Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 97, tiempo total: 0.023 segundos rss2
9 meneos
36 clics

Las proteínas del maíz y la leche pueden sustituir a los combustibles fósiles y los metales en la producción de superficies nanoestructuradas

Los investigadores estudiaron la utilidad de tres materias primas renovables y fácilmente disponibles: la zeína (una proteína natural del maíz), la caseína (un tipo de proteína de la leche) y el quitosano (una sustancia presente, entre otras cosas, en los caparazones de los cangrejos de río).
[...]los investigadores decidieron almacenar las nanoestructuras de zeína, caseína y quitosano durante seis meses y luego estudiar cómo habían cambiado sus propiedades materiales. Sobre todo, la proteína de maíz zeína demostró resultados estables.
187 meneos
2436 clics
Por qué el azúcar de la fruta es bueno para la salud y el de los procesados no

Por qué el azúcar de la fruta es bueno para la salud y el de los procesados no

El consumo de fruta como tal en nuestra dieta es saludable. Procesada o disuelta en líquidos o en forma de zumo, menos.
Numerosos estudios asocian el incremento en el consumo de productos procesados con la mayor incidencia de enfermedades metabólicas, como la obesidad, la diabetes, el hígado graso y los lípidos en sangre.
126 61 1 K 274
126 61 1 K 274
5 meneos
28 clics

Qué es la "materia oscura" de los alimentos y por qué puede ayudar en la prevención del cáncer

En cada alimento que comemos hay decenas de miles de otras estructuras bioquímicas de las que se necesita explorar sus características y potencial.

Estamos acostumbrados a escuchar sobre proteínas, azúcar, grasas, calorías, vitaminas, pero aproximadamente el 99% de lo que componen nuestros alimentos es prácticamente desconocido.

La inmensidad a explorar en el conjunto de factores nutricionales se ha comparado con la "materia oscura" del universo, la sustancia invisible y poco conocida que impregna el espacio y representa el 80% de toda la
6 meneos
373 clics

El mejor alimento que comer a diario para vivir hasta los 100 años según la ciencia

Tras un seguimiento durado 18 años, los investigadores descubrieron los alimentos que hay que comer a diario para vivir más tiempo.
5 1 9 K -37
5 1 9 K -37
47 meneos
109 clics
La factura de los ultraprocesados la pagaremos cuando seamos ancianos

La factura de los ultraprocesados la pagaremos cuando seamos ancianos

Una dieta rica en alimentos ultraprocesados puede dañar cerebros envejecidos, afectando habilidades cognitivas como la memoria. Al menos, eso es lo que se ha observado en ratas, en un estudio que acaba de publicarse en Brain, Behavior and Immunity, de la mano de científicos de la Universidad Estatal de Ohio. Además, en el mismo trabajo observaron también que este efecto perjudicial puede deshacerse en parte con ayuda de un buen aporte de ácidos grasos omega-3 DHA, presentes en alimentos como el salmón.
38 9 0 K 220
38 9 0 K 220
21 meneos
28 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una nanopartícula evita que los alimentos se pongan rancios

El oxígeno no es buen amigo de los alimentos, de ahí que muchos de los productos de consumo diario estén envasados al vacío. Más del 20% de la atmósfera es oxígeno que produce una degradación en la estructura química de los alimentos, lo que hace que se pongan malos. Un grupo de científicos de la Universidad de Purdue parece haber encontrado un sistema para proteger los alimentos y mantener de este modo sus beneficios.
17 4 10 K 11
17 4 10 K 11
7 meneos
208 clics

Los motivos por los que no es conveniente guardar una lata abierta en la nevera

¿Podemos dejar el alimento en la nevera una vez la hemos abierto, en la lata abierta? Es lo más cómodo, rápido y fácil, pero ¿es lo más recomendable? ¿Puede ser peligroso? Cuando una lata pierde el vacío y la capacidad esterilizadora pueden aparecer algunos riesgos que es mejor evitar: crecimiento de bacterias y hongos y presencia de Clostridium botulinum, toxinas que causan botulismo.
17 meneos
58 clics

Desarrollan un nuevo biosensor que detecta el gluten en los alimentos

La detección de gluten se ha convertido en un elemento clave para que los pacientes celíacos puedan controlar la enfermedad, así como para la industria alimentaria, cuya regulación obliga a declarar su presencia en los alimentos. Coordinados por el profesor de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y director científico del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), Ramón Martínez Máñez, los investigadores de este grupo han publicado recientemente en la revista Analytica Chimica Acta presenta un nuevo sistema.
14 3 1 K 13
14 3 1 K 13
15 meneos
58 clics

