Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 92, tiempo total: 0.163 segundos rss2
16 meneos
279 clics

¿Y si no somos la primera civilización avanzada en la tierra? [EN]

Científicos a principios de siglo quedaron cautivados por un segmento de historia geológica de 56 millones de años conocido como el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM). Lo que más les intrigó fue su parecido con nuestro propio tiempo: los niveles de carbono se dispararon, las temperaturas se dispararon, los ecosistemas se derrumbaron. Los expertos intentaron adivinar qué procesos naturales podrían haber desencadenado un calentamiento global tan severo. Si el cambio climático moderno - sin ambigüedades producto de la industria humana -...
14 meneos
69 clics

La primera ola de la epidemia de COVID-19 en España se asoció a la introducción temprana y a la rápida propagación de una variante genética dominante [ING]

En la primera etapa, se introdujo al menos dos veces desde Italia a la ciudad de Valencia. Existen evidencias epidemiológicas de que el individuo de ambos casos asistió al partido de fútbol Atalanta-Valencia el 19 de febrero de 2020, y que, al regresar a Valencia, inició una cadena de transmisión de al menos 24 casos [...] En una segunda etapa, hubo eventos de supercontagio. De especial relevancia fue un funeral, el 23 de febrero de 2020, con asistentes del País Vasco y La Rioja, con el resultado de 36 casos sintomáticos confirmados.
11 3 0 K 40
11 3 0 K 40
25 meneos
58 clics

El confinamiento eliminó las variantes de coronavirus circulantes durante la primera ola en España

El trabajo concluye que el confinamiento impuesto sirvió para reducir drásticamente la transmisión de estas variantes, incluso de las más contagiosas, que fueron sustituidas por otras a partir del verano de 2020 cuando se relajaron las medidas de control.
20 5 1 K 16
20 5 1 K 16
2 meneos
61 clics

Nueva evidencia de que la Luna afecta al sueño

¿Problemas para dormir? Un nuevo estudio expone que el ciclo lunar tiene una influencia mucho mayor sobre los hombres que las mujeres.
1 1 3 K -7
1 1 3 K -7
12 meneos
18 clics

No existe evidencia para aplicar una tercera dosis de la vacuna contra COVID-19: científicos de la OMS

Tras revisar decenas de otros ensayos clínicos, la investigación publicada en The Lancet concluye que hasta ahora, la protección que ofrecen los esquemas de vacunación de dos dosis sigue siendo alta contra enfermedad grave y por lo tanto, no existe necesidad actual de aplicar una tercera dosis al grueso de la población, ni siquiera contra la variante Delta. Hace una semana, la OMS reafirmó su posición de negarse rotundamente a recomendar la aplicación de una tercera dosis.
10 2 1 K 40
10 2 1 K 40
28 meneos
1069 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Otra evidencia de que las vacunas frenan la transmisión del coronavirus  

Gráfica que evidencia que las vacunas frenan la transmisión del coronavirus
9 meneos
40 clics

A vueltas con la tecnología: no hay suficiente evidencia sobre sus efectos positivos

Seis investigadores estadounidenses decidieron llevar a cabo una revisión sistemática de la evidencia generada en torno a los efectos del uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas, centrándose, por un lado, en los resultados del alumnado y, por otro lado, en su interés y su actitud hacia estas. Los efectos del uso de la tecnología sobre el rendimiento del alumnado, así como en su actitud hacia estas, son prácticamente nulos.
25 meneos
175 clics

“Muchos de los que apelan a la ‘medicina basada en la evidencia’ y al ‘rigor científico’ desconocen el significado de estos conceptos”

Quien fuese el jefe de servicio más joven de la sanidad española, dirigiendo el servicio de bioestadística médica del Hospital Universitario de Tenerife con sólo 30 años, inició su camino formativo escuchando al filósofo Gustavo Bueno en las aulas de la Facultad de Filosofía. Pronto optó por la medicina, especializándose en bioestadística. Una estancia de varios años en Oxford le hizo decantarse definitivamente por esta ciencia, que permite distinguir las investigaciones bien hechas de las que aportan poca cosa.
20 5 2 K 33
20 5 2 K 33
14 meneos
71 clics

Los primeros humanos habrían llegado a América hace más de 30.000 años, según nuevas evidencias [ENG]

México. Un descubrimiento inesperado de un investigador de la Universidad Estatal de Iowa sugiere que los primeros humanos pueden haber llegado a América del Norte hace más de 30.000 años, casi 20.000 años antes de lo que se pensaba opriginalmente. Andrew Somerville , profesor asistente de antropología en idiomas y culturas del mundo , dice que él y sus colegas hicieron el descubrimiento mientras estudiaban los orígenes de la agricultura en el Valle de Tehuacán en México.
9 meneos
184 clics

