Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 212, tiempo total: 0.192 segundos rss2
24 meneos
251 clics
Qué son los gigantescos arcos de galaxias, las estructuras más grandes del cosmos que desafían lo que sabemos sobre el universo

Qué son los gigantescos arcos de galaxias, las estructuras más grandes del cosmos que desafían lo que sabemos sobre el universo

En 2021, la estudiante de doctorado británica Alexia Lopez estaba analizando la luz proveniente de cuásares distantes cuando hizo un descubrimiento sorprendente.

Detectó un arco gigante, casi simétrico, de galaxias a 9.300 millones de años luz de distancia en la constelación de Bootes (el Boyero).

Con una extensión masiva de 3.300 millones de años luz, la estructura es 1/15 del radio del universo observable.

Si pudiéramos verla desde la Tierra, tendría el tamaño de 35 lunas llenas desplegadas en el cielo.
20 4 0 K 259
20 4 0 K 259
13 meneos
74 clics
Descubierta una galaxia gemela de la Vía Láctea en los confines del universo

Descubierta una galaxia gemela de la Vía Láctea en los confines del universo

El astrofísico Luca Costantin se fue de vacaciones a Cantabria el año pasado. En su primer día de descanso, el 1 de agosto, tras recorrer las playas y los verdes montes de San Vicente de la Barquera, encendió su ordenador portátil y se puso a trabajar. “Me puse a mirar galaxias y a clasificarlas, cuando una me llamó la atención”, recuerda. Acababa de descubrir la galaxia ceers-2112, una especie de “hermana gemela” de la Vía Láctea —el hogar del planeta Tierra— en la otra punta del espacio. El hallazgo se publica este miércoles en Nature.
10 3 0 K 43
10 3 0 K 43
27 meneos
99 clics
Investigadores anuncian el descubrimiento de Nube, una galaxia casi oscura

Investigadores anuncian el descubrimiento de Nube, una galaxia casi oscura

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han anunciado el hallazgo fortuito de Nube, una galaxia de muy baja luminosidad superficial considerada «casi oscura».

El objeto fue identificado a partir de imágenes ópticas profundas del proyecto IAC Stripe82 Legacy. Seguimientos con el radiotelescopio de Green Bank y el Gran Telescopio Canarias sugieren que Nube se encuentra a una distancia de 350 millones de años luz y tiene una edad estelar de unos 10 mil millones de años.

Nube es el objeto más masivo y extendido de este tipo
20 7 0 K 255
20 7 0 K 255
27 meneos
166 clics
El primer agujero negro jamás fotografiado está girando

El primer agujero negro jamás fotografiado está girando

Messier 87 (M87), radiogalaxia elíptica gigante cercana, alberga el agujero negro supermasivo M87* (6.500 millones de veces la masa del Sol; primer agujero fotografiado, en 2019). Un estudio (datos: 2000-22) muestra que el chorro emitido oscila arriba y abajo con amplitud de unos 10 grados. Esa precesión (periodo: unos 11 años) confirma su rotación.

- Paper: www.nature.com/articles/s41586-023-06479-6
- CSIC (colaboró): www.iaa.csic.es/noticias/dos-decadas-observacion-galaxia-m87-muestran-
22 5 0 K 198
22 5 0 K 198
16 meneos
34 clics
China inaugura el mayor telescopio capaz de captar galaxias a millones de años luz

China inaugura el mayor telescopio capaz de captar galaxias a millones de años luz

China ha inaugurado un nuevo telescopio de exploración de campo amplio en la aldea de Lenghu, el mayor de su tipo en el hemisferio norte. Este potente dispositivo es capaz de captar imágenes de alta resolución a millones años luz de distancia, como por ejemplo, galaxias distantes. También ayudará a la monitorización de eventos astronómicos dinámicos.