Luchar contra el cáncer: entre el desabasto y la improvisación

La falta de medicamentos oncológicos se explica por el cambio al sistema de compras consolidadas –y su mala ejecución–, así como por los problemas de producción a nivel mundial.
11 meneos
68 clics

Presentan BioPod, un sistema de producción de alimentos en entorno controlado que permite vivir en el espacio

Interstellar Lab ha creado el primer prototipo de BioPod, un sistema de producción de alimentos en entorno controlado que permite avanzar en su misión de construir estaciones preparadas para el espacio, que contengan la infraestructura y los recursos necesarios para mantener la vida humana de forma sostenible en la Tierra, en la Luna y en Marte.
16 meneos
49 clics

La crisis climática nos obliga a cambiar la forma de cultivar la tierra

Incluso en los mejores escenarios, aquellos en los que seguimos dentro de los límites del Acuerdo de París, nuestra agricultura está en peligro. Si los excedemos, corremos el riesgo de quedarnos sin herramientas para seguir cultivando la tierra
13 3 2 K 47
13 3 2 K 47
8 meneos
13 clics

Avances genéticos para cultivar alimentos a pesar de la sequía

Científicos han descubierto datos genéticos que ayudarán a los cultivos alimentarios, como el tomate y el arroz, a sobrevivir a períodos de sequía más largos e intensos por el calentamiento global. A lo largo de la última década, un equipo de investigación de la Universidad de California Riverside trató de crear un atlas molecular de las raíces de los cultivos, donde las plantas detectan primero los efectos de la sequía y otras amenazas ambientales.
10 meneos
59 clics

Alimentos en 2D para reducir el uso de plástico

Un nuevo estudio acaba de identificar un novedoso y simple mecanismo para convertir estructuras 2D en formas 3D: una sencilla innovación, aunque no por ello menos revolucionaria que podría reducir notablemente los desechos plásticos en forma de envase. Los hallazgos demuestran, por ejemplo, cómo la pasta podría almacenarse de una forma aplanada que ocupara menos espacio y volviendo a sus familiares formas retorcidas una vez que se cocine en agua hirviendo.

Empeñados durante años los científicos y empresas en buscar nuevas formas, métodos, materiales o tecnologías para la reducción de…
19 meneos
79 clics

Informe 2019 de la Unión Europea sobre residuos de pesticidas en alimentos

En el 53% (6674 muestras) no se encontraron niveles de residuos medibles.

El 45% (5664) contenía residuos de uno o más pesticidas en concentraciones por encima del limite medible y por debajo o en el límite máximo nivel de residuos

El 2% (241) contenían concentraciones de residuos por encima de los límites máximos. De este 2%, el 1% (120) del total de muestras fueron consideradas no aptas cuando se consideraron los márgenes de incertidumbre de medición.
16 3 0 K 63
16 3 0 K 63
12 meneos
111 clics

¿Qué está haciendo esa pizza congelada a tu sistema inmunitario?(ENG)

En un estudio reciente, los científicos descubrieron que los aditivos químicos de uso común que se añaden a los alimentos procesados pueden tener efectos tóxicos en el sistema inmunitario, lo que contribuye a enfermedades como la inflamación crónica, la hipersensibilidad y los trastornos autoinmunes. El estudio descubrió que estas sustancias inmunotóxicas hacen que el cuerpo produzca menos anticuerpos, dejándolo más susceptible a las infecciones.
10 2 1 K 59
10 2 1 K 59
46 meneos
71 clics

"Si se librara la patente de las vacunas se pasaría de 12 a 60 millones de dosis diarias"

Muchas personas no entienden cómo después de hacer lo más difícil, hallar, no solo una vacuna sino varias para combatir el covid en un tiempo récord, la vacunación va tan lenta en los países más desarrollados, y es casi nula en el Tercer mundo. La solución más rápida no es seguir incorporando vacunas, hasta ahora cuatro han sido aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en la UE, sino que muchas voces señalan a la liberación de las patentes.
15 meneos
1170 clics

Las frutas y verduras de hoy no se parecen en nada a las de hace siglos. Este gráfico lo ilustra  

Lo ilustra este estupendo gráfico elaborado por @SmartBiology3D en el que se compara cómo eran algunas de las verduras y frutas que comemos hoy en día hace cientos o miles de años. La transformación es brutal, se debe a la acción humana y es en gran medida fruto de una "ingeniería genética" ancestral y rudimentaria, por prueba y error, que ha forjado los alimentos que hoy conocemos. El aguacate no era más que una pequeña bola compuesta mayoritariamente por su hueso; la zanahoria una raíz sin mayor atractivo; y el melocotón un pequeño...
12 3 1 K 61
12 3 1 K 61
13 meneos
26 clics

