Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 64, tiempo total: 0.006 segundos rss2
133 meneos
6993 clics
El misterioso tentempié callejero que ha desconcertado a los botánicos durante décadas [ENG]

El misterioso tentempié callejero que ha desconcertado a los botánicos durante décadas [ENG]

¿Puede una raíz ser tan grande? ¿Especialmente la raíz de una enredadera o trepadora? Antes de que pudiera preguntar a Google, mi bocadillo estaba listo. Estaba condimentado con sal, chile en polvo y lima; el de mi marido tenía azúcar y lima. Era crujiente, jugoso y refrescante, pero no tenía sabor propio. [...] Pronto me enteré de que mi ociosa curiosidad era, en realidad, un misterio que ha desconcertado y, a veces, enfurecido a los botánicos durante décadas. Este tentempié se vende desde hace décadas en las calles...
79 54 2 K 383
79 54 2 K 383
261 meneos
9657 clics
El increíble resto de árbol moribundo que se mantiene vivo gracias a sus vecinos en el bosque

El increíble resto de árbol moribundo que se mantiene vivo gracias a sus vecinos en el bosque

Cuando dos botánicos realizaban una caminata por un bosque en Nueva Zelanda se detuvieron de repente ante algo extraordinario.

Un tocón de árbol, la parte del tronco que queda en el suelo después de que el árbol haya sido talado, tenía señales de vida.
137 124 7 K 337
137 124 7 K 337
4 meneos
76 clics

Botánicos de otro mundo en la luz caleidoscópica  

Otherworldly Botanicals es una serie de fotografías de Lindsey Rickert que nació al comienzo de la pandemia. Lindsey se sintió perdida y desconectada ante la repentina incapacidad de fotografiar o estar cerca de la gente. En busca de una salida creativa que la ayudara a sobrellevarlo, la artista con sede en Portland miró por la ventana una tarde y vio que su planta four ‘o clock había comenzado a florecer.
5 meneos
40 clics

Reinician en secreto uno de los experimentos científicos más largos del mundo

Hace más de un siglo, en la ciudad estadounidense de East Lansing se inició uno de los experimentos de mayor duración en la historia de la ciencia. Cada 20 años, los científicos lo controlan. Después de un retraso provocado por la pandemia, este mes se ha reiniciado el proceso. En 1879, el botánico William James Beal llenó 20 botellas con una mezcla de arena y de semillas de una variedad de plantas y las enterró boca abajo (para evitar que entrara agua) en un lugar secreto en lo que ahora es el campus de la Universidad Estatal de Michigan.
4 1 2 K 15
4 1 2 K 15
227 meneos
8043 clics
Un experimento de 200 años con botellas enterradas en secreto

Un experimento de 200 años con botellas enterradas en secreto

En 1879, un botánico de la Universidad de Michigan llamado William Beal enterró 20 botellas en diferentes lugares del campus y dibujó un mapa con su localización. Desde entonces, y cada 20 años, los investigadores del departamento se reúnen en secreto por la noche para desenterrar una de ellas.
106 121 0 K 317
106 121 0 K 317
5 meneos
64 clics

Mutis ¿raro ejemplo de la ciencia española?

El 6 de abril de 1732 nacía José Celestino Mutis (1732-1808) en Cádiz. Estudió medicina en Sevilla, Cádiz y Madrid, obteniendo el título en 1754. En 1757 fue nombrado médico de la casa real de Fernando VI. En 1760 viajó a América, donde permaneció el resto de su vida. Su primer trabajo allí fue como médico del virrey de Nueva Granada (que, aproximadamente, ocupaba los terrenos actuales de Panamá, Venezuela y Colombia, y cuya capital era Bogotá). Se estableció en Bogotá, donde se ordenó sacerdote.
1 meneos
63 clics

¡Mira como hice crecer un arbol de Limon en una Maceta!

Quien no habrá querido tener una planta de limón en su cuarto o comedor y que nos perfume toda la casa con ese agradable y fresco aroma a limón.

