Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 496, tiempo total: 0.074 segundos rss2
3 meneos
29 clics

Así han sido los últimos terremotos en Marte

El pasado 18 de septiembre la sonda InSight celebró sus primeros 1000 soles o días marcianos tras aterrizar en 2018. Y lo hizo a lo grande. Ese día midió uno de los terremotos marcianos más intensos y duraderos que haya detectado la misión. En cifras, se cree que el temblor tuvo una magnitud aproximada de 4,2 y se sacudió la zona de Elysium Planitia, lugar de aterrizaje de InSight, durante casi una hora y media. Por lo tanto, en este texto aprovecharé para contarles cómo han sido los últimos terremotos en Marte.
10 meneos
44 clics

Tres grandes terremotos registrados en Marte por la misión Insight

El 18 de septiembre, el módulo de aterrizaje InSight de la NASA celebró su día marciano número 1.000, o sol, midiendo uno de los terremotos más grandes y duraderos que haya detectado la misión.
Se estima que el temblor fue de una magnitud aproximada de 4,2 y su sacudida se prolongó durante casi una hora y media. Este es el tercer gran terremoto que InSight ha detectado en un mes: el 25 de agosto, el sismómetro de la misión detectó dos terremotos de magnitud 4,2 y 4,1. A modo de comparación, un terremoto de magnitud 4,2.
3 meneos
18 clics

Cómo generar electricidad en Marte

Establecer una presencia humana en Marte conllevará una gran variedad de desafíos, muchos de los cuales están vinculados a un requisito esencial: la energía
2 1 7 K -54
2 1 7 K -54
2 meneos
24 clics

El tamaño importa para limitar la habitabilidad de Marte

El pequeño tamaño de Marte constituye una razón fundamental para que el planeta rojo no pudiera retener grandes cantidades de agua como las que contenía en su historia temprana, revela un estudio. Los estudios de teledetección y los análisis de los meteoritos marcianos que se remontan a la década de los ochenta plantean que Marte fue una vez rico en agua, en comparación con la Tierra.
16 meneos
196 clics

El futuro de la exploración espacial: Boston Dynamics + NASA  

Los robots caminando por Marte podrían dejar de ser algo de ciencia ficción dentro de poco, ya que la NASA y Boston Dynamics están preparando una colaboración única.
13 3 2 K 29
13 3 2 K 29
1 meneos
12 clics

Música –literalmente– extraterrestre

Un proyecto de investigación español se posiciona como pionero en la fabricación de instrumentos musicales a partir del polvo y de las rocas de la superficie de la Luna y de Marte. El ser humano, desde sus orígenes, ha transformado la naturaleza para hacer música. Y en esta década que anuncia la colonización de Marte y de la Luna, el diseñador de instrumentos Carlos Traginer se hizo la siguiente pregunta: ¿a qué suena la música hecha exclusivamente con materiales lunares y marcianos?
4 meneos
22 clics

Los colonos marcianos podrían usar su propia sangre para producir hormigón, según una nueva investigación

Una nueva investigación provocativa sugiere que la sangre de los astronautas, cuando se mezcla con suelo marciano, puede producir una sustancia duradera similar al hormigón. Increíblemente, se demostró que otros fluidos corporales humanos hacen que este biocompuesto sea aún más fuerte.

Los primeros colonos que lleguen a Marte necesitarán construir refugios y espacios para trabajar, pero el Planeta Rojo no está exactamente lleno de ferreterías y proveedores de materiales.
3 1 5 K -3
3 1 5 K -3
7 meneos
45 clics

"Pisaremos Marte en la década de los 40, pero las bases permanentes llegarán en otro siglo"

Hablamos con Jorge Pla-García, científico del Centro de Astrobiología del CSIC-INTA y miembro de cuatro equipos de ciencia en tres misiones de la NASA en Marte. Actualmente, opera la estaciones medioambientales REMS (rover Curiosity), TWINS (de Insight) y el actual MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer, el Analizador de la Dinámica Ambiental de Marte) a bordo del Perseverance. Sus estudios y aportaciones han permitido que este vehículo de exploración espacial aterrizase sin problemas hace medio año...
4 meneos
39 clics