Santiago antes de Ramón y Cajal: mil y una travesuras del primer Nobel español

El paso del tiempo no ha empañado los logros del Premio Nobel y las nuevas generaciones de científicos estudian con orgullo sus investigaciones en el campo de la Anatomía, la Histología o el sistema nervioso. Pero que su historia no haya tenido un final no comporta que carezca de un principio. ¿Cómo fueron los primeros años de ese chaval criado en el Alto Aragón? ¿Ya desde niño daba pistas de la brillante carrera que tenía por delante? "Pues la verdad es que no". Juan Andrés de Carlos, investigador del Instituto Cajal (CSIC).
273 meneos
759 clics
Por primera vez en Europa se ha implantado con éxito un corazón completamente artificial [ENG]

Por primera vez en Europa se ha implantado con éxito un corazón completamente artificial [ENG]

El corazón bioprotésico, desarrollado por la empresa francesa Carmat, ya se ha implantado en pacientes en entornos de ensayos clínicos en los Estados Unidos, pero esta operación marca la primera venta comercial y uso del producto. En diciembre de 2020, Carmat recibió la aprobación de la UE para vender el dispositivo como un puente hacia un trasplante de corazón para pacientes que padecen insuficiencia cardíaca en etapa terminal.
135 138 0 K 289
135 138 0 K 289
368 meneos
1048 clics
Primera inyección en sangre humana del editor genético CRISPR para tratar una enfermedad rara y mortal

Primera inyección en sangre humana del editor genético CRISPR para tratar una enfermedad rara y mortal

Un ensayo clínico pionero utiliza las tijeras moleculares contra la amiloidosis por transtiretina, una dolencia letal entre 2 y 17 años después de recibir el diagnóstico. Fue elegida porque depende de un solo gen. Además, la proteína que la causa no es esencial para la vida y solo afecta al metabolismo de la vitamina A y de la tiroides. Se ha aplicado a seis pacientes de entre 46 y 64 años. En su dosis más elevada, la cantidad de proteína disminuía de media un 87%. Los efectos secundarios parecen escasos y leves.
165 203 0 K 236
165 203 0 K 236
4 meneos
46 clics

Un científico accede a las secuencias genéticas de los primeros casos de Wuhan que fueron eliminadas

La información sobre lo contagios más tempranos de la pandemia es clave para averiguar cuándo y cómo el virus pasó del animal a los humanos y comenzó a propagarse por todo el mundo
3 1 10 K -68
3 1 10 K -68
22 meneos
87 clics

“Muchos de los que apelan a la ‘medicina basada en la evidencia’ y al ‘rigor científico’ desconocen el significado de estos conceptos”

¿Está en España bien organizada la formación los médicos que quieran especializarse en metodología de la investigación aplicada a ciencias biomédicas? Me temo que no. En realidad, hay grandes carencias en este sentido. Pero no sólo en España sino en todos los países desarrollados. Cuando en los años 70 se empezaron a impartir clases de metodología de la investigación por primera vez en España, al no haber médicos con experiencia en este campo, se recurrió a la colaboración ocasional de distintos tipos de profesionales,
18 4 1 K 31
18 4 1 K 31
14 meneos
139 clics

Neurociencia y el mito de los estilos de aprendizaje

El éxito de esta teoría ha sido inmenso, incluso forma parte de las asignaturas de miles de escuelas de pedagogía en el mundo. El problema es que no existe absolutamente ninguna evidencia científica que confirme que las personas aprendemos mejor si nos presentan la información en el estilo de aprendizaje de nuestra preferencia. Lo que sí existe son evidencias sobre los problemas empíricos y pedagógicos relacionados con el uso de estos estilos de aprendizaje en el aula. Cuando se aprende, los sentidos trabajan al unísono, estimular uno no mejora
11 3 0 K 55
11 3 0 K 55
220 meneos
6887 clics
Helicóptero Ingenuity toma su primera foto a color en Marte

Helicóptero Ingenuity toma su primera foto a color en Marte  

La imagen a color compartida el viernes por la NASA es la primera tomada por un vehículo aéreo mientras está en Marte. A ambos lados de la imagen se pueden ver las plataformas de aterrizaje de dos de las cuatro patas del helicóptero.

La sombra del helicóptero en la superficie de Marte se puede ver en la parte inferior de la imagen.

