Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 32, tiempo total: 0.071 segundos rss2
17 meneos
64 clics

El crecimiento del porcino: de la fascinación a la aberración

El aumento exponencial del porcino tiene controvertidas valoraciones. Desde el Gobierno se habla de «fascinantes progresos» mientras que profesores de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, como el catedrático Víctor Sorribes, lo hacen de «las aberrantes condiciones de las macrogranjas del porcino». El Gobierno apoya esta industria, la del porcino, por el empleo que se genera y justifica la multiplicación de los beneficios económicos de los últimos años que quedan en las pocas manos que gestionan el mercado de exportación del 60% de producción
11 meneos
42 clics

Un láser de fibra ultrarrápido produce una potencia récord

Investigadores alemanes han desarrollado un láser de fibra ultrarrápido que ofrece una potencia media diez veces superior a la disponible en los láseres de alta potencia actuales. La tecnología está preparada para mejorar el procesamiento de materiales a escala industrial y allana el camino para aplicaciones avanzadas. En los láseres, el calor residual se genera en el proceso de emisión de luz. Las geometrías láser con una gran relación superficie-volumen, como las fibras, pueden disipar este calor muy bien.
27 meneos
229 clics
La suspensión del ensayo de la vacuna de J&J es una anécdota. El problema es otro

La suspensión del ensayo de la vacuna de J&J es una anécdota. El problema es otro

La farmacéutica J&J ha anunciado que se ha visto obligada a detener los ensayos de su vacuna por la aparición de una "enfermedad inexplicable". Es algo habitual en la Fase III del ensayo, y no tiene sentido hacer un drama informativo en cada suspensión. El verdadero drama es que estos ensayos están diseñados para superar las pruebas de seguridad y no es sorprendente que sacrifiquen su efectividad en aras de conseguir el 'OK' de las autoridades, un aviso de que quizás tenemos que preocuparnos de la poca efectividad futura de estas vacunas
24 3 0 K 199
24 3 0 K 199
387 meneos
4855 clics
Qué ha sido de la mujer que cambió la industria de la ciencia con 22 años

Qué ha sido de la mujer que cambió la industria de la ciencia con 22 años

El New York Times la comparaba con Edward Snowden. Ars Technica con Aaron Swartz. Nature la colocó en 2016 en el top 10 de personas relevantes en ciencia. Su nombre es Alexandra Elbakyan y popularmente se la conoce como la "Robin Hood" de la ciencia por haber contribuido, con tan solo 22 años, a reinventar la industria de la ciencia con la creación de Sci-Hub.
199 188 4 K 381
199 188 4 K 381
3 meneos
7 clics

La dispersión humana del sur de Europa ocurrió hace menos de un millón de años

Un estudio del campo magnético de la Tierra en el pasado, también conocido como investigación paleomagnética, realizado en el yacimiento de la Gran Dolina sitúa la industria lítica hallada en este lugar de la Sierra de Atapuerca al final del Pleistoceno inferior, hace entre 780.000 y 900.000 años. Esto implica que la dispersión humana por el sur de Europa tuvo lugar hace menos de un millón de años.
1 meneos
5 clics

Las corrientes de agua acumularon las herramientas líticas de Olduvai

Un estudio, publicado en la revista Geoarchaeology, sugiere que las acumulaciones de herramientas líticas encontradas en los yacimientos plio-pleistocenos de la Garganta de Olduvai, en Tanzania, muestran indicios de haber sido arrastradas y concentradas por corrientes de agua. Esto implica que no habrían sido generadas in situ por la actividad humana.
1 meneos
1 clics

Rocas que cuentan la historia industrial

Investigadores de la Universidad del País Vasco han analizado los beachrocks, formaciones de arena cementada en las que quedaron atrapados residuos de las actividades metalúrgicas. Estas peculiares rocas atestiguan el impacto del desarrollo industrial y su influencia en el entorno costero.
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
12» siguiente

menéame