Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 468, tiempo total: 0.088 segundos rss2
21 meneos
20 clics

India quiere que su población acceda libremente a artículos científicos

La propuesta no se trata de tener acceso abierto a los artículos que publican sus investigadores, sino que quieren que los autores archiven sus manuscritos aceptados en repositorios públicos en línea. Esto a menudo se describe como acceso abierto “verde”, que difiere de la ruta “oro” de la publicación en revistas de acceso abierto. La iniciativa de India hace parte de una serie de nuevos acercamientos a la filosofía de acceso abierto (Open Access), tanto de universidades como de instituciones científicas gubernamentales.
17 4 0 K 56
17 4 0 K 56
390 meneos
1287 clics
Diez años de Naukas: de “idea loca para conquistar el mundo” a historia viva de la divulgación científica en España

Diez años de Naukas: de “idea loca para conquistar el mundo” a historia viva de la divulgación científica en España

La mayor plataforma de divulgación científica en España, Naukas, cumple este año una década de vida. Un aniversario que se está celebrando muy de puertas para adentro, sin poder disfrutarlo con abrazos y brindis comunales, por la razón que todos sabemos. Naukas, fundada en julio de 2010 por los comunicadores científicos Antonio Martínez Ron, Javier Peláez y Miguel Artime, no tomó su actual nombre hasta 2012, ya que durante los dos primeros años se denominó Amazings, una buena definición de lo que estaba por llegar. A lo largo de los últimos 10
209 181 7 K 266
209 181 7 K 266
167 meneos
1962 clics
¿Qué hacemos ahora con Venus?

¿Qué hacemos ahora con Venus?

El descubrimiento en nuestro infernal vecino Venus de una molécula considerada como biomarcador o “huella de la vida”, el fosfano, ha sorprendido a los científicos que trabajamos en las atmósferas planetarias. Recuperados del primer impacto y tras los ríos de tinta que han corrido, tanto elogiando como rebajando el descubrimiento, llega el momento de reflexionar sobre los siguientes pasos que debemos dar para llegar a una respuesta concluyente.
85 82 0 K 214
85 82 0 K 214
4 meneos
31 clics

Efecto Narciso: la explicación científica de nuestra obsesión con los selfis

En la playa, en el campo, frente al espejo… quien no se haya hecho un selfie en su vida, que tire la primera piedra. ¿Acaso no es curioso cómo los seres humanos, de los mil usos que podríamos haberle dado a una cámara, priorizamos el de hacernos fotos a nosotros mismos? Ya nos advertían los antiguos griegos con el mito de Narciso del peligro de quedarnos atrapados en nuestro propio reflejo. Pero, ¿de dónde viene esta obsesión con nosotros mismos? La respuesta está en nuestro cerebro, la atención y sus efectos especiales.
3 1 7 K -40
3 1 7 K -40
21 meneos
118 clics

Las evidencias van mostrando que el COVID puede dañar el corazón incluso de los casos leves

Doctores en numeroso hospitales están analizando a la carrera si el número de miocarditis puede dipararse a raiz del COVID. El motivo es el miedo reciente de que e virus esté provocando daños en el corazón en alrededor del 15% de los infectados (leves y asintomáticos incluidos). ¿Cómo lo está haciendo el virus? es la segunda pregunta que quieren responder para entender el problema correctamente.
17 4 2 K 19
17 4 2 K 19
22 meneos
152 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los divulgadores científicos, atrapados por los conflictos de interés al usar su fama para hacer publicidad

Durante las últimas semanas se han producido varias polémicas que han abierto el debate sobre cómo gestionar los conflictos de intereses en el mundo de la divulgación científica. El pasado mes de junio, la conocida pediatra Lucía Galán fue señalada por promover en redes sociales una vacuna tras haber recibido dinero de una farmacéutica y también por comercializar su imagen para vender productos para bebés. Apenas unos días más tarde, algunos de los divulgadores más conocidos en redes sociales, como José Miguel Mulet o Deborah García, entre otros, fueron cuestionados por realizar publicidad para una empresa sanitaria sin decirlo explícitamente.
10 meneos
77 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Científicos descubren que la Luna se está oxidando aunque “era imposible”

Científicos quedan atónitos tras descubrir que la Luna se está oxidando aunque prácticamente era imposible.

La investigación, publicada por la Universidad de Hawái y el Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés) en Science Advances, señala que el óxido puede ser el resultado del agua descubierta en la luna, pero aún es impactante, dada la falta de oxígeno y la escasez de agua en el satélite celeste de la Tierra.
17 meneos
200 clics

Un estudio científico desvela la composición química de cien muestras de ayahuasca

¿De qué estamos hablando cuando hablamos de ayahuasca? El nombre de la mixtura se ha convertido en un genérico en el que se engloban mezclas variopintas, con potencias muy distintas y una enorme varianza en sus alcaloides y sus ingredientes. Para intentar traer algo de luz sobre este particular, un equipo de investigadores de encabezados por la psicóloga estonia Helle Kaasik ha analizado el mayor análisis químico de ayahuascas hasta la fecha, 103 muestras obtenidas en otras tantas ceremonias de ayahuasca en diez países.
22 meneos
145 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué hacer deporte con mascarilla puede ser peligroso?