Bueno, esto es posible cuando quieras. Solo necesitas la planta que lo podes conseguir en cualquier vivero, una maceta y la tierra.
1 0 3 K -23
1 0 3 K -23
141 meneos
1288 clics
El garbancillo de Tallante está muy vivo

El garbancillo de Tallante está muy vivo

La revista científica 'Nature Plants' publica en su último número el 'milagro' de diecisiete plantas endémicas del continente europeo que se creían extinguidas y que han sido 'redescubiertas' recientemente. Uno de los casos más llamativos es el del garbancillo de Tallante ('Astragalus nitidiflorus'), una pequeña leguminosa que solo crece en el entorno de esta diputación de Cartagena y que se creyó desaparecida durante un siglo hasta que el biólogo Sergio Martínez encontró por casualidad una pequeña población en el año 2004 durante un paseo.
74 67 0 K 218
74 67 0 K 218
21 meneos
79 clics

Las lecciones sobre gestión del arbolado que nos enseñó Filomena

En el ecosistema urbano, las precarias condiciones de domesticación debilitan el desarrollo óptimo de las plantas y las hace más vulnerables. Por ejemplo, en los hoyos de plantación reducidos las raíces deben competir con tuberías, cableados y otros servicios municipales. Puede haber focos de contaminación demasiado cercanos que dañen la planta y la proximidad de los edificios a veces obliga a hacer podas desequilibrantes.
18 3 0 K 19
18 3 0 K 19
26 meneos
49 clics
Los botánicos, una especie en peligro de extinción

Los botánicos, una especie en peligro de extinción

Podría preguntarse si son útiles los botánicos. La respuesta está a su alrededor: además de liberar el oxígeno que necesitamos para vivir y capturar el dióxido de carbono que producimos, las plantas están en nuestra comida y en la de los animales. Con ellas construimos casas, muebles, barcos (antes, incluso coches y aviones), aperos y útiles para trabajar y para el ocio y la cultura. Han sido y son la fuente de muchas medicinas, nos vestimos con ellas, están en los productos de cuidado personal y de belleza, forman nuestros jardines y parques..
21 5 2 K 250
21 5 2 K 250
7 meneos
194 clics

Animación botánica macro de los ciclos de la naturaleza  

Abarcando desde el día hasta la noche y desde el sol hasta la lluvia y el viento, “ Story of Flowers ” muestra las diversas etapas del crecimiento botánico y la ayuda a las plantas en el camino.
32 meneos
86 clics
Las plantas también sienten la anestesia, pero no sabemos por qué

Las plantas también sienten la anestesia, pero no sabemos por qué  

En las plantas no hay neuronas a las que pueda afectar la lidocaína, ni un sistema nervioso que pueda paralizar. ¿A qué se debe la respuesta? Solo cabe especular. Las reacciones al estímulo de las plantas están descentralizadas. No hay un cerebro que controle lo que hacen ni una organización clara de sus procesos de pensamiento porque las plantas, que sepamos, ni sienten ni padecen. Pero, a pesar de que no tengan un sistema organizado, las plantas pasan información de una célula a otra como hacemos nosotros, a través de canales iónicos.
28 4 0 K 277
28 4 0 K 277
18 meneos
647 clics

¿La flor de Pascua ya pierde sus hojas? no la tires y lee

Si estas a finales de enero o primeros de febrero y tu flor de pascua tienes un aspecto muy feo (como en la foto), no la tires, solo lee esta entrada y con un poco de suerte podrás disfrutar de ella para las próximas navidades, además podrás hasta propagarla.
15 3 0 K 39
15 3 0 K 39
3 meneos
82 clics

Verbena bonariensis (Verbena púrpura)

Es una planta alta vigorosa y delgada, perenne, puede llegar a crecer más de un metro, muy ornamental e ideal para jardines de todo tipo y en especial de tipo xerojardin o secano. En zonas con fuertes heladas su comportamiento suele ser el de planta anual.
6 meneos
265 clics

Como propagar tu flor de pascua

Antes de tirar de tu flor de pascua puedes realizar unos esquejes y así cultivarla tu mismo
138 meneos
1464 clics
El herbario de Emily Dickinson, entre la ciencia y la poesía

El herbario de Emily Dickinson, entre la ciencia y la poesía

El herbario de Emily Dickinson, conservado en la biblioteca de libros raros de la Universidad de Harvard y digitalizado recientemente para la consulta del público, contiene 424 especímenes de flores silvestres de la zona rural de Massachusetts, Estados Unidos, ordenados en 66 páginas con el sistema de clasificación de Linneo.
55 83 1 K 208
55 83 1 K 208
28 meneos
121 clics

Es verdad que las plantas “ven” y “hablan” entre ellas?

