Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 323, tiempo total: 0.033 segundos rss2
30 meneos
36 clics
2023 va camino de ser el año más caluroso de la historia tras un septiembre con “anomalías sin precedentes”

2023 va camino de ser el año más caluroso de la historia tras un septiembre con “anomalías sin precedentes”

El mes de septiembre ha batido el récord historico de temperatura en todo el mundo y en España ha terminado con un episodio de temperaturas inusualmente altas con registros por encima de los 30ºC, más propios de agosto, según la Aemet
36 meneos
235 clics
La NASA pública un vídeo de las emisiones de CO2 emitidas durante un año a nivel global (eng)

La NASA pública un vídeo de las emisiones de CO2 emitidas durante un año a nivel global (eng)  

Los científicos de la agencia espacial obtuvieron los datos de su vídeo en parte de las observaciones realizadas por los satélites meteorológicos, incluidos el GOES-17 de la NASA, el Meteosat de la Unión Europea y el GMS de Japón. Otra información vino del monitoreo basado en la Tierra de los emisores de gases de efecto invernadero conocidos, áreas industriales en el mundo desarrollado en particular, pero también de las contribuciones más pequeñas hechas, por, por ejemplo, la quema de residuos agrícolas en África.
28 8 1 K 223
28 8 1 K 223
6 meneos
27 clics
El análisis del polen revela el misterio de cuándo y cómo entraron los Homo sapiens a Eurasia

El análisis del polen revela el misterio de cuándo y cómo entraron los Homo sapiens a Eurasia

Un nuevo estudio compara comunidades vegetales del Pleistoceno junto al lago Baikal (Siberia), con los vestigios arqueológicos más antiguos de Homo sapiens en la región. Usa estas «pruebas extraordinarias» para contar con nuevos detalles una historia convincente de hace 45.000-50.000 años: cómo migraron los primeros humanos por Europa y Asia. Nuevos datos sobre el polen sugieren que el calentamiento favoreció la expansión de bosques hacia Siberia y facilitó la migración hacia allí.

- Paper: www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adi0189
6 meneos
169 clics
Una muestra de pequeñas imágenes del clima basadas en datos [eng]

Una muestra de pequeñas imágenes del clima basadas en datos [eng]  

Little Pictures cuenta una historia utilizando observaciones satelitales. Las narrativas visuales destilan ciencia compleja para resaltar la evolución de nuestro clima.
1 meneos
19 clics

Detectives del clima: «Hace tres millones de años hacía más calor»

Los patrones paleoclimáticos señalan que deberíamos vivir una época fría en estos momentos, pero «hemos modificado las condiciones.

Hace 40 millones de años, «es lo que conocemos como Paleoceno o Eoceno -comenta Flores- la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera era de 3.000 partes por millón y «también había mucho metano», advierte.«Las temperaturas eran 12 grados por encima de la media y provocó que los organismos de los océanos modificaran su ecosistema, pero esto ocurrió por una serie de explosiones volcánicas».
1 0 6 K -49
1 0 6 K -49
16 meneos
32 clics

Lo que nos susurran los caballos de Doñana: el virus del Nilo Occidental seguirá creciendo en España

El virus del Nilo Occidental es emergente en España del que vamos a oír hablar cada vez más por ser capaz de afectar gravemente a humanos y causar encefalitis. La C. Valenciana anunció su primer caso detectado a finales de agosto y días después una mujer andaluza de 84 años se convertía en la primera víctima mortal en España en 2023. Aunque las aves son su reservorio natural, también infecta a otros animales; como los caballos, cuyos datos (2005-20, Doñana) reúne un nuevo estudio.

- Paper (abierto): doi.org/10.1016/j.onehlt.2023.100578
10 meneos
319 clics
El mejor interceptor de tornados de la historia (eng)

El mejor interceptor de tornados de la historia (eng)  

Esta es la intercepción histórica del tornado de Spalding, Nebraska, por el Equipo Dominator. Es una interceptación de libros de texto, hecha con la ayuda de Jordan Hall
4 meneos
41 clics

No solo de mamuts vive la prehistoria: anfibios y reptiles nos dan pistas sobre el clima del pasado

Las representaciones gráficas de la prehistoria están dominadas por colosales bestias, grandes mamíferos que convivieron con los seres humanos del pasado. Mamuts, rinocerontes, uros, leones de las cavernas, hienas gigantes… han acaparado nuestra atención. Sin embargo, junto a ellos vivían otros seres de menor tamaño como sapos, lagartos y culebras que resultan claves para interpretar el clima de los tiempos pretéritos. De hecho, podríamos considerarlos verdaderas estaciones meteorológicas del Pleistoceno.
20 meneos
48 clics
La innecesaria factura climática de los envases para llevar de un solo uso

