Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 213, tiempo total: 0.044 segundos rss2
17 meneos
20 clics

Récord de nidificación de tortuga boba en el Mediterráneo Occidental con 15 nidos en España y 100 en Italia este 2023

El proyecto InGeNi-Caretta, en el que participa la Estación Biológica de Doñana, ha constatado un récord de nidificación de tortuga careta o tortuga boba (Caretta caretta) en costas del Mediterráneo Occidental en esta temporada al detectar al menos 15 nidos en España y 100 en Italia. Según el CSIC, puede corresponder con un proceso de colonización de la especie por el cambio climático, algo que se considera de “gran importancia” para su supervivencia debido a evidencias y predicciones de feminización y reducción de la viabilidad de las crías.
14 3 0 K 41
14 3 0 K 41
141 meneos
1250 clics
José Manuel Sánchez Ron: "Haría un pacto con el diablo para que me dijese por qué existe el universo"

José Manuel Sánchez Ron: "Haría un pacto con el diablo para que me dijese por qué existe el universo"

El académico, historiador de la Ciencia y físico teórico, que acaba de publicar 'Querido Isaac, querido Albert', explica su concepción del mundo, sus preocupaciones en torno a la investigación y reflexiona sobre las incógnitas del cosmos y las nuevas tecnologías.
70 71 0 K 215
70 71 0 K 215
29 meneos
30 clics

Luis Pizarro, investigador y premio Princesa de Asturias: “Las personas pobres no son objetivo de la investigación farmacéutica”

La Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas ha desarrollado hasta 12 tratamientos en 20 años con un modelo que antepone los pacientes a los beneficios económicos, una labor reconocida con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación 2023.
24 5 0 K 20
24 5 0 K 20
7 meneos
37 clics

Hacer visible lo invisible: la luz y la vida íntima de las células

Una noche de 1832, mientras se encontraba a bordo del Beagle, Charles Darwin observó en la oscuridad del mar “una espuma que emitía una luz pálida”. Darwin quedó fascinado por este fenómeno. De hecho, le resultaba difícil encontrar una explicación a aquella estela luminosa que brillaba en el mar. Hoy sabemos que se trataba de criaturas microscópicas produciendo luz.
11 meneos
64 clics

El Niño y su mar (en llamas) en la era de la Gran Aceleración

Estamos rompiendo récords con una naturalidad cada vez más antinatural: 40ºC en Siberia, incendios históricos y la ralentización de las corrientes oceánicas imprescindibles para el sostén de la vida marina.
14 meneos
15 clics

«Las algas se usan como alimento o medicina desde hace 14.000 años»

José Lucas Pérez Llorens (Alcoy, Alicante 1964) es biólogo, catedrático de Ecología en la Universidad de Cádiz y actual presidente de la Sociedad Española de Ficología (SEF). Desde hace más de tres décadas se dedica a la investigación marina, pero también aplica sus conocimientos para defender el uso culinario de las algas, un ingrediente cada vez más frecuente en los platos. De hecho, en 2016 presentó junto a otros autores el libro ¿Las algas se comen? por el que obtuvo varios reconocimientos.
11 3 0 K 17
11 3 0 K 17
16 meneos
74 clics

La guerra de las galaxias: China y el futuro de la exploración espacial, con Daniel Marín  

Charla entre Adrián Díaz Marro y Daniel Marín sobre la situación de China en la carrera de exploración espacial
13 3 0 K 10
13 3 0 K 10
364 meneos
1978 clics
Alerta climática: la corriente marina de la Antártida se está frenando antes de lo previsto

Alerta climática: la corriente marina de la Antártida se está frenando antes de lo previsto

Entre 1992 y 2017 la velocidad de estas aguas se ha ralentizado un 30%, descubren los científicos. Es una corriente básica para el resto de los océanos y el equilibrio climático en el planeta. Se trata de una circunstancia que ya está afectando a la disponibilidad de oxígeno en el fondo marino y que está desconectando poco a poco a esta región del resto del planeta. Esta desaceleración implica, por ello, profundas consecuencias en el clima, en el nivel del mar y en la vida marina.
164 200 1 K 241
164 200 1 K 241
21 meneos
127 clics

Si la ciudad te parece ruidosa, escucha lo que sufren los peces en los océanos

En el Día Mundial de los Océanos te invitamos a comprobar cómo suenan las profundidades marinas y sentir de primera mano cómo el ruido supone una gran amenaza para todas las especies
17 4 0 K 15
17 4 0 K 15
11 meneos
62 clics