La producción eólica funciona muy bien en España

Desde el 23 de enero de 2021 el mercado eléctrico MIBEL de España y Portugal ha teniendo los precios más bajos de Europa la mayor parte de los días. El precio diario mínimo registrado en este período fue de 1,42 €/MWh, el día 31 de enero. En España, un 4,4% de las horas entre el 23 de enero y el 23 de febrero han tenido precios menores a 1 €/MWh, un porcentaje que en Portugal se eleva hasta un 5,3%. Una de las causas principales de estos bajos precios ha sido la alta producción eólica registrada en España.
215 meneos
1745 clics
Algunos bosques dejan de procesar el dióxido de carbono y pasan a emitir gas [ENG]

Algunos bosques dejan de procesar el dióxido de carbono y pasan a emitir gas [ENG]

Un investigación llevada a cabo a lo largo de más de tres décadas en bosques en 32 regiones diferentes del estado de Minas Gerais ha revelado que, en diversos casos, en lugar de actuar como "desagüe" de este gas nocivo a nuestra atmósfera, como sería lo normal, estas áreas de vegetación comenzaron a funcionar como fuente de dióxido de carbono. (Resumen en el primer comentario).
107 108 0 K 146
107 108 0 K 146
12 meneos
43 clics

La música clásica mejora un 25 % la productividad del Tomate Rosa ecológico

"Los efectos se han comprobado porque las vibraciones son positivas, relajan mucho a las plantas y se trabaja más a gusto. Por otra parte, refleja que hay actividad aunque no estés dentro. Los efectos en animales ya se han comprobado y este año optamos por incorporar la música clásica en la plantación durante la mañana. Los ruiseñores y jilgueros hacen el resto". Respecto a los efectos, "es la primera campaña y estamos en periodo de adaptación pero la música forma parte del estilo de cultivo tradicional
10 2 3 K 33
10 2 3 K 33
5 meneos
80 clics

Apps para no tirar alimentos

Poner en contacto a comercios con excedentes de comida y personas interesadas en consumirla. Es el objetivo de nuevas aplicaciones móviles que están resultando todo un éxito a la vez que reducen el desperdicio alimentario, una de las principales fugas de la economía circular
3 meneos
41 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Panfleto para la DesCivilización

Primero, no añoremos el futuro. Con honestidad reconozcamos que la civilización occidental capitalista se encuentra como esos pueblos acorralados por excavadoras que saben que todo el tiempo que les queda son 10 ó 15 años a lo sumo, lo que tarde el progreso económico en construir la presa que los inundará. Es una evidencia, para la gran mayoría de los seres humanos, que esta civilización acabará antes que sus propias vidas. La crisis ecológica, energética y alimentaria a escala global es, científicamente, inevitable.
2 1 0 K 30
2 1 0 K 30
15 meneos
31 clics

Hidrógeno combustible por fotosíntesis hecho en fábricas microbianas

Científicos han construido pequeñas fábricas microbianas basadas en gotas que producen hidrógeno, en lugar de oxígeno, cuando se exponen a la luz del día en el aire.

Los hallazgos del equipo de investigación internacional con sede en la Universidad de Bristol y el Instituto de Tecnología de Harbin en China se publican en Nature Communications.
13 2 0 K 29
13 2 0 K 29
3 meneos
155 clics

Millones de "cajas de pizza" en hielo seco

Seguramente, no se lo habrían imaginado así. Si les decimos que las vacunas se almacenan en una especie de caja de pizza ultracongelada, puede que les sorprenda. Pero es como se refieren a ella –a la vacuna de Pfizer, en este caso- los propios encargados de almacenarla en las enormes naves industriales (“granjas de congeladores”) de Kalamazoo, en el estado de Michigan (EE.UU.).
16 meneos
181 clics

Alimentos ultraprocesados y salud, lo que dicen los estudios observacionales

En esta línea, se acaba de publicar una reciente revisión que precisamente intenta sintetizar los resultados de toda la investigación epidemiológica relevante sobre los ultraprocesados realizada hasta la fecha. Se trata del estudio "Ultraprocessed food and chronic noncommunicable diseases: A systematic review and meta-analysis of 43 observational studies" (2020) y tal y como se dice en el título, es una revisión sistemática con metanálisis que recopila los resultados de 43 estudios observacionales diferentes y cerca de un millón de personas...
13 3 0 K 22
13 3 0 K 22

menéame