Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 268, tiempo total: 0.051 segundos rss2
340 meneos
1051 clics
Ríos Tinto y Odiel: el principal aporte de contaminantes tóxicos de origen minero a los océanos del mundo

Ríos Tinto y Odiel: el principal aporte de contaminantes tóxicos de origen minero a los océanos del mundo

En los 80, la Institución Oceanográfica Woods Hole investigó el golfo de Cádiz: las aguas estaban mucho más enriquecidas en metales, principalmente zinc, cadmio, arsénico y cobre, que otras aguas costeras del mundo. Investigadores de la Universidad de Montpellier comprobaron posteriormente que los metales provenían de los ríos Tinto y Odiel, hallazgo confirmado por los autores que detectaron la anomalía en el océano. Así, dos pequeños ríos de la provincia de Huelva transportan el 14 % del cobre y el 47 % de zinc disuelto que llega a los océanos
145 195 0 K 216
145 195 0 K 216
8 meneos
31 clics

Morten Meldal, Premio Nobel: "en unos 30 años ya no usaremos combustibles fósiles"

Morten Meldal (Dinamarca, 1954) fue galardonado con el premio Nobel de Química 2022, por el desarrollo de la 'química clic' y la química bioortogonal. Asegura que "la transición a la energía limpia ocurrirá muy rápidamente", y que "en unos 30 años ya no usaremos combustibles fósiles". Entre otras aplicaciones de la 'química click', nos encontraríamos curas para el cáncer y nuevos tatamientos para superar otras enfermedades crónicas como el Alzheimer.
4 meneos
13 clics

Las supernovas contribuyen a la evolución química del universo

Las supernovas, eventos visibles a distancias intergalácticas, se encuentran entre las explosiones más colosales que la humanidad haya contemplado jamás. Durante unos días, algunas pueden llegar a brillar tanto como una galaxia entera. Tras ese estallido, un aluvión de elementos químicos se esparcen masivamente y, supernova tras supernova, desde el origen de los tiempos, se convierten en parte esencial de la evolución química del cosmos.
10 meneos
67 clics

La ESA experimenta con una freidora espacial

Para estudiar cómo el entorno del espacio influye en técnicas de cocinado como la fritura, la ESA ha diseñado un novedoso aparato experimental que es seguro y funciona en condiciones de ingravidez. Freir patatas implica una física y una química complejas, y en el espacio todo se vuelve más complicado. No era seguro que freír funcionara sin gravedad. Sin la flotabilidad tirando hacia arriba, las burbujas podrían adherirse a la superficie de las patatas, protegiéndola con una capa de vapor que los investigadores pensaron que podría dejarla poco cocida y no deseable.
11 meneos
60 clics

Tecnologías verdes para extraer la esencia de las plantas y los alimentos

Desde hace años, la industria utiliza de manera habitual sustancias químicas y tecnologías térmicas para obtener compuestos –sustancias aromáticas, aceites vegetales, productos antioxidantes…– de las plantas y los alimentos. Sin embargo, estas actividades suscitan actualmente preocupación por sus posibles efectos en la salud y en el medio ambiente.
2 meneos
15 clics

Meteoritos con una pizca de sal

Los meteoritos son una de las fuentes fundamentales en nuestro conocimiento sobre el Sistema Solar, que nos permiten reconstruir distintos aspectos de la historia de nuestro sistema planetario, desde los más dinámicos hasta los geoquímicos, pasando incluso por los ambientales en algunos casos, ya que nos traen muestras de otros cuerpos sin necesidad de ir a recogerlos con una compleja misión de retorno de muestras.
14 meneos
130 clics