Estudio basado en experimento de Lidsay Bottoms, experta en ejercicio y fisiología de la salud en Universidad de Hertfordshire:
"La concentración de oxígeno en la atmósfera es de alrededor del 21% al nivel del mar. Cuando corría en la cinta con solo la máscara de esgrima, la concentración de oxígeno era de alrededor del 19,5 por ciento, equivalente a hacer ejercicio a 600 metros sobre el nivel del mar. Pero al usar una mascarilla debajo de la máscara de esgrima redujo mi nivel de oxígeno al 17%, el equivalente a hacer ejercicio a 1.500 metros.
18 4 19 K 33
18 4 19 K 33
356 meneos
1833 clics
La competitividad en la ciencia puede estar lastrando el progreso del conocimiento

La competitividad en la ciencia puede estar lastrando el progreso del conocimiento

Al igual que el resto de profesiones en un sistema económico capitalista, la investigación científica se rige por la competencia, bajo la premisa de que esta es la manera más eficiente de hacer avanzar en el conocimiento. Sin embargo esto puede ser contraproducente y, en algunos casos, puede hacer que la ciencia avance con mayor lentitud de la deseada.
154 202 7 K 33
154 202 7 K 33
19 meneos
95 clics
La advertencia de los científicos ante la "tormenta perfecta" para nuevas enfermedades

La advertencia de los científicos ante la "tormenta perfecta" para nuevas enfermedades

"Una tormenta perfecta" Eso es lo que hemos creado para que las enfermedades de animales silvestres se propaguen a los humanos y se distribuyan rápidamente por todo el mundo, la invasión del hombre en el mundo natural acelera ese proceso. Hemos esquivado cinco balas " SARS, MERS, ébola, gripe aviar y gripe porcina "pero la sexta nos atrapó, Esta no es la última pandemia a la que nos enfrentaremos, por lo que debemos observar más de cerca las enfermedades de la vida silvestre
15 4 0 K 42
15 4 0 K 42
4 meneos
7 clics

Los científicos encuentran evidencia del calentamiento global en Marte. [Eng.]

La Tierra no es el único planeta que está lidiando con el cambio climático, aunque este otro orbe no tiene mucho en cuanto a emisiones de combustibles fósiles o un 97 por ciento de "consenso" científico sobre el calentamiento global.

La evidencia recientemente publicada sugiere que Marte está experimentando el calentamiento global a medida que emerge de una era de hielo.
2 meneos
6 clics

¿Estamos incentivando la mala ciencia? (ENG.)

" Imaginemos qué pasaría si las reglas de la ciencia profesional evolucionaran de tal manera que los científicos fueran incentivados a publicar tantos artículos como pudieran y si aquellos que publicaron muchos artículos de escaso rigor científico fueran recompensados por aquellos que publicaron menos artículos de mayor rigor." ; "corremos el riesgo de permitir nuevos incentivos para erosionar nuestra autorregulación y sesgar nuestras percepciones y comportamientos;, las observaciones científicas defectuosas pueden formar una burbuja..."
2 meneos
86 clics

Las 10 consultas sobre ciencia más frikis que hemos resuelto y que la gente se estaba creyendo

Algunas de las consultas que nos llegan a Maldita Ciencia son, cuanto menos, peculiares. Aquí van las 10 preguntas más sorprendentes que nos habéis hecho y que tienen su explicación científica.
2 meneos
14 clics

¿Cómo despertar vocaciones científicas en los niños?

Por lo general, las materias de ciencias apasionan a los niños hasta el punto de que resulta realmente difícil encontrar a un niño que no muestre interés alguno por temas como por ejemplo los volcanes, el espacio, los dinosaurios, los robots, los animales salvajes o las fosas submarinas. De la misma manera, los niños suelen sentirse bastante atraídos ante la posibilidad de llevar a cabo experimentos científicos.
57 meneos
1087 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Quítatelo de la cabeza: ¡Las fuerzas no existen!  

Hoy nos acercamos a uno de los términos científicos más utilizados pero que cada vez tiene menos relevancia en la física fundamental. Es la fuerza. Entra y descubre la nueva forma de describir esta magnitud.
39 18 10 K 28
39 18 10 K 28
1 meneos
6 clics

Entre la candidez y el cinismo

La ciencia no es neutra; lo quiera o no, tiene amo y sirve a muchos amos, por no decir a todos los que ejercen de tales. Según Jürgen Habermas, existe una trama social de intereses que eligen estrategias y determinan objetivos a la investigación. Hay tres tipos de intereses fundamentales: técnicos, comunicativos y emancipatorios. En el mercado capitalista, la ciencia y la técnica sirven para legitimar el dominio, aunque solo sea determinando las prioridades de la investigación, que a su vez determinan qué presente y qué futuro construimos. El futuro está colonizado por los intereses dominantes en el presente.
1 meneos
8 clics

