Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 563, tiempo total: 0.019 segundos rss2
30 meneos
78 clics
El telescopio James Webb descubre el agujero negro más antiguo jamás observado

El telescopio James Webb descubre el agujero negro más antiguo jamás observado

Astrónomos liderados por la Universidad de Cambridge han descubierto con el telescopio espacial James Webb, de NASA/ESA/CSA, el agujero negro más antiguo jamás observado, que data de los albores del universo, 'devorando' a su galaxia anfitriona. Así pudieron analizar que data de 400 millones de años después del Big Bang, hace más de 13 mil millones de años.
27 3 0 K 183
27 3 0 K 183
14 meneos
69 clics
Nuevas imágenes del agujero negro de M87 muestran la persistencia de su sombra central y de su anillo de luz

Nuevas imágenes del agujero negro de M87 muestran la persistencia de su sombra central y de su anillo de luz  

La colaboración de EHT ha presentado una nueva imagen del agujero negro en el centro de la galaxia M87, a partir de observaciones de 2018. Estas observaciones proporcionan un conjunto de datos independiente de los empleados en 2017 y revelan un brillante anillo de dimensiones idénticas a las observadas en 2017. Sin embargo, en esta nueva imagen, la región más luminosa del anillo está desplazada 30 grados con respecto a 2017, de acuerdo con los modelos teóricos que describen la variabilidad del material turbulento que rodea a los agujeros negros
215 meneos
2250 clics

Hallan una galaxia sin estrellas que desconcierta a expertos

Este objeto, designado como J0613+52, se encuentra a 270 millones de años luz de distancia y es notable por su aparente falta de estrellas, apareciendo solo como una neblina de gas entre estrellas, típica de galaxias normales pero flotando solitaria en el espacio. El hallazgo fue obtenido por los científicos del Telescopio Green Bank (GBT), en Virginia Occidental, Estados Unidos.
103 112 0 K 132
103 112 0 K 132
4 meneos
92 clics

Cuatro fenómenos cósmicos que nos pueden destruir (y uno humano que ya lo está haciendo)

A algunos de nosotros nos quitan el sueño los riesgos existenciales que nos acechan, como las pandemias devastadoras provocadas por fugas involuntarias de laboratorios en experimentos de ganancia de función, el inicio de una guerra nuclear global si las armas atómicas llegan a manos de grupos terroristas, un cambio climático irreversible, catástrofes provocadas por la inteligencia artificial, impactos de asteroides o, en última instancia, el inevitable aumento de brillo del Sol. Dadas las deprimentes noticias geopolíticas de estos días, es...
7 meneos
107 clics
Hace 2.500 años alguien grabó un mapa estelar en una piedra. Y tiene una estrella que no conocemos

Hace 2.500 años alguien grabó un mapa estelar en una piedra. Y tiene una estrella que no conocemos

Dos piedras "estelares". A simple vista son dos rocas circulares, grandes, irregulares y bastas. Hace un tiempo los arqueólogos localizaron en la meseta kárstica de Trieste, al norte de Italia, dos piedras con forma de rueda de cierto tamaño. Al examinarlas en detalle, los científicos llegaron a dos conclusiones: una de las piedras parece una representación del Sol; la otra quizás sea el mapa celeste más antiguo conocido hasta la fecha. Sus conclusiones se encuentran en un artículo publicado en Astronomisc Nachrichten y resultan fascinantes.
5 2 0 K 153
5 2 0 K 153
11 meneos
151 clics
La estrella más pequeña del universo es esta enana marrón

La estrella más pequeña del universo es esta enana marrón

¿Cuál es la estrella más pequeña del universo? La respuesta a esa pregunta a 15 de diciembre de 2023 es una pequeña enana marrón recién descubierta por el Telescopio Espacial James Webb en el cluster estelar IC 348, a poco más de mil años luz de la Tierra, en la Constelación de Perseo.El récord es doblemente impresionante si tenemos en cuenta que hemos sido capaces de descubrir esta diminuta estrella a nada menos que mil años luz de distancia.
7 meneos
44 clics
Mini agujeros negros del Big Bang pueden estar devorando estrellas 'desde dentro'

