Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 141, tiempo total: 0.035 segundos rss2
4 meneos
72 clics
El volcán de Tonga hizo erupción en 2022, pero sus efectos seguirían sintiéndose hasta hoy

El volcán de Tonga hizo erupción en 2022, pero sus efectos seguirían sintiéndose hasta hoy

Los 146.000 millones de litros de vapor de agua que el volcán expulsó a la atmósfera podrían llegar a alterar el clima de la Tierra hasta el punto de calentarla durante los cinco años posteriores a la erupción.
40 meneos
136 clics
Dos fuertes llamaradas consecutivas avisan del aumento de actividad del Sol

Dos fuertes llamaradas consecutivas avisan del aumento de actividad del Sol

La agencia del Gobierno de EE UU para el clima espacial ha explicado que esta fulguración “probablemente causó la degradación o la pérdida total de las comunicaciones” en la región de Norteamérica.
En la medianoche del sábado al domingo, la NASA detectó una “fuerte” erupción que fue clasificada de tipo X, la más severa, cuya imagen captó a través de su Observatorio de Dinámica Solar. Esta fulguración se complicó cuando dos poderosas eyecciones de masa coronal se fusionaron al desprenderse del Sol, según informa SpaceWeather,
31 9 0 K 303
31 9 0 K 303
11 meneos
38 clics
El Hubble detecta un planeta con hipo

El Hubble detecta un planeta con hipo

El telescopio espacial Hubble ha detectado un joven planeta que gira tan cerca alrededor de su estrella que expulsa de forma convulsa su atmósfera hacia el espacio. Los astrónomos han comparado el fenómeno con el hipo, ya que, sorprendentemente, ocurre de forma ocasional.
250 meneos
2837 clics
Científicos explican por qué hace tanto calor este año

Científicos explican por qué hace tanto calor este año

Científicos afirman que el cambio climático provocado por el hombre está potenciando los fenómenos meteorológicos naturales y provocando olas de calor que asolan Asia, Europa y Norteamérica y que podrían convertir 2023 en el año más caluroso desde que se tienen registros.
107 143 0 K 186
107 143 0 K 186
8 meneos
55 clics

La atmósfera de la Tierra puede limpiarse a sí misma, encuentra una investigación innovadora eng

La molécula llamada hidróxido (OH) es crucial para ayudar a limpiar el aire de contaminantes, incluidos los gases de efecto invernadero y otras sustancias químicas.
25 meneos
194 clics
Informe sobre el estado del clima de España 2022: fenómenos climatológicos extremos

Informe sobre el estado del clima de España 2022: fenómenos climatológicos extremos

Los fenómenos meteorológicos extremos tienen, en muchas ocasiones, un importante impacto social por su carácter extraordinario y gran intensidad que los convierten en episodios adversos. En este apartado se hace un repaso a las principales situaciones extremas vividas en 2022 y a las borrascas con gran impacto que afectaron a España
20 5 0 K 168
20 5 0 K 168
24 meneos
30 clics

Los niveles de CO2 en la atmósfera siguen en ascenso récord

Los niveles de CO2 medidos en el observatorio de referencia global de la NOAA en Hawai han alcanzado un máximo de 424 partes por millón en mayo, adentrándose en niveles inéditos en millones de años.

Estas mediciones de dióxido de carbono en la atmósfera obtenidas por el Laboratorio de Monitoreo Global de la NOAA corresponden al mes del años en que alcanza su punto máximo en el hemisferio norte. Eso es un aumento de 3,0 ppm con respecto a mayo de 2022 y representa el cuarto aumento anual más grande en el pico de la curva de Keeling
134 meneos
2479 clics
Señales tempranas de El Niño en el nivel del mar

Señales tempranas de El Niño en el nivel del mar

Los últimos datos sobre el nivel del mar del satélite Sentinel-6 Michael Freilich indican signos tempranos en el Océano Pacífico ecuatorial de un desarrollo de El Niño, un fenómeno climático periódico que puede afectar los patrones climáticos globales.
66 68 0 K 188
66 68 0 K 188
8 meneos
15 clics

Científicos relacionan el fenómeno extremo "La Niña" de 2020 con los mega-fuegos australianos a final de 2019 [ENG]