La innecesaria factura climática de los envases para llevar de un solo uso

La reutilización de envases para llevar hasta hoy calificados como “de un solo uso” tiene obvios y conocidos beneficios para el planeta y el entorno en el que vivimos. De la disminución de la contaminación por plástico, metales y todo tipo de residuos hasta el ahorro —social, económico y ambiental— de recursos, el afán por hacer al menos algo más sostenible el consumo de todo tipo de bienes ha llevado a establecer políticas como la Directiva europea de julio de 2021, que prohíbe que toda una serie utensilios de un solo uso sean de plástico.
27 meneos
439 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
«El colapso ecológico no es verosímil»

«El colapso ecológico no es verosímil»

Emilio Santiago (Ferrol, 1985) es investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) especializado en antropología climática. También es un ecologista convencido y, durante más de una década, fue un colapsista. Es decir, alguien convencido de que nuestra sociedad se encontraba encaminada a un colapso civilizatorio producto de una serie de shocks ecológicos (el cambio climático, el pico del petróleo). Ahora, sin embargo, Santiago ha escrito Contra el mito del colapso ecológico (Arpa, 2023).
20 7 11 K 240
20 7 11 K 240
213 meneos
7159 clics
Carácter extraordinario e histórico de la DANA de primeros de septiembre de 2023: abundantes precipitaciones

Carácter extraordinario e histórico de la DANA de primeros de septiembre de 2023: abundantes precipitaciones

Análisis del carácter anómalo de esta DANA, en cuanto a sus valores de intensidad/geopotencial, sus anómalas temperaturas y agua precipitable, que en su conjunto la situaría en fechas tardías de octubre o noviembre. Para no alargar el análisis se centra en tres variables (habría más variable por mostrar) que señalan que esta DANA puede ser histórica y extraordinaria en cuanto a los valores alcanzados.
101 112 0 K 216
101 112 0 K 216
11 meneos
95 clics

Sobre la histeria climática

El cambio climático empezó a llamarme la atención cuando comencé a trabajar con algunos climatólogos y al preguntarle a uno me dijo que no sabíamos nada del clima y que no tenía sentido tomar partido en una u otra dirección. Esta conversación me llamó la atención porque fuera del círculo más climatológico no parecía existir duda alguna de que estábamos calentando el planeta pero en cambio, precisamente hablando con gente entendida, parecía haber exactamente lo contrario y abrazaban la duda con naturalidad.
9 2 15 K -69
9 2 15 K -69
13 meneos
79 clics
Borde ecológico del acantilado [ENG]

Borde ecológico del acantilado [ENG]

(...) a población humana, que hoy es de 8.000 millones, era de 1.000 millones hacia 1800. Con una masa humana media global de 50 kg, son 400 Mt (megatoneladas) de seres humanos, cifra que coincide con los 390 Mt que había visto en un magnífico gráfico de Greenspoon et al., que se muestra más adelante en este mismo artículo. Este mismo gráfico muestra una masa de mamíferos terrestres salvajes de 20 Mt en la actualidad. También sabía que la masa de mamíferos terrestres salvajes era unas 4 veces mayor en 1800 y 5 veces mayor hace 10.000 años.
10 3 0 K 30
10 3 0 K 30
9 meneos
69 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Aguas superficiales cálidas y persistentes del Mediterráneo durante la época romana. [Eng.]

Estas condiciones cálidas fueron particularmente intensas en el registro de Sicilia, que refleja los meses de verano y corresponde al llamado “óptimo climático romano”. Durante este período, de hecho, se desarrolló la mayor civilización antigua de todos los tiempos, la romana. Planteamos la hipótesis de la relevancia que estas condiciones climáticas pudieron tener en la expansión del Imperio Romano y su colapso con el desarrollo general de condiciones más frías.
19 meneos
63 clics
Mirar de frente la crisis climática

Mirar de frente la crisis climática

(...) Cada día se acumulan más evidencias de la creciente amenaza que el cambio climático causado por el hombre supone para el bienestar de las generaciones actuales y futuras, sus riesgos y efectos son múltiples y algunos solo comenzamos a atisbarlos. Y esto ocurre mientras en España han entrado a gobernar en comunidades y ayuntamientos fuerzas políticas que niegan esta realidad, infravaloran su importancia o ridiculizan las imprescindibles medidas para combatir sus efectos.
35 meneos
255 clics
35 años de las primeras predicciones del cambio climático: ¿fallaban tanto como dicen?

35 años de las primeras predicciones del cambio climático: ¿fallaban tanto como dicen?

La idea de que las predicciones climáticas fallan constantemente y se van cambiando en cada actualización para que no se note, es un mito.
28 7 3 K 304
28 7 3 K 304
10 meneos
296 clics
La ley Gompertz-Makeham, el modelo matemático que calcula cuánto pueden vivir los humanos

La ley Gompertz-Makeham, el modelo matemático que calcula cuánto pueden vivir los humanos

Grabada en tablillas de arcilla hace cuatro milenios en Mesopotamia, cuenta el viaje que emprende el rey Gilgamesh en búsqueda de la forma de superar la muerte.
Lo que encuentra es el significado de la vida:
"Los humanos nacen, viven, luego mueren,
este es el orden que los dioses han decretado.
Pero hasta que llegue el final, disfruta tu vida,
gastarlo en la felicidad, no la desesperación".
Y aunque ha aumentado, hay una ley sobre la vida y la muerte que sigue vigente desde que se postuló hace casi dos siglos.
43 meneos
106 clics

