Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 543, tiempo total: 0.109 segundos rss2
14 meneos
70 clics
Un nuevo material para células solares cuánticas promete una eficiencia cuántica externa del 190%

Un nuevo material para células solares cuánticas promete una eficiencia cuántica externa del 190%

El nuevo material absorbente para células solares de película fina es una heteroestructura de germanio, selenio y sulfuro de estaño, y también átomos de cobre cerovalente. Tiene absorción fotovoltaica media de 80% y eficiencia cuántica externa de 190%. (EQE: ratio entre el número de electrones recogidos por la célula solar y el número que la alcanzan). “En células solares tradicionales la EQE máxima es 100%”. Creen que tiene potencial de superar el límite Shockley-Queisser.

- Paper (abierto): www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adl6752
13 meneos
64 clics
Radiación, la amenaza invisible para la colonización de Marte

Radiación, la amenaza invisible para la colonización de Marte

La exploración de Marte tendrá numerosos retos, desde efectos de la microgravedad hasta hongos espaciales, y la radiación, de las más peligrosas. Esta última proviene principalmente de 2 fuentes: el Sol (y sus tormentas solares) y el espacio exterior, galaxias lejanas, estrellas y supernovas. Las tormentas solares son muy difíciles de predecir y liberan enormes cantidades de radiación en muy poco tiempo, principalmente en forma de protones. En la superficie terrestre, producen preciosas auroras. Pero en el espacio exterior pueden ser letales.
9 meneos
46 clics
Cómo el antiguo arte de la predicción de eclipses se convirtió en una ciencia exacta

Cómo el antiguo arte de la predicción de eclipses se convirtió en una ciencia exacta

Los eclipses solares se interpretaron en gran parte de la historia como malas noticias para el soberano: señal de mal agüero para su salud personal o la del reino. Pero esos temores ayudaron a alimentar miles de años de erudición. Ese progreso comenzó en Mesopotamia al buscar patrones periódicos en datos históricos. Culminó en una era en la que conocemos movimientos futuros interdependientes de cuerpos del sistema solar con siglos de antelación, transformando lo que una vez fue causa de angustia a escala cósmica en frío mecanismo de relojería.
3 meneos
14 clics

¿Afectan los eclipses solares al comportamiento humano?

Varios estudios sugieren que los eclipses solares contribuyen, y han contribuido en el pasado, a un aumento de la violencia, al desarrollo de sociedades más complejas o, simplemente, a alimentar la curiosidad por un fenómeno recurrente pero memorable.
19 meneos
242 clics
DIRECTO | Eclipse solar total

DIRECTO | Eclipse solar total  

Hoy, lunes, 8 de abril, tiene lugar un eclipse solar total cuya duración de esa totalidad será de unos 4 minutos y 20 segundos, como ha detallado la NASA. El eclipse solar se podrá disfrutar especialmente en tres países: México, Estados Unidos y Canadá. Y, concretamente, la localidad mexicana de Nazas, de 4.000 habitantes, será el lugar más cercano al punto de totalidad más larga.
16 3 0 K 237
16 3 0 K 237
25 meneos
105 clics
Han descubierto un extraño y diminuto sistema estelar que orbita alrededor de la Vía Láctea

Han descubierto un extraño y diminuto sistema estelar que orbita alrededor de la Vía Láctea

Astrónomos de Yale han ayudado a identificar un diminuto sistema estelar que orbita alrededor de la Vía Láctea y que, según afirman, apunta a la existencia de una nueva clase de sistemas estelares satélites débiles que orbitan alrededor de grandes galaxias.
Un equipo internacional dirigido por investigadores de Yale y de la Universidad de Victoria (Canadá) acaba de anunciar el descubrimiento de Ursa Major III/UNIONS 1 (UMa3/U1), el sistema estelar más débil y de menor masa jamás hallado.
19 6 1 K 246
19 6 1 K 246
3 meneos
13 clics

¿Por qué la NASA lanzará cohetes a la sombra de la Luna durante el eclipse?

La NASA se prepara para lanzar 3 cohetes sonda durante el eclipse solar total de hoy. La misión Atmospheric Perturbations around Eclipse Path (APEP) busca estudiar cómo la atmósfera superior de la Tierra es afectada al atenuarse la luz solar momentáneamente sobre una parte del planeta. El objetivo principal es estudiar las perturbaciones en la ionosfera (región atmosférica de 90 a 500 km de altura, con un papel crucial en la reflexión y refracción de señales de radio, así como en las comunicaciones por satélite), cuando la Luna eclipsa al Sol.
21 meneos
21 clics
Los residuos de las energías renovables: resinas y fibras difíciles de reciclar y su investigación en Aragón

Los residuos de las energías renovables: resinas y fibras difíciles de reciclar y su investigación en Aragón