Con un diámetro de 2,5 metros, este telescopio está en la aldea de Lenghu, a una altitud de 4.200 metros, conocido como el "Campamento Marte" de China debido a su paisaje desértico... Vídeo...
11 meneos
90 clics
Tenemos nuevas soluciones para el problema de los tres cuerpos. Más de 12.000, en concreto

Tenemos nuevas soluciones para el problema de los tres cuerpos. Más de 12.000, en concreto

En 2013 Science comentaba que físicos descubrieron gran cantidad de nuevas soluciones al problema de los 3 cuerpos (muy famoso en mecánica orbital): 13 nuevas, 4 veces más que en los 300 años antes. Tras 10 años superan las 12.000. Un equipo anunció 12,392 nuevas, con estructura común: parten de un estado estacionario, entonces la atracción gravitatoria los pone en marcha antes de alejarlos entre sí hasta un punto nuevamente estacionario, y se repite en sentido inverso.

- Paper (revisión por pares pendiente): arxiv.org/abs/2308.16159
44 meneos
128 clics

Astrónomos descubren nueva clase de explosión cósmica que brilla más que 100.000 millones de soles

Científicos revelaron la existencia de un fenómeno cósmico totalmente nuevo que desafia todas las expectativas y definiciones previas: el "Luminous Fast Cooler" (LFC). AT2022aedm superó a cualquier supernova conocida: en solo 10 días, brilló más que 100,000 millones de soles antes de desvanecerse rápidamente (supernovas suelen tardar meses). También su ubicación es inusual: una galaxia antigua y roja. La explicación más plausible apunta a la colisión entre estrella y agujero negro.

- Paper (abierto): doi.org/10.3847/2041-8213/acf0ba
39 5 0 K 275
39 5 0 K 275
11 meneos
26 clics

Detectan el campo magnético más lejano de una galaxia

Usando el conjunto de antenas ALMA, se ha detectado el campo magnético de una galaxia a 11.000 millones de años luz: la vemos como era cuando el universo tenía solo 2.500 millones de años. Da pistas vitales sobre cómo surgieron los campos magnéticos de galaxias como la nuestra. El campo magnético es unas 1.000 veces más débil que el de la Tierra, pero se extiende más de 16.000 años luz, y se detectó buscando la luz polarizada por los granos de polvo de una galaxia distante, 9io9.

- Paper: www.nature.com/articles/s41586-023-06346-4
133 meneos
3215 clics
Qué respondemos los científicos a la pregunta: ¿estamos solos en la galaxia?

Qué respondemos los científicos a la pregunta: ¿estamos solos en la galaxia?

La posibilidad de que exista vida en otros planetas resuena en nuestra mente colectiva desde que empezamos a observar el cosmos desde un punto de vista científico. Descubrir que no estamos solos sería el mayor y más relevante hallazgo de la historia.
67 66 0 K 278
67 66 0 K 278
35 meneos
90 clics
Astrónomo español descubre nueva galaxia activa en el halo de la Galaxia del Sombrero [ENG]

Astrónomo español descubre nueva galaxia activa en el halo de la Galaxia del Sombrero [ENG]

Al analizar las imágenes de la Galaxia del Sombrero obtenidas con el Telescopio Espacial Hubble (HST), Elio Quiroga Rodríguez, de la Universidad del Medio Atlántico en España (Las Palmas), identificó un objeto peculiar en su halo, que previamente clasificado como candidato a cúmulo globular, puede ser una galaxia espiral barrada del tipo SBc con un AGN en su centro (AGN es acrónimo de núcleo galáctico activo: una región compacta en el centro de una galaxia, más luminosa que la luz de la galaxia circundante). Propone llamarla "Galaxia Iris".
29 6 0 K 18
29 6 0 K 18
53 meneos
150 clics
La Universidad de Córdoba descubre un nuevo método que ayuda a medir con mayor precisión distancias cosmológicas

La Universidad de Córdoba descubre un nuevo método que ayuda a medir con mayor precisión distancias cosmológicas

