienen neutrones.
36 13 10 K 70
36 13 10 K 70
2 meneos
2 clics

Movimiento open science: un nuevo plan para liberar a la ciencia europea

A principios de septiembre se hacía pública una acción de trece agencias europeas de financiación que, unidas en el consorcio cOAlitionS, se comprometían a poner en práctica un nuevo plan de ciencia en abierto, el PlanS. Según sus diez principios, a partir de enero de 2020 los resultados de proyectos financiados por las agencias de cOAlitionS deben publicarse en revistas y plataformas de acceso abierto de forma inmediata.
5 meneos
8 clics

Guía para el divulgador científico del siglo XXI

Podemos definir a la divulgación científica como un conjunto de actividades que tienen por objetivo común diseminar la cultura científica entre los distintos estamentos de la sociedad. La cultura científica implica una cierta actitud general ante el mundo y la sociedad en la que se valora particularmente la evidencia y la razón a la hora de justificar nuestras opiniones y acciones. Una de las grandes tareas del divulgador científico es llevar las actitudes de la cultura científica a los distintos estamentos de la sociedad, para que en vez de creer, el público pueda opinar con fundamentos, lo cual redundaría es una sociedad mejor.
12 meneos
108 clics
Sánchez Ron: "Ignoramos de qué está compuesto el 95% del cosmos"

Sánchez Ron: "Ignoramos de qué está compuesto el 95% del cosmos"

En su particular cosmos cabe toda una vida dedicada a la Física, a la enseñanza científica, y hasta un sillón G de la RAE. Y, sobre todo, una inconmensurable inquietud por saber. Esa misma inquietud que ha llevado al físico y académico José Manuel Sánchez Ron a ser el comisario de la exposición ‘Cosmos’, en la Biblioteca Nacional (abierta hasta el 23 de septiembre). La muestra, por la que ya han pasado cerca de 45.000 visitantes, presenta un recorrido por la obra de grandes genios de la historia de la humanidad, como Copérnico, Galileo, Newton,

menéame