La vida útil de los primeros parques eólicos instalados en Aragón llega a su fin. En sus palas se mezclan distintos materiales, difíciles de separar y recuperar. El ITA y el CIRCE investigan en varias líneas para evitar los vertederos de estos materiales de "energías limpias" y darles otra vida. Los primeros parques eólicos que se instalaron en Aragón, hace 25 años, están llegando al final de su vida útil. Y esto abre algunos interrogantes, como qué hacer con los materiales, especialmente, con los que componen las palas y evitar así los cement
11 meneos
13 clics
Europa prepara una misión para recrear un eclipse solar en el espacio

Europa prepara una misión para recrear un eclipse solar en el espacio

ESA reune a 40 empresas europeas y canadienses bajo liderazgo presupuestario de España y Bélgica para ensayar tecnología de vanguardia y estudiar la capa más externa y menos densa del Sol, la corona solar. La misión Proba-3, de 200 millones de €, despegará en septiembre en un cohete PSLV. A finales de 2024 Coronagraph y Occulter volarán sin interacción humana a 144 m de distancia, adaptando sus movimientos en una órbita de entre 600 y 60.530 km de la Tierra y con margen de desviación de 1 mm, simulando un eclipse solar para estudiar la corona.
11 meneos
174 clics

Un eclipse solar en Marte [ENG]  

En febrero, el vehículo observó el eclipse de Sol en Fobos. El vídeo muestra el tránsito en tiempo real. Fobos es la mayor de las dos lunas marcianas, con un diámetro de 14 millas (22 km). Se espera que dentro de varios eones la órbita de Fobos la envíe hacia la superficie marciana. Vía: www.planetacurioso.com/marte-eclipse-solar/
5 meneos
88 clics

¿Por qué no hay eclipses todos los meses? [ING]  

La Luna orbita la Tierra una vez al mes (aproximadamente), lo que significa que la Luna está entre la Tierra y el Sol con la misma frecuencia.
Así que... ¿por qué no hay eclipses todos los meses?
23 meneos
102 clics
Las primeras células solares de perovskita impresas rollo a rollo alcanzan niveles de eficiencia récord

Las primeras células solares de perovskita impresas rollo a rollo alcanzan niveles de eficiencia récord

CSIRO, principal agencia gubernamental científica de Australia, demostró que estas células solares impresas y flexibles están a punto de alcanzar la comercialización. La eficiencia fue 15.5% a pequeña escala y 11% en módulos de 5cm², récord para las células solares completamente impresas. Es también el primer caso de células solares flexibles impresas producidas a esta escala y eficiencia fabricadas completamente roll-to-roll, similar a lo usado al imprimir periódicos.

- Nature (abierto): www.nature.com/articles/s41467-024-46016-1.
15 8 0 K 136
15 8 0 K 136
9 meneos
78 clics
12P/Pons-Brooks, el cometa con criovolcanes que entran en erupción cuando visita el Sistema Solar

12P/Pons-Brooks, el cometa con criovolcanes que entran en erupción cuando visita el Sistema Solar

Si te gusta contemplar el cielo nocturno, los próximos meses tienes una cita con 12P/Pons-Brooks, un cometa de comportamiento especialmente imprevisible que visita el Sistema Solar cada 71 años. El secreto de este cometa de 17 kilómetros de ancho es un núcleo de criomagma que a veces entra en erupción al acercarse al Sol, lo que aumenta su brillo y visibilidad de forma exponencial.
14 meneos
32 clics
La primera terapia celular para tumores sólidos llega a las clínicas: qué significa para el tratamiento del cáncer [EN]

La primera terapia celular para tumores sólidos llega a las clínicas: qué significa para el tratamiento del cáncer [EN]

Más de 35 años después de su invención, una terapia que utiliza células inmunitarias extraídas del propio tumor de una persona finalmente llega a la clínica. 20 personas con melanoma avanzado están recibiendo tratamiento con linfocitos infiltrantes de tumores (TIL), que atacan y destruyen las células cancerosas. Los médicos ya utilizaban células inmunitarias llamadas células CAR-T (receptor de antígeno quimérico) para tratar el cáncer, pero la terapia CAR-T se utilizaba únicamente contra cánceres de la sangre como la leucemia.
17 meneos
55 clics
Tras casi 40 años expuestos a la radiación de Chernóbil, los científicos han encontrado unos sorprendentes gusanos inmunes a todo

Tras casi 40 años expuestos a la radiación de Chernóbil, los científicos han encontrado unos sorprendentes gusanos inmunes a todo

Científicos de la Universidad de Nueva York han hallado un asombroso grupo de pequeños gusanos que, en esencia, les importa un carajo la radiación. Podría ayudar a guiar las futuras investigaciones sobre el cáncer. Recolectaron cientos de nematodos de diferentes áreas de la Zona de Exclusión de Chernóbil (ZEC) y diferentes exposiciones a la radiación, compararon sus genomas con otros 5 gusanos de la misma especie de otras partes del mundo: no hallaron diferencias cromosómicas.