La Universidad de Córdoba (Córdoba), junto a varias universidades de Shanghái (China), acaba de publicar en la revista 'Nature Astronomy' un nuevo procedimiento para detectar oscilaciones acústicas de bariones (BAO), una de las pocas huellas del Big Bang que aún pueden intuirse en el universo y que permiten establecer con más exactitud la distancia a las galaxias lejanas
41 12 0 K 161
41 12 0 K 161
25 meneos
239 clics
El telescopio ALMA captura imágenes de la galaxia más remota jamás observada

El telescopio ALMA captura imágenes de la galaxia más remota jamás observada

Con este hallazgo astronómico se comprende el ciclo de vida de las estrellas dentro de las nebulosas oscuras, densas nubes de gas y polvo frío que ocultan la luz. Estas revelaciones resultan fundamentales para explicar los procesos asociados a la formación de las galaxias.
“Equivale a capturar la luz extremadamente débil emitida por dos luciérnagas situadas a tres centímetros de distancia en la cima del Monte Fuji visto desde Tokio, y ser capaz de distinguir entre esas dos luciérnagas”.
20 5 1 K 176
20 5 1 K 176
3 meneos
36 clics

Cunas y tumbas estelares en la galaxia más lejana jamás vista

El telescopio ALMA ha distinguido sitios de formación estelar y un posible sitio de muerte estelar de la nebulosa circundante en galaxia a 13.200 millones de años luz (600 millones de años tras el Big Bang). Lo más lejos que se han observado tales estructuras, según el artículo en The Astrophysical Journal, que muestra regiones de polvo y regiones emisoras de oxígeno intrincadamente entrelazadas. Se halló una cavidad masiva de unos 1.000 años luz en las regiones de polvo.

- Comunicado (ALMA, en ESP, con link al Paper): t.co/j1xjnqsEBo
23 meneos
76 clics
Agujero negro supermasivo activo a 570 millones de años del Big Bang

Agujero negro supermasivo activo a 570 millones de años del Big Bang

Astrónomos han descubierto el agujero negro supermasivo activo más distante hasta la fecha con el telescopio espacial James Webb (JWST), según publican en 'The Astrophysical Journal Letters'. La galaxia, CEERS 1019, existió unos 570 millones de años después del Big Bang, y su agujero negro es menos masivo que cualquier otro identificado hasta ahora en el universo primitivo.
20 3 0 K 97
20 3 0 K 97
5 meneos
39 clics

Su luz ha tardado más de 12.000 millones de años en llegar hasta nosotros  

Un nuevo descubrimiento (2021) ha esclarecido cómo el flúor, un elemento que se encuentra en nuestros huesos y dientes como fluoruro, se forja en el Universo. Utilizando el 'Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA)', del que el Observatorio Europeo Austral (ESO) es socio, un equipo de astrónomos detectó este elemento en una galaxia tan lejana que su luz ha tardado más de 12.000 millones de años en llegar hasta nosotros. Es la primera vez que se detecta flúor en una galaxia de formación estelar activa tan distante.
12 meneos
49 clics

Detectan un potente estallido de rayos gamma que podría ser una forma nunca vista de destruir una estrella

Los astrónomos que estudian un potente estallido de rayos gamma (GRB) con el telescopio Gemini Sur, operado por NOIRLab de la National Science Foundation (NSF) de EE.UU., pueden haber detectado una forma nunca vista de destruir una estrella, según publican en la revista 'Nature Astronomy'. A diferencia de la mayoría de GRB, causados por explosión de estrellas masivas o fusión fortuita de estrellas de neutrones, llegan a la conclusión de que este GRB se produjo por la colisión de estrellas o restos estelares en el núcleo de una antigua galaxia.
9 meneos
57 clics

Detectan un eco emitido por el agujero negro del centro de nuestra galaxia hace 200 años

Un equipo internacional de científicos ha descubierto que Sagitario A (Sgr A), el agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea, salió de un largo periodo de letargo hace unos 200 años. El equipo, dirigido por Frédéric Marin, investigador del CNRS en el Observatorio Astronómico de Estrasburgo (CNRS/Universidad de Estrasburgo), ha revelado el pasado despertar de este gigantesco objeto, que es cuatro millones de veces más masivo que el Sol.
1 meneos
 