Los incendios extremos en Australia durante el final de 2019 contribuyeron ampliamente al fenómeno La Niña durante los tres siguientes años. Tanto los incendios masivos como las erupciones volcánicas desprenden partículas a la atmósfera, que reflejan la luz solar al espacio y causan un enfriamiento. Este efecto conlleva cambios en el régimen global de lluvias en el hemisferio sur.
14 meneos
159 clics

Si piensa que el año pasado fue cálido, espere a la vuelta de El Niño

Crecen las probabilidades de que el fenómeno regrese a final de año (55%-60%), dispare la temperatura global y exacerbe fenómenos extremos. «Si se confirma, con mucha seguridad 2023 sería más cálido que 2022 a escala global». Bajo un episodio de El Niño el planeta podría traspasar por primera vez la línea emblemática de 1,5 grados de calentamiento global, al menos temporalmente. La Península Ibérica podría verse beneficiada por la llegada de lluvias en invierno y estar menos afectada por bloqueos anticiclónicos.
11 3 1 K 13
11 3 1 K 13
7 meneos
124 clics

ZTF: Un cometa verde y con anticola: los secretos de un fenómeno peculiar que se puede ver fácilmente

Estos días se puede disfrutar de este evento astronómico, mejor con ayuda de binoculares o telescopio y lejos de la contaminación lumínica. “No todos los cometas presentan esa “anticola”, o más bien, normalmente no llega a ser observable ese fenómeno de que el material que se va del cometa quede iluminado; por otro lado, el color verde, no siendo tampoco inusitado, es llamativo”, resume el especialista. ¿Por qué es verde? ¿Qué es eso de la anticola?
3 meneos
12 clics

¿Recuperará la capa de ozono su estado original para 2066?

Desde 1989, el uso de productos químicos causantes del agujero en la ozonosfera se ha reducido en un 99%. El lunes, un informe científico presentado por la ONU informó de que esta zona de la atmósfera se recuperará en la Antártida para 2066, en el Ártico para 2045 y en el resto del mundo para 2040.
2 1 6 K -32
2 1 6 K -32
139 meneos
3190 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Descubren un fenómeno cósmico que puede destruir toda la vida en pocos días

Descubren un fenómeno cósmico que puede destruir toda la vida en pocos días

Un nuevo estudio ha descubierto un fenómeno cósmico extremadamente violento y peligroso que puede acabar fácilmente con la vida en la Tierra y cualquier otro planeta aunque se encuentre a una gran distancia de su epicentro: un nuevo tipo de supernova cuya fuerza destructura llegaría mucho más allá que lo que antes creíamos para este tipo de eventos. Y además, lo haría en varias olas separadas por miles de años después de la explosión.
68 71 17 K 200
68 71 17 K 200
14 meneos
305 clics

Visualización: cómo se forman los copos de nieve (ENG)  

Los diseños de los copos de nieve son en realidad productos de un proceso de cristalización controlado por la atmósfera.

El vapor de agua en la atmósfera se adhiere a una mota de polen o polvo que flota libremente y actúa como un nucleador. Esto significa que puede comenzar a agregar (es decir, nuclear) más moléculas de agua y crecer en tamaño. Cuando esto sucede a temperaturas frías, el agua también se congela y cristaliza.

A pesar de los muchos estilos únicos de copos de nieve, todos cristalizan exactamente en la misma forma: un hexágono.
1 meneos
76 clics

AEMET acaba de poner bajo aviso a media península: el culpable es un enorme "río atmosférico" cargado de agua

Aunque no lo parezca, Efraín es una borrasca que está dejando una curiosa impronta sobre la península. Durante los últimos días nos ha resguardado del frío desde la distancia, pero hoy se está dejando notar de una forma muy distinta, un “río atmosférico” que está dejando importantes precipitaciones en el suroeste peninsular.
1 0 2 K -3
1 0 2 K -3
272 meneos
4728 clics

En caso de que no te creas que las mismas ecuaciones describen los movimientos en la atmósfera y en el océano [ENG]  

En caso de que no te creas que las mismas ecuaciones describen los movimientos en la atmósfera y en el océano. Imágenes aceleradas del Valle de la Orotava, Tenerife.
153 119 2 K 457
153 119 2 K 457
28 meneos
31 clics

