Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 52, tiempo total: 0.010 segundos rss2
2 meneos
14 clics

Rayos láser pueden enviar misiones a Marte en solo 45 días

Un sistema de propulsión térmica por láser, que utiliza esta tecnología para calentar el combustible de hidrógeno, podría reducir los tiempos de tránsito a Marte a 45 días. Es la conclusión de un equipo de investigadores de la Universidad McGill de Montreal que evaluó el potencial de este novedoso sistema de propulsión. Usando la tecnología actual el tiempo de viaje alcanza los seis meses. Incluso con propulsión nuclear-térmica o nuclear-eléctrica (NTP/NEP), un tránsito en un solo sentido podría tardar 100 días en llegar a Marte.
1 1 5 K -32
1 1 5 K -32
8 meneos
112 clics

La propulsión interestelar de tipo Ramjet vista por la ciencia actual

¿Qué tipo de sistema de propulsión podría permitir recorrer a gran velocidad las enormes distancias entre las estrellas?[...] Se han propuesto muchas ideas más o menos especulativas al respecto: una de ellas es la propulsión Ramjet. Consiste en capturar protones en el espacio interestelar y utilizarlos en un reactor de fusión nuclear. La idea ha ganado popularidad desde la década de 1960. E incluso ha sido introducida en los argumentos de bastantes historias de ciencia-ficción. El físico Peter Schattschneider ha analizado ahora este concepto.
160 meneos
3575 clics
SpinLaunch: una centrífuga para alcanzar la órbita

SpinLaunch: una centrífuga para alcanzar la órbita

Todos los cohetes funcionan mediante propulsión química (y, siendo más concretos, una selección bastante limitada de propelentes químicos). Hay otros sistemas de propulsión para alcanzar la órbita, que bien sea por motivos presupuestarios, bien por motivos tecnológicos o políticos, no han logrado imponerse como alternativa a la propulsión química. Pero de tanto en cuanto, aparece alguna iniciativa que quiere destronar el reinado de la propulsión química. Una de las que más revuelo ha causado es SpinLaunch (...)
99 61 0 K 317
99 61 0 K 317
8 meneos
26 clics

Una ‘luna de sangre’ se verá en toda América en noviembre

El cielo de noviembre aguarda uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares del año, la ‘luna de sangre’. Se trata del último eclipse lunar del 2021, el cual será visible en prácticamente todo el continente americano y otras partes del planeta.
9 meneos
57 clics

Escrito sobre el agua: reconstruyendo la historia antigua de una corriente oceánica (ENG)

Las corrientes oceánicas encarnan el movimiento, serpenteando desde los trópicos hasta los polos y viceversa, desplazando grandes cantidades de agua. También son increíblemente viejas, siguiendo su curso básico durante millones de años. La principal corriente occidental en el norte del Océano Pacífico, la corriente de Kuroshio, es análoga a la corriente del golfo. La Corriente de Kuroshio se está desplazando hacia el norte y está aumentando su capacidad de transporte.
5 meneos
54 clics

El umbral del ciclo -Cycle threshold- (CT) hace referencia al número de ciclos en un ensayo de RT-PCR necesario para amplificar el ARN viral para alcanzar un nivel detectable

En estos momentos, el diagnóstico del SARS CoV2 se suele realizar mediante PCR en tiempo real (RT-PCR), no estando aún muy claro si se puede aprovechar la capacidad semicuantitativa de esta técnica, que determina la carga viral del denominado umbral del ciclo (CT). El umbral del ciclo -Cycle threshold- (CT) hace referencia al número de ciclos en un ensayo de RT-PCR necesario para amplificar el ARN viral para alcanzar un nivel detectable
12 meneos
160 clics

Por qué la incidencia acumulada no es un reflejo fiel de la evolución de la pandemia de COVID-19, y qué hacen los científicos para mejorarlo

Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, los científicos han discutido sobre un aspecto crucial: ¿cómo encontrar un indicador que ofrezca una imagen fiel de la evolución de la epidemia? Por supuesto que los epidemiólogos, profesionales acostumbrados a manejar datos estadísticos y, sobre todo, a saber cómo mirarlos, tienen sus técnicas contrastadas y fiables que hasta ahora venían funcionando adecuadamente. Pero esta pandemia es un caso único en la historia...
10 2 0 K 21
10 2 0 K 21
12 meneos
37 clics

La carrera espacial se ha vuelto nuclear

La carrera espacial que las principales potencias están desarrollando en el siglo XXI se está volviendo nuclear. Por un lado, Rusia ha anunciado que creará una planta de energía nuclear en sus instalaciones en Marte, un proyecto que planea concretar en 2030. Estados Unidos, por su parte, desarrollará iniciativas similares en Marte y la Luna desde 2026. Al mismo tiempo, buscará optimizar una tecnología para el desarrollo de naves espaciales impulsadas mediante energía nuclear.
14 meneos
47 clics

Lecciones de la gestión eficiente del ciclo del combustible nuclear por parte de Francia