La vista desde la perspectiva del helicóptero revela las huellas hechas por el rover Perseverance cuando inicialmente depositó el helicóptero en medio de su aeródromo de 10 metros por 10 metros, ahora conocido como
132 88 2 K 335
132 88 2 K 335
8 meneos
174 clics

Así serán los primeros 10.000 días de la humanidad en Marte

Una posible cronología de la evolución de la humanidad en el planeta rojo, desde los primeros amartizajes hasta las primeras colonias autosuficientes. Si todo sale bien, claro
10 meneos
184 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La covid, en primera persona por el doctor Gómez: "Te quedas como un trapo de cocina sucio y roído"

¿Qué es la covid-19? ¿Es una infección? ¿Es una enfermedad nueva natural? ¿Es una nueva enfermedad adquirida por los nuevos avances terapéuticos? ¿Es una guerra biológica sin armas? Es un destrozo total del organismo humano.
9 1 11 K -1
9 1 11 K -1
60 meneos
79 clics
Investigadores piden retrasar la segunda dosis de Pfizer al comprobar una eficacia del 92% sólo con la primera

Investigadores piden retrasar la segunda dosis de Pfizer al comprobar una eficacia del 92% sólo con la primera

Argumentan que la eficacia de la primera dosis de Moderna es también muy alta, del 92,1%. El debate ya surgió al comienzo de la vacunación en Reino Unido: aprovechar la inmunidad que proporciona la primera dosis de las vacunas contra la covid y retrasar la segunda dosis para acelerar poner la primera a cuanta más gente sea posible en el menor plazo de tiempo. Ahora dos científicos canadienses reavivan el debate aduciendo unos datos contundentes de eficacia con una sola dosis de la vacuna de BioNTech/Pfizer: el 92,6%.
48 12 1 K 230
48 12 1 K 230
5 meneos
120 clics

Administración de la primera dosis de la vacuna (%) en la UE/EEE a 22/02/2021 (en)

Estos datos tienen como objetivo ofrecer una descripción general del progreso en la implementación de las vacunas COVID-19 en adultos (mayores de 18 años) en los Estados miembros de la UE / EEE. Consulte la pestaña "Información sobre datos" para obtener información adicional sobre la presentación de informes y la interpretación de datos. Este informe complementa la presentación detallada de datos epidemiológicos en el ECDC
2 meneos
39 clics

Luces y sombras del uso de la tecnología en clase | Las pruebas de la educación

¿La tecnología está mejorando la educación? Si analizamos la evidencia científica, la respuesta corta es no. Todos los estudios habidos hasta la fecha que comparan la lectura en papel con la lectura digital dan como claro vencedor al papel. Leemos mucho mejor en papel. Varios estudios de la OCDE concluyen que un poco de tecnología mejora el aprendizaje, pero que mucha puede incluso empeorarlo. Cuanta más inversión hay en tecnología más empeoran los resultados. En matemáticas, cuanta menos tecnología se usa, mejores resultados se obtienen.
11 meneos
158 clics

La ignorancia, también la de los jueces, es atrevida

Pueden leer aquí el auto que ha dictado hoy la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. En virtud de tal resolución, los locales de hostelería de la Comunidad Autónoma Vasca podrán abrir sus puertas aunque la incidencia de la pandemia de Covid19 exceda los 500 contagios acumulados en 14 días por cada cien mil habitantes. Tiene especial enjundia el fundamento 4 del mismo. En lo esencial, los argumentos que manejan son dos...
10 meneos
57 clics

Descubren un halo de materia oscura alrededor de una galaxia enana: indicio de que las primeras galaxias del Universo

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, está rodeada de decenas de galaxias enanas que se cree que son los restos de las primeras galaxias del Universo. Entre ellas destaca Tucana II, a 163.000 años luz de la Tierra. Tucana II destaca por múltiples razones aunque una de las más sorprendentes es que se hayan encontrado estrellas en el borde de ella, tan lejos que genera nuevas suposiciones sobre cómo siguen atrapadas en su entorno gravitacional.
105 meneos
2735 clics
Giro de guión en la historia de los primeros pobladores del Caribe

Giro de guión en la historia de los primeros pobladores del Caribe

El mayor estudio de ADN humano antiguo en las Américas ofrece un enfoque más nítido de la historia de los isleños originales del Caribe, al combinarlo con décadas de trabajo arqueológico.

Según publican en la revista 'Nature' un equipo de investigadores internacional, dirigido por David Reich, de la Facultad de Medicina de Harvard, la genética rastrea dos grandes olas migratorias en el Caribe por dos grupos distintos, con miles de años de diferencia, revelando un archipiélago poblado por personas muy móviles, con parientes lejanos que a men
56 49 0 K 314
56 49 0 K 314
1 meneos
4 clics

Los primeros humanos pueden haber sobrevivido a los duros inviernos hibernando [ENG]

El daño estacional en fósiles óseos en España sugiere que los neandertales y sus predecesores siguieron la misma estrategia que los osos de las cavernas. Los osos lo hacen. Los murciélagos lo hacen. Incluso los erizos europeos lo hacen. Y ahora resulta que los primeros seres humanos también pueden haberlo hecho. Hibernaron, según los expertos en fósiles. La evidencia de los huesos encontrados en uno de los sitios fósiles más importantes del mundo sugiere que nuestros predecesores homínidos pueden haber lidiado con el frío extremo hace cientos de miles de años durmiendo durante el invierno.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20

menéame