La Antártida corre el riesgo de 'eventos extremos en cascada' a medida que la Tierra se calienta

Los científicos se han alarmado cada vez más por cómo el hielo antártico ha tenido problemas para volver a crecer después de alcanzar un mínimo histórico en febrero, una desviación tan extrema de lo normal que se ha denominado un "evento de seis sigma", o un fenómeno que ocurre una vez cada 7,5 millones de años La ola de calor más extrema del mundo se registró en el este de la Antártida. Las temperaturas alcanzaron allí los 38,5°C, por encima de lo normal estacional en 2022, según el estudio que revisó los extremos climáticos en la Antártida y
32 11 2 K 216
32 11 2 K 216
3 meneos
36 clics

Del hielo a los anillos de los árboles, así se investiga el clima del pasado

Durante el pasado mes la temperatura media global superó los 17 grados. Es la primera vez que la civilización humana convive con una atmósfera tan cálida. A propósito de este registro, la comunidad científica señaló una realidad ya conocida en los informes del Panel de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU. La Tierra se calienta actualmente con una intensidad inédita en 120.000 años. Cuando alguien escucha el dato inevitablemente se pregunta:¿cómo se sabe eso si por entonces no existían los termómetros?
19 meneos
203 clics
El colapso de la circulación del Atlántico supondría un caos climático aún mayor en toda Europa

El colapso de la circulación del Atlántico supondría un caos climático aún mayor en toda Europa

Entre las noticias sobre olas de calor letales en el hemisferio norte, surge la desalentadora perspectiva de un desastre climático a una escala mucho mayor. Nuevos hallazgos publicados en Nature Communications sugieren que la circulación de retorno meridional del Atlántico, o AMOC (por sus siglas en inglés), podría colapsar en las próximas décadas –quizás incluso en los próximos años– llevando el clima europeo a extremos aún mayores.
15 4 1 K 13
15 4 1 K 13
28 meneos
125 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
“La pandemia fue la obertura de lo que será la primera década de emergencia climática”

“La pandemia fue la obertura de lo que será la primera década de emergencia climática”

En 'Crimen climático', David Lizoain se atreve con casi todos los debates actuales en torno al clima: las contradicciones de nuestras democracias occidentales, el papel de la juventud y el ciudadano de a pie, o la importancia de alcanzar consensos que rompan las divisiones entre bloques y partidos.
23 5 4 K 23
23 5 4 K 23
263 meneos
3123 clics
¿Qué es la circulación del Atlántico amenazada por la crisis climática y qué pasaría si colapsa?

¿Qué es la circulación del Atlántico amenazada por la crisis climática y qué pasaría si colapsa?

Algunos modelos indican que la Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico (AMOC, por sus siglas en inglés) podría colapsar en cualquier momento a partir de 2025, debido al impacto de las actividades humanas. Se trata de uno de los “puntos de no retorno” definidos por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) cuya alteración podría tener consecuencias catastróficas sobre nuestras vidas.
106 157 2 K 336
106 157 2 K 336
17 meneos
131 clics
Un experimento demuestra que la primera ley de Newton no funciona a nivel cuántico

Un experimento demuestra que la primera ley de Newton no funciona a nivel cuántico

Una de las leyes fundamentales para explicar el movimiento, la primera ley de Newton, no siempre se cumple en el ámbito cuántico, la escala subatómica de las partículas y las subpartículas. Eso ha demostrado ahora un equipo de investigadores de la Universidad de Kagawa, en Japón, que ha estudiado el comportamiento de los fotones, partículas básicas de luz, en unos nuevos tests en su laboratorio. Isaac Newton publicó en 1687 tres leyes que se han convertido en nuestra mejor manera de explicar el movimiento de los objetos.
14 3 0 K 51
14 3 0 K 51
10 meneos
10 clics

Una ola de calor como la actual en España es cinco veces más probable por el cambio climático

El cambio climático hace que una ola de calor como la actual en muchas zonas de la Península Ibérica, especialmente en España, sea al menos cinco veces más probable. Así se desprende de un análisis llevado a cabo por Climate Central, grupo independiente de científicos y comunicadores que investigan e informan los hechos sobre el clima cambiante y cómo afecta la vida de las personas.
17 meneos
21 clics

José Carlos Otero, biólogo: "No existe ninguna duda de que el cambio climático provoca una mayor resistencia de las plagas"

El cambio climático y la subida de temperaturas cada vez más pronunciada tendrán graves efectos en la propagación de plagas que amenazarán la supervivencia de muchas plantas. Cada año hasta un 40% de la producción de cultivos globales son destruidos por estas plagas, según asegura la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Esto repercute en la economía mundial, a la que las plagas de insectos le cuestan un total de 70.000 millones de dólares anuales.
14 3 0 K 33
14 3 0 K 33

menéame