Maceración carbónica: una versión moderna del vino de siempre

(...) La maceración carbónica, en los estrictos términos descritos por Flanzy, debe llevarse a cabo con el 100% de raspones con sus uvas y con la piel de estas sin romper, algo que, como comprenderéis, exige una delicadeza en las labores de cosecha casi imposible de conseguir. El conjunto de racimos de uvas integras se debe colocar en un recipiente herméticamente cerrado, en el que se ha creado una atmósfera de CO2 gas. El gas iría penetrando en las uvas a través de la piel y desalojando al oxígeno presente en ellas. (...)
22 meneos
190 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El bulo de los "chemtrails" que rocían el cielo con químicos desde aviones

En la foto se ve un cielo lleno de estelas provocadas desde aviones. ¿Qué hay detrás del bulo de los 'chemtrails' o estelas químicas?
16 meneos
193 clics

Conoce tus elementos - El sodio

Continuamos hoy nuestro viaje por la tabla periódica con la serie Conoce tus elementos hablando del segundo metal alcalino. Es posible que recuerdes la entrada sobre el litio, el primero de ellos - el metal de hoy tiene bastantes propiedades similares a él, y estoy absolutamente seguro de que lo has comido hoy. Vamos a hablar del elemento de once protones: el sodio.
14 2 1 K 135
14 2 1 K 135
10 meneos
68 clics

Las sustancias químicas invisibles que podrían afectar a la pubertad

¿Podrían tener un coste para nuestra salud los envases de comida precocinada, perfumes, tampones, compresas, pastas de dientes, cremas o jabones que usamos regularmente? Lo cierto es que sí. En estos productos de uso cotidiano hay sustancias químicas como bisfenoles, parabenos, triclosán o ftalatos que son invisibles al ojo humano.
17 meneos
32 clics

La exposición a productos químicos encontrados en productos de uso cotidiano está relacionada con una disminución significativa de la fertilidad [ENG]

Según un estudio realizado por investigadores del Monte Sinaí, la exposición a sustancias químicas presentes habitualmente en el agua potable y en productos domésticos de uso cotidiano puede reducir la fertilidad de las mujeres hasta en un 40%. En un artículo publicado en Science of the Total Environment, el equipo informó de que las concentraciones sanguíneas más elevadas de sustancias perfluoroalquiladas, conocidas como PFAS, se asociaban a una reducción significativa de la probabilidad de embarazo y de nacidos vivos.
14 3 0 K 32
14 3 0 K 32
3 meneos
65 clics

Diferencias entre física y química. ¿Quién es la reina de las ciencias?

La física y la química son dos de las disciplinas científicas más antiguas y fundamentales. A menudo se las considera como dos campos separados e independientes, pero ¿es esta separación realmente justificada? En este artículo, exploraremos las similitudes y diferencias entre física y química, y veremos por qué estas dos disciplinas deberían ser consideradas como complementarias más que como opuestas
28 meneos
183 clics
El fenómeno del polvo del Sáhara: se imanta porque tiene hierro, no es una conspiración

El fenómeno del polvo del Sáhara: se imanta porque tiene hierro, no es una conspiración

Vinculan los hechos a los chemtrails o estelas químicas, una teoría que sostiene que aviones del Gobierno fumigan con sustancias tóxicas a la población. El argumento carece de base científica, como explican en VerificaRTVE.
20 8 0 K 115
20 8 0 K 115
13 meneos
80 clics

El túnel cuántico se manifiesta en una reacción química tras 15 años de investigación

Científicos alemanes han observado por primera vez el efecto túnel cuántico en una reacción química, toda una proeza tecnológica conseguida después de 15 de años de investigación que impulsará desarrollos en campos como la electrónica y la astrofísica.
9 meneos
85 clics

La Nitroglicerina el explosivo que cambió al Mundo

¡3 simples carbonos sostienen uno de los explosivos más potentes del mundo. ¡Hasta el propio Senku de Dr Stone entendió su poder!
En este vídeo verás el descubrimiento del primer gran explosivo, porqué su descubridor se avergonzaba de ella y qué hizo Alfred Nobel para cambiarlo todo.
11 meneos
55 clics