Mediante el reciclaje se pueden recuperar hasta el 96 % de los materiales reutilizables del combustible gastado. Para gestionar las cerca de 1150 toneladas de combustible gastado que produce cada año, Francia, al igual que otros países, decidió desde un primer momento cerrar su ciclo del combustible nuclear reciclando o reprocesando el combustible gastado. De esta forma, la industria nuclear francesa puede recuperar uranio y plutonio del combustible gastado para reutilizarlo, reduciendo así el volumen de desechos de actividad alta.
18 meneos
257 clics

Cómo funciona la glándula pineal, el enigmático órgano que regula nuestro sueño

El reloj circadiano ("cerca del día") de nuestra especie dura alrededor de 24 horas, y el organismo necesita sincronizarlo con señales medioambientales. El sincronizador externo más importante de nuestro ritmo biológico es el ciclo luz-oscuridad.La glándula pineal o epífisis es un agente cronobiótico. Esto quiere decir que sincroniza nuestro reloj interno con el ciclo luz-oscuridad. Ante la ausencia de luz, este pequeño órgano cerebral de solo 120 miligramos produce la hormona que nos conduce al mundo de los sueños: la melatonina.
15 3 0 K 19
15 3 0 K 19
21 meneos
90 clics
Se descubre un inmenso ciclo de hidrocarburos en los océanos

Se descubre un inmenso ciclo de hidrocarburos en los océanos

Muestras prístinas de agua del Atlántico han revelado un ciclo de hidrocarburos masivo y rápido que ocurre en el océano, distinto de la capacidad del océano para responder a la entrada de petróleo.

Los hidrocarburos y el petróleo son casi sinónimos en la ciencia ambiental. Después de todo, las reservas de petróleo representan casi todos los hidrocarburos que encontramos. Pero los pocos hidrocarburos que tienen su origen en fuentes biológicas pueden desempeñar un papel ecológico mayor de lo que los científicos sospecharon originalmente.
19 2 0 K 198
19 2 0 K 198
7 meneos
194 clics

Animación botánica macro de los ciclos de la naturaleza  

Abarcando desde el día hasta la noche y desde el sol hasta la lluvia y el viento, “ Story of Flowers ” muestra las diversas etapas del crecimiento botánico y la ayuda a las plantas en el camino.
23 meneos
168 clics
Nuevo concepto de propulsión espacial

Nuevo concepto de propulsión espacial

Un nuevo tipo de propulsión espacial que podría llevar con más facilidad seres humanos a Marte y más allá ha sido propuesto por una científica del Laboratorio de Física del Plasma de Princeton (PPPL, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos.
El dispositivo aplicaría campos magnéticos para hacer que las partículas de un plasma (un gas cargado eléctricamente, también conocido como el cuarto estado de la materia), saliesen disparadas por la parte trasera de un cohete y, por efecto de reacción, impulsasen la nave hacia adelante.
19 4 0 K 233
19 4 0 K 233
8 meneos
57 clics

Las extinciones masivas globales de animales siguen un ciclo de 27 millones de años (ING)

Las extinciones masivas de animales terrestres, incluidos anfibios, reptiles, mamíferos y aves, siguen un ciclo de aproximadamente 27 millones de años, coincidiendo con extinciones masivas de vida oceánica. “Parece que los impactos de cuerpos grandes y los pulsos de la actividad interna de la Tierra que crean un vulcanismo de basalto inundado pueden estar marchando al mismo ritmo de 27 millones de años que las extinciones, tal vez al ritmo de nuestra órbita en la Galaxia”, dijo Michael Rampino. En español: bit.ly/2W1XsVy
38 meneos
91 clics
El nuevo ciclo solar podría ser el más fuerte en los registros (ING)

El nuevo ciclo solar podría ser el más fuerte en los registros (ING)

Según la NASA se espera que sea un máximo solar tranquilo, con un pico de manchas solares de alrededor de 115 manchas solares. Pero en directa contradicción con el pronóstico oficial, un equipo de científicos dirigido por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) predice que el ciclo de las manchas solares que comenzó este otoño podría ser uno de los más fuertes desde que se iniciaron los registros, con entre 210 y 260 manchas solares hasta 2025. Se basan en un ciclo de 22 años frente al de 11. En español: bit.ly/2JPVJjz
29 9 0 K 226
29 9 0 K 226
10 meneos
311 clics

Si coges una esfera de nailon rellena de 278 toneladas de hidrocarburos líquidos y la sumerges en agua...

... puedes saber de qué está hecho el sol.