En un vídeo viral, el investigador Stefano Mancuso explica que las plantas pueden “ver sin ojos” y detectar la presencia de otras plantas. Analizamos el contenido del vídeo con dos especialistas.
12 meneos
64 clics

Así interrumpen las plantas su crecimiento por la falta de agua

Un equipo de científicos ha hallado los mecanismos moleculares por los que la falta de agua conduce a la interrupción del crecimiento de las plantas. Cuando el agua escasea, se produce una hormona que induce un cierre muy rápido de los poros de las hojas (estomas), para evitar la pérdida de agua por la transpiración y se detiene el crecimiento de la mayoría de los órganos para usar esos recursos en medidas de protección. Sin embargo, hasta ahora se desconocía cómo la falta de agua conduce a la interrupción del crecimiento de las plantas.
174 meneos
3009 clics
Una catástrofe escrita en los árboles

Una catástrofe escrita en los árboles

El investigador recoge imágenes de los tocones de los árboles en los que se aprecia la cicatriz que causó el caudal de agua al golpear contra los troncos. En alguna de las piezas se ve cómo la avalancha de agua y piedras arrancó hasta el 60% de la corteza.
Aunque la dendroecología se centra en estudiar los cambios de los ecosistemas presentes, muchas veces se solapa con la dendrocronología, la disciplina madre que se encarga de datar los árboles en general con distintos fines.
96 78 0 K 52
96 78 0 K 52
4 meneos
3 clics

Las plantas pueden camuflar olores para evitar ser comidas, según un estudio. (ENG)

Las plantas en los densos bosques tropicales pueden enmascarar sus aromas químicos para evitar ser detectados y comidos por los insectos, una ventaja clave en la "carrera armamentista de información" entre ellos y los herbívoros, según un nuevo estudio..."Comunidades de plantas complejas" evolucionan para emitir olores similares, una mentalidad de manada que los mantiene vivos y confunde a los herbívoros hambrientos.
6 meneos
6 clics

Las plantas responden a la luz en una fracción de segundo (ENG)

Las plantas se adaptan constantemente a los cambios de luz y controlan sus patrones de crecimiento según la disponibilidad de luz. Lo logran a través de los fitocromos, el origen de la detección de luz en toda la vegetación de la Tierra. Los fitocromos pueden adoptar dos formas diferentes dependiendo de la luz disponible. Para lograr este cambio de forma, se produce una cascada de señales que comienza en el cromóforo, el punto dentro del fitocromo donde se absorbe la luz.
13 meneos
133 clics
Identifican la estructura molecular del tinte azul medieval [eng]

Identifican la estructura molecular del tinte azul medieval [eng]

Con muestras del tinte en la mano, los investigadores recurrieron a varias técnicas de prueba modernas para aprender más sobre su composición: espectrometría de masas , resonancia magnética nuclear y cromatografía de líquidos y gases , con la que identificaron la molécula de la que estaba hecha: era derivado de un alcaloide hermidina. Lo llamaron chrozophoridin. Comprender la composición molecular del tinte ayudará a preservar las obras medievales creadas con él.
12 1 0 K 38
12 1 0 K 38
1 meneos
3 clics

Mary Meara Chase, destacada botánica y activa feminista  

En el año 1956, la Sociedad Botánica de América (Botanical Society of America) reconocía a la científica feminista estadounidense Mary Agnes Meara Chase «entre las agrostologistas más destacadas del mundo». Recordemos que la agrostología, también llamada graminología, es una rama de la botánica que se dedica al estudio científico de las gramíneas o pastos.
4 meneos
13 clics

Escrito en el Metro nos trae en vivamalaga.net una nueva enseñanza como sabe trasmitirlas Ángel Enrique Salvo Tierra

Hasta en la Naturaleza se pueden interpretar los siete pecados capitales, aunque a diferencia de los de la humanidad estos no se fundamentan en la generación del mal, sino en la competencia y la supervivencia. Podemos interpretar que por sus comportamientos o desarrollo haya plantas avariciosas, iracundas, soberbias o lujuriosas, pero en el fondo no son más que estrategias para una mayor eficacia o eficiencia. De entre todas ellas la que más ha servido para la construcción de parábolas sobre una maldad preconcebida ha sido la cizaña.
2 meneos
3 clics

El efecto esponja

Por efecto esponja se conoce a distintos fenómenos que tienen en común el que en momentos de bonanza acumulan beneficios que serán aprovechados luego con mesura para sostenerse en los de crisis. Uno de estos fenómenos fue observado ya hace tiempo en algunos bosques que aprovechan las fuertes lluvias para absorber la mayor cantidad de agua posible, que liberaran a cuentagotas durante los períodos de sequía extrema para garantizar así su supervivencia.
1 1 2 K -11
1 1 2 K -11

menéame