Mini agujeros negros del Big Bang pueden estar devorando estrellas 'desde dentro'

Según las teorías actuales, durante los primeros segundos tras el Big Bang tuvieron que generarse incontables agujeros negros de dimensiones microscópicas. Conocidos como 'primordiales', aún hoy estarían recorriendo el Universo en oleadas. «Creemos que los agujeros negros primordiales normalmente deberían atravesar la galaxia a una velocidad enorme. Si se topan con una estrella, lo más probable es que la atraviesen como una bala. Pero un pequeño subconjunto de estos agujeros negros tendrían posibilidades de ser capturados por una estrella».
7 meneos
116 clics
Un trabajo científico cuestiona si los agujeros negros realmente tienen singularidades en su interior

Un trabajo científico cuestiona si los agujeros negros realmente tienen singularidades en su interior

En este vídeo nuestra física teórica favorita Sabine Hossenfelder explica de forma divulgativa qué hay detrás de un nuevo trabajo que cuestiona una vieja idea: que en el interior de cada agujero negro haya una singularidad. Siempre se ha dicho que lo hay, y que Penrose y Hawking lo demostraron hace décadas… pero igual no.
La singularidad gravitacional son puntos o «zonas» de los agujeros negros en los que no se pueden medir magnitudes físicas tradicionales; muchos valores se van al infinito mientras que el tamaño de la singularidad…
139 meneos
1791 clics
La desconcertante desaparición de tres estrellas en el cielo: preguntas que la ciencia aún no puede resolver

La desconcertante desaparición de tres estrellas en el cielo: preguntas que la ciencia aún no puede resolver

Durante siglos la humanidad se ha dedicado a crear extensos mapas del cielo nocturno en búsqueda de conocer sus misterios. En una inspección rutinaria, en el Observatorio Palomar, un equipo de astrónomos registró la casi repentina desaparición de una tripleta de estrellas. Más de setenta años después la comunidad científica se sigue preguntando la causa del extraño fenómeno.
69 70 2 K 267
69 70 2 K 267
9 meneos
60 clics
Un intruso "extragaláctico" podría vagar entre las estrellas que orbitan el agujero negro de la Vía Láctea [EN]

Un intruso "extragaláctico" podría vagar entre las estrellas que orbitan el agujero negro de la Vía Láctea [EN]

Sgr A* está rodeado por una cabalgata de estrellas, cuyas rápidas órbitas han ayudado a los astrónomos a determinar que el agujero negro tiene una masa alrededor de 4,5 millones de veces la del Sol. Sin embargo, por muy útiles que sean estas estrellas, su existencia es un tanto misteriosa. La intensa gravedad de Sgr A* debería hacer del corazón de la Vía Láctea un entorno demasiado turbulento y violento para permitir la formación de estrellas.
7 meneos
38 clics

Los Lemba, judíos negros en Sudáfrica [ENG subs en ES]  

Reportaje emitido en el programa «60 Minutes», producido por la cadena de televisión estadounidense CBS, reproducido a su vez por el canal de cable A&E Mundo hacia fines de la década de 1990, sobre el descubrimiento de los Lemba, pueblo negro sudafricano (existente, también en Zimbabwe y Mozambique) de raíces judías y con miembros confirmados, a través de exámenes de ADN, como descendientes de la antigua casta de sacerdotes (no rabinos) judía que remonta su origen mítico al hermano mayor del Moisés bíblico (Aaron).
40 meneos
88 clics
Primera observación de un disco de acreción alrededor de una estrella en otra galaxia

Primera observación de un disco de acreción alrededor de una estrella en otra galaxia

En un descubrimiento sin precedentes, un equipo ha encontrado un disco de acreción de materia, del que luego podrían surgir planetas, alrededor de una estrella situada en una galaxia distinta a la nuestra: la vecina Gran Nube de Magallanes...Una estrella masiva joven creciendo, 'acretando' (acumulando) materia de su entorno y formando un disco giratorio. Es la primera vez que se encuentra, fuera de nuestra galaxia, un disco de este tipo, idéntico a los que forman planetas en nuestra propia Vía Láctea.
31 9 0 K 272
31 9 0 K 272
5 meneos
109 clics
¿Qué hay entre las estrellas de una galaxia?

