Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 39, tiempo total: 0.040 segundos rss2
10 meneos
80 clics

¿Cómo sabemos cuándo morirá el sol?

Saber cuántos años tiene el Sol y la velocidad a la que se produce su fusión significa que los astrofísicos saben cuánto se ha quemado ya. El Sol ha estado ardiendo durante unos 5 mil millones de años y arderá durante unos 5 mil millones más. Aquí es donde las cosas se ponen interesantes: “Es de esperar que la fusión nuclear se ralentice [con el tiempo] porque hay menos hidrógeno. Pero eso no es posible, es el calor lo que mantiene estable al Sol. El hidrógeno se está agotando un poco y todo el Sol se convecciona un poco, lo que aumenta...

Original en inglés: www.gizmodo.com.au/2021/11/how-do-we-know-when-the-sun-will-die/amp/
12 meneos
65 clics

¿Por qué algunas galaxias dejaron de formar estrellas hace 12.000 millones de años?

Las galaxias más masivas del universo vivieron de forma rápida y feroz, creando sus estrellas en un tiempo extraordinariamente corto. El gas, el combustible para la formación estelar, debería abundar en estos primeros tiempos del universo", afirma Kate Whitaker, autora principal del estudio y profesora adjunta de astronomía en la Universidad de Massachusetts.
11 1 0 K 22
11 1 0 K 22
51 meneos
210 clics
Lo que las estelas de los aviones están haciendo a nuestro planeta (y no tiene que ver con teorías de la conspiración)

Lo que las estelas de los aviones están haciendo a nuestro planeta (y no tiene que ver con teorías de la conspiración)

Las nubes a bajas alturas normalmente funcionan como una barrera que ayuda a filtrar la luz del sol y mantiene las temperaturas bajas. Pero las nubes generadas por los aviones se comportan de manera distinta. "El principal impacto de las estelas cirrus es que, cuando el tráfico aéreo es alto, calientan la atmósfera superior alterando la nubosidad natural", dijo en un comunicado el físico Ulrike Burkhardt, coautor del estudio.
45 6 1 K 151
45 6 1 K 151
13 meneos
63 clics

Una gigantesca cavidad en el espacio ilustra la formación estelar (ING)

Astrónomos que analizan los mapas en 3D de las formas y tamaños de las nubes moleculares cercanas han descubierto una gigantesca cavidad en el espacio que arroja nueva luz sobre cómo se forman las estrellas. El vacío con forma de esfera, descrito en la revista 'Astrophysical Journal Letters', abarca unos 150 parsecs -casi 500 años luz- y se encuentra en el cielo entre las constelaciones de Perseo y Tauro. Se cree que la cavidad se formó por antiguas supernovas que estallaron hace unos 10 millones de años. En español: bit.ly/3lHX7DW
10 meneos
22 clics

¿A dónde irán a parar los animales que se guían por las estrellas?

No solo los humanos nos orientamos por el brillo estelar. Los animales, desde las aves hasta los escarabajos peloteros, también lo hacen, y podrían desorientarse si las luces de nuestras ciudades inundan el cielo.
11 meneos
38 clics

Un caótico sistema estelar revela secretos de formación planetaria (ING)

Los resultados, obtenidos con la observación de la joven estrella Elias 2-27 mediante el telescopio ALMA, muestran que las inestabilidades gravitacionales de los discos protoplanetarios desempeñan un papel clave en la formación planetaria. "El sistema estelar Elias 2-27 es altamente asimétrico en la estructura del gas. Esto fue completamente inesperado, y es la primera vez que observamos tal asimetría vertical en un disco protoplanetario". En español: bit.ly/3zxqM8U
13 meneos
50 clics

Los investigadores rebobinan el reloj para calcular la edad y el lugar de la explosión de la supernova [ENG]

Los astrónomos están haciendo retroceder el reloj sobre los restos en expansión de una estrella cercana que explotó. Mediante el uso del telescopio espacial Hubble de la NASA, volvieron sobre la rápida metralla de la explosión para calcular una estimación más precisa de la ubicación y el tiempo de la detonación estelar.