- Paper: doi.org/10.1073/pnas.2314793121
13 meneos
29 clics
Gusanos de Chernóbil han resistido la radiación sin daños al genoma

Gusanos de Chernóbil han resistido la radiación sin daños al genoma

La exposición a la radiación crónica de Chernóbil no ha dañado los genomas de los gusanos microscópicos que viven allí hoy en día, según un estudio dirigido por expertos de la Universidad de Nueva York.
10 3 0 K 11
10 3 0 K 11
6 meneos
94 clics

El Triángulo de las Bermudas espacial o agujero magnético

La historia está plagada de testimonios y teorías sobre el Triángulo de las Bermudas. Un punto maldito en las cartas de navegación. Sin embargo, no es menos cierto a la par que menos conocido que existe su equivalente en el espacio. Una misteriosa anomalía que los científicos han intentado resolver. Y no solo causa estragos en la tecnología del espacio, los que los han experimentado en primera persona lo describen como un destello de luz incluso con los ojos cerrados.
29 meneos
188 clics
Cada panel solar a su olivo: Jaén demuestra que combinar el aceite de oliva con la fotovoltaica es rentable

Cada panel solar a su olivo: Jaén demuestra que combinar el aceite de oliva con la fotovoltaica es rentable

España e Italia han dejado atrás sus desavenencias con el aceite de oliva para trabajar juntas en integrar tecnología fotovoltaica en sus extensos olivares....
3 meneos
28 clics
La NASA prueba con éxito el único 'motor estelar' que no necesita combustible

La NASA prueba con éxito el único 'motor estelar' que no necesita combustible

La NASA acaba de hacer realidad una nave que hasta ahora era pura ciencia ficción, un nuevo método de propulsión que acaba de pasar todas las pruebas necesarias para declararlo apto para misiones espaciales. La primera vela solar que, según me cuenta el jefe del programa Les Johnson, estará en órbita lista quizás en sólo cinco años, con la instrumentación necesaria para prevenir la extinción de la civilización en manos de un evento Carrington o Miyake.
3 0 0 K 38
3 0 0 K 38
10 meneos
413 clics

El eclipse solar de 2024 será el más visto de la historia: ¿en qué lugares del mundo será visible?

Este 2024 tendremos un nuevo eclipse solar total, en el que la Luna se cruzará con el Sol y bloqueará completamente la visión. Pero, según la NASA, este acontecimiento será diferente de los últimos eclipses solares totales. ¿Qué hace que el eclipse solar de este año sea tan especial?
136 meneos
1592 clics
El día que una estrella pasó rozando el Sistema Solar y altero la órbita terrestre

El día que una estrella pasó rozando el Sistema Solar y altero la órbita terrestre

HD 797 es una estrella de tipo G en su secuencia principal muy similar en tonalidad, tamaño y masa a muestro propio sol. Ahora mismo esta gemela de nuestra estrella está en la Constelación de Casiopea, a unos 247 años luz, pero hace 2,8 millones de años pasó tan cerca del Sistema Solar que rozó la nube de Oort.

Lo único que está claro es que pasó muy cerca del Sistema Solar, tanto que un nuevo estudio recién publicado en The Astrophysical Journal Letters sugiere que llegó a modificar las órbitas de varios planetas, incluyendo el nuestro.
69 67 0 K 228
69 67 0 K 228
5 meneos
85 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Estrellas que se aproximan al Sistema Solar pueden alterar el clima de la Tierra

Cada pocos millones de años se produce el encuentro fortuito de alguna estrella con el sistema solar. Si se trata de una estrella con masa significativa, puede introducir perturbaciones gravitatorias que afectarían a la evolución dinámica de los planetas. La Tierra no escaparía a estos efectos.
7 meneos
171 clics

Los tres gráficos que demuestran la brutal lucha espacial entre EEUU y China  

Los datos son aplastantes: los lanzamientos espaciales registrados por la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas —y recogidos por Space Stats— se han disparado en los últimos dos años. Es el principio de una nueva era en la exploración y colonización del sistema solar. Nunca en la historia de la humanidad se han lanzado tantas naves, ni siquiera en el punto más acelerado de la época dorada de la carrera espacial, en los años 60 y 70. El salto es enorme sobre todo comparado con el valle de las décadas de 1980, 1990
21 meneos
86 clics
Así morirá el Sol (y no es una supernova) (Quantum Fracture)

Así morirá el Sol (y no es una supernova) (Quantum Fracture)  

Quantum Fracture explica las diferentes etapas por las que pasará el Sol antes de apagarse, la línea temporal, cuando dejará la Tierra de ser habitable...
9 meneos
22 clics
Detectan por primera vez moléculas de agua en la superficie de dos asteroides

Detectan por primera vez moléculas de agua en la superficie de dos asteroides

En la Tierra tenemos agua, pero fuera de nuestro planeta, en otras partes del Sistema Solar, es mucho más complicado encontrar muestras de este bien tan preciado y esencial para la vida. Con este punto de partida, un grupo de investigadores de varias instituciones de todo Estados Unidos han utilizado los datos del retirado Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA) para observar cuatro asteroides de silicato seco. Sorprendentemente, encontraron moléculas de agua en la superficie de los asteroides. La primera vez en la historia

menéame