Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 211, tiempo total: 0.008 segundos rss2
5 meneos
18 clics

Un ratón avatar para tratar a Nacho de su enfermedad renal rara

Investigadores del Hospital de La Candelaria en Tenerife han creado un ratón avatar de Nacho, un niño de Barcelona, con el objetivo de ayudar a tratar la patología renal rara que padece, la enfermedad de Dent, en un proyecto financiado gracias al impulso de la madre del pequeño, Eva Giménez, que ha logrado implicar a actores y ciclistas profesionales.
11 meneos
53 clics

La siesta más saludable, según la ciencia: corta, temprano y no en la cama

Los expertos consultados coinciden en que una siesta corta (menos de 30 minutos), en el sofá y no en la cama, al mediodía o primera hora de la tarde, puede ser reconfortante y ayuda a mejorar la atención.
29 meneos
293 clics
Insomnio familiar fatal: la enfermedad que no deja dormir a diez familias en España y que provoca la muerte en unos meses

Insomnio familiar fatal: la enfermedad que no deja dormir a diez familias en España y que provoca la muerte en unos meses

Se trata de una patología neurodegenerativa y hereditaria, en la que hay un 50 % de probabilidades de que se transmita de padres a hijos; no tiene cura. El insomnio familiar fatal es tan malo como suena, provoca la muerte de sus pacientes en cuestión de meses. De entre las raras, es ultra rara; el 70 % de los casos mundiales se encuentren en España.
24 5 0 K 157
24 5 0 K 157
22 meneos
34 clics

Publican el primer borrador del pangenoma humano

Un consorcio internacional de científicos ha publicado el primer borrador del pangenoma humano, una puerta abierta a la medicina de precisión.
18 4 0 K 24
18 4 0 K 24
2 meneos
29 clics

La paradoja del párkinson: por qué Félix no puede caminar pero sí correr

Pacientes que apenas pueden andar a causa de la enfermedad son capaces de correr, subir escaleras o montar en bicicleta. ¿Cuál es la explicación científica a esta aparente contradicción?
1 1 0 K 24
1 1 0 K 24
14 meneos
143 clics

Una nueva técnica abre la puerta del cerebro a tratamientos neurológicos sin precedentes

Un estudio liderado por médicos españoles muestra cómo abrir una rendija en ese muro cerebral y suministrar fármacos que, en teoría, podrían tratar el párkinson y otras dolencias neurológicas como el alzhéimer o la enfermedad de Huntington. El trabajo ha demostrado que la barrera hematoencefálica se puede abrir durante unas preciosas horas con el objetivo de llevar al cerebro los fármacos deseados. Para conseguirlo, los investigadores han usado una tecnología muy novedosa: los ultrasonidos de baja intensidad.
5 meneos
40 clics

Carmen Fiuza, investigadora: "El deporte es salud en enfermedades crónicas como el cáncer"

Doctora en Biomedicina e Investigadora con contrato 'Miguel Servet' en el Instituto de Investigación Sanitaria del madrileño Hospital 12 de Octubre (i+12), la investigadora Carmen Fiuza se dedica a estudiar cómo el ejercicio puede ayudar a mejorar diversas enfermedades graves. Sobre todo, el cáncer infantil. Fiuza es la investigadora principal de 'la Aceleradora', un proyecto que acaba de ponerse en marcha en el madrileño Hospital La Paz.
10 meneos
257 clics

Omega-3: cúanto hay que tomar y qué alimentos son los mejores para obtenerlo

Es bien sabido que una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable son los mejores antídotos contra las enfermedades cardiovasculares. Y uno de los factores que más influyen en la salud del corazón y los vasos sanguíneos es la composición de los ácidos grasos en la dieta, sobre los que se lleva estudiando más de un siglo.
10 meneos
22 clics

El retraso en el diagnóstico de las enfermedades raras y sus consecuencias

El diagnóstico de las enfermedades raras es tan complejo que lo habitual es que se prolongue en el tiempo. Las consecuencias de ese retraso las sufren los pacientes, que tardan años, o incluso décadas, en poder ponerle nombre a su enfermedad.
241 meneos
2523 clics
El enigma del cáncer colorrectal: aumenta de manera alarmante en los jóvenes y disminuye en los mayore

El enigma del cáncer colorrectal: aumenta de manera alarmante en los jóvenes y disminuye en los mayore

La incidencia se dispara un 3% anual en las personas menores de 50 años en algunos países ricos, sin que se conozcan las causas
99 142 1 K 144
99 142 1 K 144
7 meneos
83 clics

Más de la mitad de los casos mundiales de insomnio fatal familiar se producen en España

El insomnio fatal familiar es un tipo de enfermedad priónica y genético. Enfermedad priónica: En la membrana de una neurona hay una proteína que muta, 'una proteína mala', que es la que llamamos prion, y que va contagiando al resto de proteínas de su entorno, convirtiéndolas también en malas"; estos priones van haciendo pequeños agujeros en el cerebro y lo convierten en una especie de esponja. En poco tiempo el paciente pierde todas sus facultades mentales y fallece.
4 meneos
213 clics

El cerdo salvaje híbrido de Canadá aterriza en tierras estadounidenses y amenaza con cargarse todos los cultivos y propagar enfermedades

En Estados Unidos han saltado todas las alarmas al descubrir que los conocidos como "supercerdos" (un cerdo salvaje de Canadá que han demostrado tener una gran inteligencia) estaban empezando a llegar a su territorio amenazando con destruir todos los cultivos, poniendo así en riesgo la rueda de producción de alimento.
3 meneos
6 clics

Gemelos virtuales para abordar la leucemia en niños y adolescentes

Será la primera vez que se incorporen tecnologías de análisis celular, algoritmos procedentes de la ciencia de datos y modelos computacionales
41 meneos
260 clics
Cuando el cuerpo ataca a la mente [EN]