Un científico que publica un estudio cada dos días muestra el lado más oscuro de la ciencia

El investigador más prolífico de España, el experto en carne José Manuel Lorenzo, firmó 176 trabajos el año pasado, exponiendo un submundo de turbias prácticas científicas. Los investigadores sufren una presión brutal para publicar estudios. Sus aumentos de sueldo, sus ascensos, la financiación de sus proyectos y su reconocimiento social dependen de evaluaciones en las que su rendimiento se mide prácticamente al peso. Este sistema, conocido como “publica o muere”, ha creado monstruos.
9 meneos
17 clics

El MITECO desarrolla un protocolo de actuación y una aplicación web (con mapa) para facilitar la localización y gestión de los artes de pesca perdidos y abandonados

Se estima que cerca de 640.000 toneladas de artes de pesca o sus restos se pierden o abandonan cada año en los mares y océanos del mundo. Es un tipo de basura marina muy particular que puede tener repercusiones sobre los ecosistemas marinos y sus especies, desde el momento de su pérdida hasta mucho tiempo después. Su gestión contribuye a alcanzar un buen estado ambiental de nuestros mares.
Se trata de una guía con criterios generales de actuación, una plataforma web (con un mapa de las costas españolas con todos los artes de pesca inventariados), vídeos y otros materiales de apoyo.
7 meneos
26 clics

7 tipos de tortugas marinas y sus características - Nombres de las especies, fotos y vídeo

Las tortugas marinas son unos de los animales más fascinantes que podemos encontrar en los océanos. De hecho, forman parte de las historias populares y de la mitología de gran variedad de culturas. Hoy en día nos siguen pareciendo seres increíbles por su belleza, su elegancia en el agua y algunas de sus características más destacables, como su longevidad y su tranquilidad.
11 meneos
404 clics

Encuentran un asombroso «mundo enano marino» fosilizado de hace 462 millones de años en Gales

Un equipo dirigido por el Instituto de Geología y Paleontología de Nanjing de la Academia China de Ciencias (NIGPAS) ha hallado en Castle Bank (Gales) un «mundo enano marino» de hace 462 millones de años inusualmente bien conservado. El yacimiento comprende más de 150 especies, muchas de ellas de tamaño corporal miniaturizado. Es uno de los yacimientos de fósiles más inesperados del mundo.
11 meneos
413 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Qué pasa cuando morimos? Álex Gómez-Marín, científico del CSIC: "Creo que hay un retorno a la unidad"

"Diría que que es un retorno. Un retorno de regreso a la unidad de la que partimos. Si quieres mi visión así, más metafísica resumida, es que hemos venido a experimentar lo concreto, lo particular, a ser Álex, a ser María, a ser partícipes de esta aventura creativa que es el universo. Un experimento cósmico fascinante, experimentar ser parte para luego volver al todo." Segunda entrega de la entrevista a Álex Gómez-Marín (Barcelona, 1981), científico del CSIC en el laboratorio de Comportamiento de Organismos en el Instituto de Neurociencias de
55 meneos
94 clics
El calentamiento marino ya produce “impactos severos” en la biodiversidad de Canarias

El calentamiento marino ya produce “impactos severos” en la biodiversidad de Canarias

En España, 2022 superó la marca histórica de temperatura más alta registrada en los mares y costas que rodean la Península, Ceuta, Melilla y los archipiélagos de Canarias y Baleares, al detectarse una anomalía de 0,7 grados más de media con respecto a la media del periodo 2010-2020
46 9 1 K 221
46 9 1 K 221
14 meneos
119 clics

Los elefantes marinos duermen mientras descienden en espiral a las profundidades

Un equipo de investigadores monitoriza por primera vez el sueño de estos mamíferos en el océano y comprueba que duermen mientras descienden cientos de metros para evitar a los depredadores
3 meneos
41 clics

Descubren tres especies de gusanos luminosos que recuerdan a los 'demonios de fuego' de Japón  

Un grupo de investigadores de la Universidad de Nagoya (Japón) ha descubierto, estudiado y descrito tres nuevas especies de gusanos marinos del género Polycirrus con capacidad bioluminiscente. Pese a que se trata de gusanos de pequeño tamaño que habitan en aguas poco profundas, los investigadores han observado que tienen formas y luz que recuerda a varias figuras de animales míticos propios del folklore japonés, por lo que han decidido otorgar a dos de estas nuevas especies los nombres de Polycirrus onibi y P. aoandone...
3 meneos
27 clics