¿Qué hay entre las estrellas de una galaxia?

Para un habitante de la Tierra, a simple vista, nuestra galaxia se manifiesta como una tenue franja de luz difusa que atraviesa el cielo nocturno. El nombre que le dieron en la antigua civilización griega y que todavía conservamos, Vía Láctea, se refiere a su apariencia: una “zona blanca como la leche” como la describió Claudio Ptolomeo (c. 90 - 170 e.c.). Era sencilla de ver, y digo era, porque ahora solo es posible apreciarla desde los pocos lugares privilegiados que quedan con acceso a un cielo oscuro.
4 meneos
67 clics

Cómo una estrella se convierte en supernova

La transformación de una estrella en supernova es un espectáculo cósmico que desafía la quietud aparente del espacio. Conozcamos el proceso exacto por el cual una estrella, antigua y majestuosa, se convierte en una fuente de energía que rivaliza con galaxias enteras, iluminando el universo con su resplandor efímero. Todo comienza en vastas nubes de gas y polvo en el espacio interestelar. A través de fuerzas gravitacionales, estas nubes colapsan y forman regiones densas conocidas como viveros estelares.
11 meneos
116 clics
Los cohetes SpaceX siguen abriendo 'agujeros atmosféricos' de color rojo sangre en el cielo, y los científicos están preocupados [ING]

Los cohetes SpaceX siguen abriendo 'agujeros atmosféricos' de color rojo sangre en el cielo, y los científicos están preocupados [ING]

Los cohetes SpaceX que están desorbitando están abriendo agujeros temporales en la atmósfera superior, creando brillantes manchas de luz en el cielo. Ahora, los científicos han advertido que estas "auroras SpaceX", que parecen orbes de luz roja brillante, podrían estar causando problemas no reconocidos, aunque no son una amenaza para el medio ambiente ni la vida en la Tierra.
Los investigadores saben desde hace décadas que el lanzamiento de cohetes al espacio puede perforar agujeros en la ionosfera superior.
9 meneos
163 clics
¿Qué temperatura tiene un agujero negro?

¿Qué temperatura tiene un agujero negro?

Los agujeros negros son regiones del espacio-tiempo con una fuerza gravitatoria tan intensa que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ellas. Claro que si realmente es así, ¿cómo pueden tener temperatura?
16 meneos
148 clics
Bombas termonucleares en el universo

Bombas termonucleares en el universo

Puede resultar difícil de creer, pero las estrellas más pequeñas que existen, y que pueden llegar a ser tan diminutas como una luna, son las responsables de las explosiones más energéticas que se producen en el universo. Estas estrellas en promedio son del tamaño de la Tierra, pero como contienen casi la masa del Sol, su gravedad es 10.000 veces más alta. En su pico de emisión de luz la explosión puede ser más brillante que todas las estrellas de una galaxia juntas.
12 4 1 K 266
12 4 1 K 266
236 meneos
3206 clics
El agujero negro supermasivo situado en el corazón de la Vía Láctea se acerca al límite de velocidad cósmica, arrastrando consigo al espacio-tiempo

El agujero negro supermasivo situado en el corazón de la Vía Láctea se acerca al límite de velocidad cósmica, arrastrando consigo al espacio-tiempo

El agujero negro supermasivo situado en el corazón de nuestra galaxia no sólo gira, sino que lo hace a una velocidad casi máxima, arrastrando todo lo que se encuentra cerca de él. Los físicos calcularon la velocidad de rotación del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea, llamado Sagitario A* (Sgr A*), utilizando el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA para observar los rayos X y las ondas de radio que emanan de los flujos de material.
109 127 0 K 220
109 127 0 K 220
8 meneos
61 clics
Una estrella errante no se dirige al choque con el Sistema Solar