Cuando el cuerpo ataca a la mente [EN]

Un día de febrero de 2009, un niño de 13 años llamado Sasha Egger comenzó a pensar que la gente iba a venir a atacar a su familia. Su madre, Helen, observó con creciente pánico esa noche cómo su hijo, antes sano, olvidaba las reglas de Uno, su juego de cartas favorito, mientras jugaba. Ella comenzó a hacer llamadas telefónicas frenéticas a la mañana siguiente. Para entonces, Sasha estaba arrastrando los pies sin rumbo fijo por el patio, rompiendo papeles y metiéndoselos en los bolsillos. “Parecía un anciano con demencia”.
37 4 0 K 241
37 4 0 K 241
4 meneos
86 clics

Qué tipos de crisis epilépticas existen y cómo actuar ante cada una de ellas

La imagen típica de una persona con convulsiones no es la manifestación más típica de la enfermedad, ni todas las crisis epilépticas son iguales, ni el hecho de sufrir una quiere decir que padezcamos esta patología. En el Día Internacional de la Epilepsia, desgranamos sus posibles manifestaciones.
15 meneos
163 clics

Los neurólogos alertan del aumento de la esclerosis en jóvenes: "El incremento en niños es aplastante"

En sólo siete años, la cifra de menores de 18 diagnosticados con la enfermedad ha pasado de 7.000 a 30.000 en todo el mundo.
37 meneos
177 clics
Guillermo Mariño, biólogo: «La autofagia puede plantar cara a virus, bacterias y enfermedades»

Guillermo Mariño, biólogo: «La autofagia puede plantar cara a virus, bacterias y enfermedades»

El investigador estudia cómo el proceso de renovación celular que se intensifica con un ayuno prolongado puede ser útil en las estrategias terapéuticas frente a diversos tipos de patologías, estrategias que supedita en todo caso a la supervisión médica. La carrera investigadora de Guillermo Mariño García se ha centrado en el estudio de la autofagia, uno de los procesos biológicos principales que median la adaptación metabólica de las células y organismos a múltiples tipos de estrés.
28 9 0 K 261
28 9 0 K 261
8 meneos
140 clics

Síndrome de piernas inquietas, un problema tan común como poco diagnosticado

En países como España, por ejemplo, hasta el 90 % de los pacientes ignoran que lo tienen. Los afectados experimentan sensaciones descritas como “reptantes”, “burbujas gaseosas en las venas” o “quemazón” que les fuerzan a mover las piernas para aliviar temporalmente la angustia o la ansiedad que les produce. En los casos más graves, la persona afectada se tiene que levantar e, incluso, ponerse a caminar
303 meneos
1939 clics
El brote de gripe aviar en una granja de visones española enciende las alarmas en el mundo

El brote de gripe aviar en una granja de visones española enciende las alarmas en el mundo

La investigación de un caso ocurrido hace tres meses sugiere que el virus saltó desde las aves silvestres y mutó en la explotación peletera, adquiriendo la capacidad de transmitirse entre mamíferos
131 172 2 K 248
131 172 2 K 248
9 meneos
31 clics

La indigencia también deja huella en los genes

Cáncer, diabetes, esquizofrenia, infarto o inflamación crónica son algunas de las enfermedades cuyo riesgo crece con la pobreza. La razón podría estar en el epigenoma o cómo el ambiente modifica nuestro ADN. Crecer en un entorno desfavorecido "confiere mayor riesgo de sufrir enfermedades y menor probabilidad de superarlas. Al parecer, el ambiente puede dejarnos una huella molecular duradera a nivel genético, con consecuencias para la salud en la vida adulta.
9 meneos
191 clics

Los pacientes con psoriasis tienen un alto riesgo de disfunción sexual

Una enfermedad crónica, no contagiosa, dolorosa, desfigurante e incapacitante para la que no existe cura; así describen los dermatólogos la psoriasis, que padecen un millón de españoles.
15 meneos
109 clics

Planeta Azúcar. Una persona con una vida normal consume 127g. de azúcar ocultos

Como el azúcar esta oculto el los alimentos y supera la cantidad diaria recomendada.
12 3 0 K 42
12 3 0 K 42
13 meneos
118 clics

El mamífero que no envejece y puede ser clave para el tratamiento del cáncer

No es ningún secreto que las ratas topo desnudas, unos roedores arrugados, casi lampiños y con prominentes dientes que le salen de la boca, no son los animales más atractivos de la Tierra. Pero lo que carecen de belleza estas criaturas, lo compensan con una mezcla de características extraordinarias que intrigan a zoólogos e investigadores médicos de todo el mundo. A pesar de su pequeño tamaño -miden entre 7,6 y 33 cm-, las ratas topo desnudas viven un promedio de 30 años, son resistentes a enfermedades crónicas.
11 2 2 K 40
11 2 2 K 40
26 meneos
63 clics
Científicos 'recuperan' proteínas de 2.600 años para luchar contra enfermedades actuales

Científicos 'recuperan' proteínas de 2.600 años para luchar contra enfermedades actuales

Un viaje en el tiempo usando tecnologías bioinformáticas ha permitido reconstruir proteínas de hace 2.600 millones de años, que son los ancestros del sistema de edición genética CRISPR/Cas y que tienen la misma capacidad de editar los genes que los actuales, siendo incluso más versátiles.
20 6 0 K 145
20 6 0 K 145
10 meneos
177 clics

¿Por qué no me he contagiado de covid pese a vivir con alguien que ha dado positivo?

El estado vacunal, el sistema inmunológico y la propia genética puede influir en que haya personas que no desarrollen síntomas, aunque tengan el virus muy cerca

menéame