Fritz Haber, el criminal de guerra que extrajo pan del aire

El químico alemán inventó los fertilizantes artificiales hace poco más de un siglo, evitando grandes hambrunas que se habrían llevado la vida de millones de personas. No obstante, también fue la mente pensante que ideó los gases que sentenciarían miles de vidas durante la Primera Guerra Mundial.
9 meneos
48 clics

Nylon, química y patentes

Wallace H. Carothers, investigador y trabajador de la empresa E. I. du Pont de Nemours, describió un método para sintetizar polímeros lineales por condensación de los monómeros correspondientes. Consiguió patentarlo y esta fórmula resultó millonaria para la empresa en la que trabajaba, al ser concedida la patente el 16 de febrero de 1937 por la oficina estadounidense de patentes.
379 meneos
1996 clics
Mientras todos hablan de OVNIS....

Mientras todos hablan de OVNIS....  

Aldo Bartra entrevista en El Robot de Platón a un científico químico acerca del desastre químico ocurrido en EEUU.
168 211 3 K 225
168 211 3 K 225
8 meneos
36 clics

Primer intento de explicación de la reactividad química

Étienne-François Geoffroy creó, a principios del siglo XVIII, la primera tabla de afinidades químicas con la que intentaba explicar cómo una sustancia química se transformaba en otra.
2 meneos
21 clics

Per Teodor Cleve y su controvertido papel en la historia de la ciencia

Per Teodor Cleve fue uno de los químicos suecos más influyentes del siglo XIX, aunque su papel en la historia de la química es, en la actualidad, casi anecdótica. A pesar de ser profesor en la Universidad de Upsala, una más importantes en aquel tiempo y de hacer aportaciones en mineralogía (en aquella época, frecuentemente, era inseparable de la química), oceanografía, paleontología y biología, ¿por qué tuvo un papel controvertido?
7 meneos
46 clics

La síntesis del copernicio

Catorce años pasaron desde el descubrimiento a la aceptación definitiva de la existencia del elemento con número atómico Z = 112: el copernicio, en honor a Nicolás Copérnico. El anuncio se hizo al día siguiente del 137º aniversario del nacimiento del canónigo ‘revolucionario’ y la propuesta de nombre no estuvo exenta de polémica.
9 meneos
89 clics

Así determinan los científicos si una sustancia es cancerígena

Las personas están expuestas a numerosas sustancias químicas a lo largo de su vida. Estas sustancias químicas pueden proceder del aire, los alimentos, los artículos de higiene personal, los productos domésticos y los medicamentos. Desgraciadamente, la exposición a determinadas sustancias químicas puede causar efectos perjudiciales para la salud, incluido el cáncer. Las sustancias que provocan cáncer se denominan carcinógenos. Algunos ejemplos conocidos son el humo de tabaco, el radón, el amianto y los gases de escape de motores diésel.
2 meneos
26 clics

Kathleen Lonsdale: la gran dama de la cristalografía

Kathleen Lonsdale, nacida Yardley, es una figura central de los comienzos de la Cristalografía Química. De ella dijo la gran Dorothy Crowfoot-Hodgkin «que no había un área de la cristalografía en la que Lonsdale no hubiese hecho una contribución importante».
15 meneos
250 clics

¿Qué pasaría si la vida alienígena estuviese basada en el silicio? [ENG]  

Vídeo del canal PBS Space Time en el que se explica cómo sería la química de la vida si estuviese basada en silicio, y se compara con la con la del carbono
13 2 0 K 231
13 2 0 K 231
2 meneos
24 clics

Robert Boyle, el último alquimista

Un siglo antes del nacimiento de Antoine-Laurent Lavoisier —a quien la mayoría de los químicos consideramos el padre de la química moderna; pues fue el primero que aplicó, de manera definitiva, el método científico a la química—, hubo otro químico que bien pudo ganarse este apelativo: este científico fue Robert Boyle, fundadores del área de la química-física y primer químico moderno o el último alquimista, según se mire.

menéame