La víctima es una estrella que explotó hace mucho tiempo en la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea. La estrella condenada dejó un cadáver gaseoso en expansión.
11 2 1 K 27
11 2 1 K 27
8 meneos
12 clics

Rayos X persisten años después de una colisión de estrellas de neutrones (ING)

Han pasado tres años desde la detección histórica de una fusión de estrellas de neutrones a partir de ondas gravitacionales. Astrónomos de la Universidad de Maryland (UMD) han monitoreado desde entonces la persistencia de emisiones de rayos X, superando con mucho las predicciones de los modelos. La fusión de estrellas de neutrones que estudió el equipo de Eleonora Troja, GW170817, se identificó por primera vez a partir de ondas gravitacionales detectadas por LIGO. En español: bit.ly/34Pjsaa
5 meneos
29 clics

Observan el Sol como si fuese una estrella lejana para entender la actividad estelar (ING)  

Manchas solares han sido observadas a baja resolución, como si estuvieran a años luz de distancia, para mejorar la comprensión de la actividad en otras estrellas y la habitabilidad en mundos lejanos. Los científicos crearon gráficos de cómo cambiaba la luz cuando la mancha solar pasaba por la cara giratoria del Sol. Estas gráficas, que los científicos llaman curvas de luz, mostraron cómo se vería una mancha solar pasajera en el Sol si estuviera a muchos años luz de distancia. En español: bit.ly/3lrbfzx
7 meneos
15 clics

Agujeros negros asesinos de estrellas

Una estrella que se acerca demasiado a un agujero negro supermasivo y como un gran depredador desgarra a su presa, esta es destrozada (espaguetización) por sus fuerzas gravitatorias colosales para posteriormente terminar engulléndosela. Esto, se denomina evento de interrupción de marea (TDE), y este tipo de muerte estelar podría ser mucho más común de lo que jamás habíamos pensado.
15 meneos
96 clics
Brotes de estrellas en galaxias donde no deberían nacer

Brotes de estrellas en galaxias donde no deberían nacer

Astrónomos del proyecto CALIFA han detectado en tres galaxias elípticas unos brazos muy tenues en los que se están formando estrellas. Los datos, obtenidos desde el Observatorio de Calar Alto (Almería), contradicen la creencia generalizada de que en las galaxias viejas no nacen estrellas.
12 3 0 K 36
12 3 0 K 36
3 meneos
20 clics

Grafeno: a la estela del carbono

Hace cuatro años iniciamos nuestra dedicación exclusiva al grafeno, si bien el material fue aislado en el año 2004, adquirió notoriedad en el año 2010 gracias al Nobel de física, era impresionante, las pocas noticias que salían entonces sobre el material suponían una nueva era industrial en todos los campos de la economía moderna, todas.
10 meneos
74 clics
Un púlsar perfora un disco estelar

Un púlsar perfora un disco estelar

Un púlsar en rápido movimiento parece haber perforado un disco de gas alrededor de una estrella compañera, y lanzado al exterior un fragmento del disco a gran velocidad.
7 meneos
5 clics

De lo pequeño a lo inmenso: cómo nace una estrella

Se llama Paola Casselli y hace un año y medio se mudó, desde la Universidad de Leeds (Inglaterra), a Garching (Múnich, Alemania), para dirigir el “Centre for Astrochemical Studies”, creado en el “Instituto Max Planck para el estudio de la física extraterrestre” (Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics). Experta en la astroquímica asociada a la formación de estrellas, ha iniciado una nueva aventura: montar un laboratorio para el estudio de los procesos químicos que tienen lugar en el espacio con el fin de comprender cómo tienen lugar*.
12» siguiente

menéame