Una estrella errante no se dirige al choque con el Sistema Solar

Observaciones con el Very Large Telescope (VLT) descartan que una enana blanca -el cadáver caliente y denso de una estrella similar al Sol- se acerque al Sistema Solar en 29.000 años.
19 meneos
320 clics
El Telescopio James Webb capta una impresionante imagen de una estrella recién nacida que lanza chorros gigantes

El Telescopio James Webb capta una impresionante imagen de una estrella recién nacida que lanza chorros gigantes

Imagínate que pudieras retroceder 4.600 millones de años en el tiempo y tomar una fotografía de nuestro Sol justo cuando estaba naciendo. ¿Cómo sería?

Bueno, puedes tener una idea con esta nueva y gloriosa imagen captada por el Telescopio Espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés).

Hacia el centro de este objeto, llamado HH212, está naciendo una estrella que probablemente no tenga más de 50.000 años.

La escena habría sido muy parecida cuando nuestro Sol tenía una edad similar.
16 3 0 K 35
16 3 0 K 35
17 meneos
189 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Cinco magufadas refutadas por la ciencia en las que seguimos creyendo

Cinco magufadas refutadas por la ciencia en las que seguimos creyendo

Magufada: término peyorativo muy empleado en entornos escépticos y divulgativos, con el objetivo, precisamente, de hacer referencia a aquellos que creen en cosas «mágicas», pseudociencias y teorías de la conspiración varias.

1. Las vacunas son perjudiciales para la salud
2. Las dietas détox ayudan a depurar el organismo
3. La homeopatía es una medicina alternativa con efectos probados
4. Las estelas que vemos en el cielo son sustancias químicas y biológicas lanzadas para acabar con nosotros
5. Nuestro destino está escrito en las estrellas
27 meneos
115 clics
Las estrellas de mar no tienen cuerpo, sólo una gran cabeza aplastada [EN]

Las estrellas de mar no tienen cuerpo, sólo una gran cabeza aplastada [EN]

Los científicos que intentaban averiguar dónde está la cabeza de una estrella de mar han llegado a una sorprendente conclusión: en realidad es todo el animal. Además de resolver este antiguo misterio, el hallazgo nos ayudará a comprender cómo la evolución genera la espectacular diversidad de formas animales de la Tierra.
18 9 0 K 195
18 9 0 K 195
29 meneos
124 clics
El agujero negro central de la Vía Láctea es realmente ultracompacto

El agujero negro central de la Vía Láctea es realmente ultracompacto

Un total de 4,3 millones de masas solares contenidas en una órbita más pequeña que la de Venus alrededor del Sol. Esa es la masa ultracompacta del agujero negro central de la Vía Láctea.
Astrónomos del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (MPE) han logrado medir la masa del agujero negro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, a partir del movimiento del gas luminoso que lo rodea.
26 3 0 K 242
26 3 0 K 242
23 meneos
41 clics

Noctalgia :un nuevo término científico para el dolor de vivir sin noches estrelladas

La humanidad está perdiendo gradualmente el acceso al cielo nocturno, un fenómeno doloroso que ha llevado a los astrónomos a acuñar un nuevo término: "noctalgia", que significa "dolor del cielo".
Esta pérdida de los cielos es una de esas cosas incuantificables que vemos cediendo con el supuesto avance de la civilización, "el progreso".
19 4 1 K 35
19 4 1 K 35
13 meneos
214 clics
Podríamos estar viviendo dentro de un inmenso agujero negro, según nuevo estudio

Podríamos estar viviendo dentro de un inmenso agujero negro, según nuevo estudio

El gráfico más completo del Universo eleva las probabilidades de que nuestro hogar cósmico sea en realidad parte de un inmenso agujero negro

menéame