La fuente de la intuición científica

Hace justo cien años se confirmó el valor de la intuición científica, cuando el astrónomo británico, cuáquero y pacifista Arthur Eddington comprobó que la luz de las estrellas se avenía a las ecuaciones de Einstein, doblando sus rayos por la atracción gravitatoria del Sol. La relatividad general de Einstein, que hizo arrancar a la cosmología moderna, tiene un sólido fundamento matemático cuya exactitud se ha confirmado mil veces en los últimos cien años. ¿Por qué hablo entonces de intuición?
3 meneos
8 clics

Sonreír provoca felicidad  

El equipo de investigadores de la Universidad de Tennessee-Knoxville y Texas A&M, analizó casi 50 años de pruebas de datos para ver si las expresiones faciales pueden llevar a las personas a sentir las emociones relacionadas con esas expresiones.
1 meneos
3 clics

La innovación de CRISPR-Cas3 es prometedora para la curación de enfermedades y el avance de la ciencia[ENG]

Un investigador de Cornell, que es un líder en el desarrollo de un nuevo tipo de sistema CRISPR de edición de genes, y sus colegas han utilizado el nuevo método por primera vez en células humanas, un gran avance en el campo.
Los científicos han desarrollado un nuevo tipo de sistema de edición de genes , llamado CRISPR-Cas3, que puede borrar de forma eficiente largos tramos de ADN de un sitio específico del genoma humano, con el potencial de buscar y borrar virus ectópicos como el herpes simple, Epstein -Barr, y hepatitis B.
3 meneos
20 clics

Los 10 artículos científicos más populares de 2018

A lo largo de 2018, Altmetric ha monitorizado más de 2,8 millones de trabajos científicos, y evaluado su repercusión más allá de las métricas convencionales, como el factor de impacto. Así, menciones en blogs y redes sociales, aparición en medios de comunicación o citaciones en Wikipedia constituyen algunos de los parámetros que permiten a esta empresa, establecida en Londres, elaborar la lista de las 100 publicaciones científicas más populares del año. El número real de víctimas tras un desastre natural, la rápida compartición de las noticias falsas y la dosis de alcohol más segura centran los estudios con más impacto del año.
49 meneos
384 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La mayoría de los átomos NO tiene neutrones

La mayoría de los átomos NO tiene neutrones

A poca cultura científica que tengáis sabréis que los átomos tienen una corteza electrónica y un núcleo que contiene dos tipos de partículas: los protones y los neutrones. Y así lo seguimos enseñando en la ESO. Bien está, porque es verdad. Pero si nos ponemos tiquismiquis tenemos que decir que la mayoría de los átomos NO tiene neutrones. el isótopo más abundante del hidrógeno es el 1, el que no tiene neutrones: nada menos que el 99,985%. Solo 15 átomos de hidrógeno de cada 100 000 tienen neutrones, el resto no. Y por otro lado, y no menos importante, el 90 % de los átomos del universo (al menos del universo formado por materia ordinaria, no sabemos qué puñetas es la materia oscura) son átomos de hidrógeno. Así que podemos afirmar que: Nueve de cada diez átomos del universo no tienen neutrones.
36 13 10 K 70
36 13 10 K 70
2 meneos
2 clics

Movimiento open science: un nuevo plan para liberar a la ciencia europea

A principios de septiembre se hacía pública una acción de trece agencias europeas de financiación que, unidas en el consorcio cOAlitionS, se comprometían a poner en práctica un nuevo plan de ciencia en abierto, el PlanS. Según sus diez principios, a partir de enero de 2020 los resultados de proyectos financiados por las agencias de cOAlitionS deben publicarse en revistas y plataformas de acceso abierto de forma inmediata.
15 meneos
391 clics
La Tabla Periódica de las Científicas

La Tabla Periódica de las Científicas  

La Tabla Periódica de las Científicas es una idea de Teresa Valdés Solís que ahora podéis descargar aquí en dos formatos diferentes:
PDF preparado para imprimir en A3 con el símbolo y el nombre de cada científica (enlaces directos desde cada celda a sus biografías).
Presentación con la tabla periódica editable, las científicas agrupadas por categorías y los enlaces.
12 3 3 K 38
12 3 3 K 38
5 meneos
8 clics

Guía para el divulgador científico del siglo XXI

Podemos definir a la divulgación científica como un conjunto de actividades que tienen por objetivo común diseminar la cultura científica entre los distintos estamentos de la sociedad. La cultura científica implica una cierta actitud general ante el mundo y la sociedad en la que se valora particularmente la evidencia y la razón a la hora de justificar nuestras opiniones y acciones. Una de las grandes tareas del divulgador científico es llevar las actitudes de la cultura científica a los distintos estamentos de la sociedad, para que en vez de creer, el público pueda opinar con fundamentos, lo cual redundaría es una sociedad mejor.

menéame