Luis Santaló y el nacimiento de la geometría integral en el exilio

La Residencia de Estudiantes es conocida por ser una institución cultural donde, entre otras cosas, se forjó la generación del 27. Sus pabellones, ubicados en Madrid, acogieron a grandes personalidades de las artes, como Federico García Lorca, Salvador Dalí o Luis Buñuel. Aunque es menos popular, la Residencia también tuvo su contribución al progreso científico y, en concreto, matemático. Allí empezó la historia académica de Luis Santaló, cuyo trabajo sentó las bases de una nueva área de investigación: la geometría integral.
9 meneos
15 clics

El investigador de la UPV José Capmany, obtiene una ayuda ERC Advanced Grant

El investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV), perteneciente al Photonics Research Labs-iTEAM, José Capmany Francoy, ha obtenido una ERC Advanced Grant –la ayuda más prestigiosa del Consejo Europeo de Investigación– dotada con 2,5 millones de euros para el desarrollo del proyecto ANBIT.
El proyecto gira alrededor de la idea de crear un nuevo modelo de computación que se adapte a las características tecnológicas de la fotónica integrada, que permita disponer de una solución alternativa y complementaria al de la actual computaci
171 meneos
1560 clics
Así es Proteus, la gigante estación submarina para estudiar los secretos del mar soñada por Cousteau

Así es Proteus, la gigante estación submarina para estudiar los secretos del mar soñada por Cousteau

Está propuesta viene de la mano del conservacionista oceánico y documentalista Fabien Costeau, que presentó en Málaga (Marbella) su proyecto Proteus, una gran estación submarina para estudiar los secretos del fondo del mar. La idea es construir una estación gigante en el fondo del mar para que los científicos puedan estudiar la conservación de los ecosistemas marinos y comprender los fenómenos de la Tierra y el espacio.
72 99 0 K 116
72 99 0 K 116
10 meneos
90 clics

Luis Caffarelli, el argentino que ganó el “premio Nobel de las matemáticas” explicando cómo se derrite el hielo en un vaso

Matemático argentino e investigador de la Universidad de Texas en Austin, Luis Caffarelli es el ganador del Premio Abel 2023. En BBC Mundo hablamos con él. "El Lionel Messi de las matemáticas". De esta manera presentaron este miércoles al argentino Luis Caffarelli, investigador de la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.), al anunciarlo como el ganador del Premio Abel 2023, considerado el Nobel de las matemáticas.
17 meneos
37 clics

José Manuel Sánchez Ron: "Hoy faltan Galileos y sobran inquisidores"

Las cartas de los grandes científicos nos permiten reencontrarnos con su humanidad, con su complejidad a veces rayana en la locura, con las caóticas y nada obvias vicisitudes que les llevaron hasta sus descubrimientos, con sus cuitas, sus dudas, sus miedos. Y hasta el día de hoy no contábamos en español con una historia epistolar de la ciencia internacional de la ambición y alcance, de la extensión y variedad de personajes, como la que acaba de publicar el físico José Manuel Sánchez Ron.
14 3 1 K 33
14 3 1 K 33
192 meneos
3450 clics
Estas preciosas fotos captan la vida dentro de una gota de agua de mar [ENG]

Estas preciosas fotos captan la vida dentro de una gota de agua de mar [ENG]  

Ángel Fitor, fotógrafo español de fauna salvaje, ha trabajado largas jornadas para capturar este mundo invisible. Fitor es licenciado en biología marina, pero ha pasado la mayor parte de su carrera como artista, fotografiando criaturas acuáticas. Muchas de estas criaturas son demasiado pequeñas para fotografiarlas sin herramientas científicas especiales. Pero los copépodos suelen medir entre 0,2 y 1,7 milímetros de longitud, lo bastante para ampliarlos con lentes y equipos convencionales. "Imaginé cada gota de agua como un acuario", explica.
99 93 0 K 238
99 93 0 K 238
5 meneos
36 clics

Luis Pomar charla sobre CO2

El CO2 y la importancia de este, para el desarrollo de la vida.
6 meneos
46 clics

Descubren que una esponja marina consigue bloquear el COVID-19

Descubren que una esponja marina consigue bloquear el COVID-19

Un equipo internacional de investigadores ha identificado tres compuestos que previenen la infección por COVID-19 en células humanas derivados de fuentes naturales entre las que se encuentra una esponja marina de la Columbia Británica (Canadá), según publican en la revista 'Antiviral Research'.

menéame