A mayor contaminación del aire, más paradas cardíacas

Una investigación llevada a cabo en Singapur ha confirmado la relación entre las diminutas partículas de la contaminación atmosférica y los paros cardíacos repentinos en la población general. "Hemos aportado pruebas claras de una asociación a corto plazo de las PM2,5 con la parada cardíaca extrahospitalaria, que es un acontecimiento catastrófico que suele provocar la muerte súbita", ha comentado el líder del estudio, Joel Aik.
208 meneos
869 clics
Los niveles de O2 atmosférico están descendiendo [ENG]

Los niveles de O2 atmosférico están descendiendo [ENG]  

Los niveles de O2 atmosférico están descendiendo debido a la combustión de combustibles fósiles. Los cambios son muy pequeños como para afectar a la salud humana, pero son interesantes para estudiar el cambio climático y el CO2. Se representan las concentraciones de oxígeno atmosférico desde 1985. La tendencia es una pérdida de 19 partes por millón al año.
92 116 0 K 231
92 116 0 K 231
39 meneos
94 clics
El agujero de la capa de ozono sigue cerrándose. Es un triunfo... que no sirve de nada frente al cambio climático

El agujero de la capa de ozono sigue cerrándose. Es un triunfo... que no sirve de nada frente al cambio climático

En 1987, la conferencia de Montreal prohibió los clorofluorocarbonos (CFCs). Con un éxito incontestable, no está mal recordarlo. Si no hubiéramos hecho nada, el agujero sería un 40% mayor que en 2008 y dejaría 25 millones de kilómetros cuadrados expuestos a la luz ultravioleta del sol. En cambio, con sus más y sus menos, la tendencia ha sido a la baja: la capa de ozono se ha ido haciendo cada vez más pequeña.
35 4 0 K 154
35 4 0 K 154
13 meneos
27 clics

Los insectos contribuyen a electrificar la atmósfera

Al medir los campos eléctricos cerca de las abejas melíferas en enjambre, investigadores han descubierto que los insectos pueden producir tanta carga eléctrica atmosférica como una nube de tormenta. Este tipo de electricidad contribuye a configurar los fenómenos meteorológicos, ayuda a los insectos a encontrar alimento y eleva a las arañas en el aire para que migren a grandes distancias. La investigación, publicada en la revista 'iScience', demuestra que los seres vivos pueden influir en la electricidad atmosférica.
11 2 0 K 11
11 2 0 K 11
1 meneos
13 clics

2.2. Los riesgos geológicos. Terremotos. Conceptos

Conceptos de Terremotos. Riesgos naturales. Los Riesgos geológicos. Ondas sísmicas. Enjambre sísmico. Crisis sísmica. Sacudida sísmica.Los sismógrafos
1 0 6 K -46
1 0 6 K -46
25 meneos
252 clics

El fenómeno que desconcierta a los biólogos: las ciudades se llenan de gatos abandonados

Los felinos abandonados forman grupos cada vez más numerosos en las ciudades. Un proyecto de ley pretende protegerlos en contra de la opinión de científicos y veterinarios
13 meneos
233 clics

Un mar de leche observado por primera vez desde el espacio

Los satélites de observación terrestre han recogido imágenes de un mar de leche bioluminiscente al sur de Java (Indonesia), con una extensión de más de 100 000 km², y ha sido confirmado posteriormente por los marineros de una embarcación que navegaba la misma noche, el mismo mar.

¿A qué se debe este fenómeno? ¿Es tan solo el reflejo de la luna sobre la superficie del agua? ¿Qué relación tiene con la búsqueda de vida en planteas más allá del sistema solar?
10 3 2 K 30
10 3 2 K 30
7 meneos
110 clics

El James Webb captura un extraordinario fenómeno cósmico por primera vez

La última imagen del James Webb, además de ser impresionante, muestra un fenómeno espacial extraordinariamente raro que se ha producido a unos 5.600 años luz de distancia.
7 0 0 K 80
7 0 0 K 80
19 meneos
149 clics

El viento solar destruyó la atmósfera de Marte

Marte es hoy un planeta inhóspito con una atmósfera más de cien veces más fina que la de la Tierra, unas condiciones difícilmente compatibles con la existencia de vida. Sin embargo, en otro tiempo el planeta rojo tuvo una atmósfera cálida y húmeda y contaba con una capa gaseosa que lo protegía de los vientos solares y que propiciaba la temperatura necesaria para mantener el agua líquida. ¿Cómo acabó convirtiéndose en el desierto yermo y frío que es hoy?
16 3 0 K 40
16 3 0 K 40

menéame