Los oncólogos le dieron a Meritxell tres meses de vida, y 15 años después entienden por qué un fármaco la salvó

En 2008, un medicamento funcionó de forma inesperada en una paciente terminal con cáncer renal metastásico, un misterio que disparó la investigación que acaba de publicarse y que busca patrones genéticos para avanzar en la curación de otros enfermos
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
118 meneos
1090 clics
El agujero negro que mata galaxias (Kurzgesagt) [ENG]

El agujero negro que mata galaxias (Kurzgesagt) [ENG]

Los quasars son los objetos más energéticos que se conocen. Situados en el centro de algunas galaxias, brillan con la energía de galaxias enteras.
72 46 1 K 252
72 46 1 K 252
4 meneos
13 clics

Las supernovas contribuyen a la evolución química del universo

Las supernovas, eventos visibles a distancias intergalácticas, se encuentran entre las explosiones más colosales que la humanidad haya contemplado jamás. Durante unos días, algunas pueden llegar a brillar tanto como una galaxia entera. Tras ese estallido, un aluvión de elementos químicos se esparcen masivamente y, supernova tras supernova, desde el origen de los tiempos, se convierten en parte esencial de la evolución química del cosmos.
34 meneos
358 clics
Qué es el Gran Atractor, la misteriosa región del cosmos hacia donde se dirigen miles de galaxias (incluida la Vía Láctea)

Qué es el Gran Atractor, la misteriosa región del cosmos hacia donde se dirigen miles de galaxias (incluida la Vía Láctea)

Un ejercicio habitual en los deberes escolares era poner en forma de maqueta nuestro Sistema Solar.

Gracias a ese ejercicio, sabemos que el Sistema Solar es un conjunto de planetas que giran alrededor de la gran estrella dorada. Pero en aquellas maquetas el sol estaba estático y flotaba en la inmensidad.

Sin embargo, los astrónomos vienen señalando desde hace décadas que el Sistema Solar, y especialmente nuestra galaxia, la Vía Láctea, están viajando a través de la inmensidad del universo a unos 600 kilómetros por segundo.
27 7 0 K 198
27 7 0 K 198
8 meneos
307 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La humanidad sería un vestigio de una antigua época de vida avanzada en el universo

¿Y si la humanidad fuese una de las últimas civilizaciones supervivientes de una ya lejana 'edad de oro' de vida inteligente en el universo?
9 meneos
81 clics

La galaxia espiral de la bailarina española [ENG]  

Explicación: Si no es perfecta, esta galaxia espiral es al menos una de las más fotogénicas. Un universo isla que contiene miles de millones de estrellas y está situado a unos 40 millones de años luz de distancia hacia la constelación del Dolphinfish ( Dorado ), NGC 1566 presenta una hermosa vista frontal . Imagen astronómica del día de la Nasa correspomdiente al día 8 de mayo de 2023
16 meneos
229 clics
La velocidad más rápida jamás registrada, y no es la luz. (Vídeo)

La velocidad más rápida jamás registrada, y no es la luz. (Vídeo)  

Las Velocidades más rápidas del Universo. Desde el Avión más rápido, la Voyager 1, la rotación de la Tierra y la galaxias entre otros... Desde las sorprendentes velocidades de los objetos más lentos y pequeños hasta las increíbles velocidades de los ingenios humanos más rápidos, exploraremos cómo todo en el universo está en constante movimiento. Descubre cómo el Sol se mueve a 828.000 km/h en su orbita por la galaxia y cómo la nave espacial Parker alcanzó una velocidad de 692.000 km/h gracias a la
13 3 0 K 283
13 3 0 K 283
15 meneos
97 clics

Desvelando el aspecto de las galaxias más antiguas; en busca de los orígenes del universo

Desvelando el aspecto de las galaxias más antiguas; en busca de los orígenes del universo
12 3 0 K 38
12 3 0 K 38

menéame