Borexino, el experimento que desde las entrañas del Gran Sasso italiano estudia los neutrinos de bajas energías, acaba de confirmar la detección de un tipo muy específico de estas partículas, las producidos por el ciclo CNO. Este proceso de fusión nuclear que es secundario en nuestro Sol, pero que se cree que son fundamentales en las estrellas más masivas del Universo.
2 meneos
13 clics

Se desconoce el valor del umbral de ciclo para diagnósticos del virus del PCCh, según expertos

El umbral de ciclo (Ct) que mide la carga viral es el número de amplificaciones que le toma a la máquina de prueba para detectar el material genético del virus, indicando si una persona está infectada o está en riesgo de tener síntomas severos del COVID-19. Cuanto menor es el número de ciclos, más virus está presente y cuanto mayor es, menor será su presencia. El umbral de ciclo de corte es de 40 ciclos, un valor que muchos expertos médicos creen que da falsos positivos, ya que se pueden recoger fragmentos del virus muerto
1 1 10 K -36
1 1 10 K -36
2 meneos
7 clics

El ciclo lunar impulsa la migración del chotacabras (ENG)

Los datos de rastreo del GPS revelan que la actividad de búsqueda de alimento del chotacabras europeo se duplica más que durante las noches iluminadas por la luna, y las aves migran simultáneamente aproximadamente 10 días después de la luna llena.
2 meneos
6 clics

Parasitismo de cría en los peces (DE)

Hay otros animales además del cuco que pasan de contrabando su descendencia al nido de otro animal. El synodontis multipunctatus, que vive en el lago Tanganiika y es más conocido como el pez gato cuco, es tan astuto como el cuco. Este parásito inteligente, como el cuco, coloca sus huevos entre los de los cíclidos. Para proteger sus huevos, los cíclidos llevan sus huevos en la boca. Los biólogos han demostrado que la "experiencia evolutiva" protege contra el parasitismo reproductor del pez gato cuco.
16 meneos
135 clics
Químicos descubren una receta plausible para la vida temprana en la Tierra (ENG)

Químicos descubren una receta plausible para la vida temprana en la Tierra (ENG)

Químicos del Instituto de Investigación Scripps (TSRI) han desarrollado una nueva y fascinante teoría sobre cómo puede haber comenzado la vida en la Tierra. Sus experimentos demuestran que las reacciones químicas clave que respaldan la vida hoy podrían haberse llevado a cabo con ingredientes que probablemente estaban presentes en el planeta hace cuatro mil millones de años.
14 2 0 K 34
14 2 0 K 34
146 meneos
1924 clics
¿Erebones inferidos por LIGO?

¿Erebones inferidos por LIGO?

Roger Penrose ve en la señales registradas por LIGO pruebas de su Cosmología Cíclica Conforme. Los resultados de LIGO empiezan a ser interesantes para poner a prueba diversas teorías físicas. Como todos sabemos, LIGO es capaz de detectar directamente las ondas gravitacionales generadas en los choques de agujeros negros. Este tipo de fenómenos son muy violentos, quizás lo suficiente como para saber más sobre la naturaleza cuántica del espacio tiempo, pero quizás no sea lo único en lo que nos ayude.
73 73 1 K 60
73 73 1 K 60
11 meneos
19 clics

El motor aerospike puede ser rescatado para su uso

Hace algún tiempo, la NASA llegó a probar algo que conocemos como motor aerospike. Es un diseño diferente al del tipo de motor de cohete que estamos acostumbrados a ver. Puede ser muy eficiente para alcanzar la órbita de la Tierra. La idea del motor aerospike no es nueva. La NASA llegó a ponerlo a prueba ampliamente en suelo firme. Esperaba incorporarlo en algún momento en su transbordador espacial. Sin embargo, por problemas de presupuesto, el motor no se terminó utilizando en el transbordador espacial. Y el programa Venture Star nunca llegó a ver la luz del día. Así que era razonable pensar que el concepto podía haber caído en el olvido. Sin embargo, ARCA una compañía privada espacial ubicada en Nuevo México, ha rescatado el concepto para volver a ponerlo a prueba. Relacionada: www.meneame.net/m/ciencia/vias-crear-motor-propulsion-sin-electrodos-n
240 meneos
1846 clics
En vías de crear un motor de propulsión sin electrodos para naves espaciales [eng]

En vías de crear un motor de propulsión sin electrodos para naves espaciales [eng]

Investigadores de la Universidad de Tohoru han intentado descubrir cómo los flujos de plasma son influenciados por el ambiente en experimentos de laboratorio. Y haciendo esto han realizado progresos en la investigación para crear un propulsor de plasma sin electrodos para naves espaciales.
127 113 0 K 66
127 113 0 K 66
7 meneos
10 clics

Hacia una mejora revolucionaria de la propulsión iónica

La NASA (agencia espacial estadounidense) ha seleccionado a la empresa Aerojet Rocketdyne, Inc. de Redmond, Washington, para diseñar y desarrollar un sistema avanzado de propulsión iónica (también conocida como propulsión eléctrica) que permitirá llevar a cabo misiones de exploración cósmica a grandes distancias de la Tierra, incluyendo la porción robótica de la ARM (Asteroid Redirect Mission)
4 meneos
67 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La NASA halla un “impulso anómalo” en el ‘motor imposible’

La NASA ha llevado a cabo nuevas pruebas del sistema de propulsión para naves espaciales propuesto por el ingeniero Roger Shawyer, el denominado EM Drive. Ya se han dado a conocer algunos de los detalles de estas pruebas del "motor imposible"; que podría revolucionar los viajes espaciales....
3 1 4 K -15
3 1 4 K -15

menéame