250 días de viaje espacial para vivir en una ciudad autosostenible en Marte

Un total de 250 días de viaje espacial en microgravedad serían necesarios para llegar a vivir en una de las cinco ciudades autosostenibles en Marte que ha diseñado un equipo de científicos españoles integrados en la red internacional SONet, un equipo de profesionales que se han unido para proyectar hábitats fuera de la tierra.
26 meneos
159 clics

Perseverance consigue recoger las primeras muestras de Marte que serán enviadas a la Tierra

[...] El próximo objetivo de Perseverance es la zona sur de Séitah, localizada a unos 200 metros de distancia de Citadelle, que presenta rocas más antiguas e interesantes que las de Citadelle. De todas formas, las dos muestras de Rochette podrán servir para establecer un límite superior a la edad de la actividad más reciente del cráter Jezero. En cualquier caso, no todas las muestras recogidas por Perseverance tienen que ser necesariamente seleccionadas para volver a nuestro planeta.
21 5 3 K 25
21 5 3 K 25
2 meneos
56 clics

La huerta en Marte [VÍDEO]  

Nueve alimentos que pueden crecer en la Luna y en Marte. ¡Y uno que no! Descubre por qué. El ingeniero David Calle explica en #SomosFuturo la tecnología que podría posibilitar los cultivos marcianos y, de paso, mejorar la producción de alimentos en la Tierra.
11 meneos
34 clics

Segunda muestra de roca marciana recogida por el rover Perseverance

El rover Perseverance de la NASA ha adquirido con éxito su segunda muestra del Planeta Rojo. Fue obtenida de 'Rochette', la misma roca en el cráter Jezero de la que se obtuvo la primera muestra días atrás. Un poco más gruesas que un lápiz, las muestras de núcleo de roca están ahora encerradas en sendos tubos de muestra de titanio hermético, lo que lo hace disponible para su recuperación en el futuro.
10 1 0 K 40
10 1 0 K 40
17 meneos
42 clics

Perseverance ha recogido por fin un trozo de Marte

El róver se recuperó de un intento fallido y ha conseguido una muestra de roca y suelo que podría revelar los secretos de la vida antigua en el planeta rojo. El objetivo es llenar con muestras más de 40 tubos para traer algún día a la Tierra
14 3 1 K 13
14 3 1 K 13
5 meneos
17 clics

Unos microorganismos que crecen en rocas podrían vivir en Marte

Unos científicos han identificado bacterias endolíticas (microorganismos que viven en rocas) capaces de crecer en tres tipos de minerales (cuarzo, feldespato y calcita) en dos puntos de Colombia que se parecen mucho en ciertos aspectos a algunas regiones de Marte, en las que también se ha registrado la presencia de estos minerales.
4 meneos
7 clics

Perseverance planea nuevo intento de recolección de muestras

En su búsqueda de signos de vida microbiana antigua en Marte, el rover Perseverance de la NASA se está preparando una vez más para recolectar la primera de muchas muestras de núcleos de roca que se trasladarán a la Tierra para realizar un estudio más exhaustivo.
3 meneos
36 clics

La NASA está reclutando voluntarios que vivirán un año en condiciones reales de Marte

La NASA ha comenzado a seleccionar candidatos para un proyecto de modelado de vida en Marte.
2 1 8 K -54
2 1 8 K -54
9 meneos
44 clics

Iban Ibáñez Domenech, en busca de hielo en la Luna y en Marte

Iban Ibáñez Domenech es ingeniero de sistemas en el Laboratorio de Cosmología Observacional en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. Aquí responde a algunas preguntas sobre su vida y su carrera temprana. Conoce más sobre nuestro ingeniero:

¿Cómo es para ti un día de trabajo típico?

Un día de trabajo en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA suele ser bastante dinámico dada la naturaleza de mi trabajo. Como ingeniero de sistemas para un sistema de exploración espacial, tengo diferentes roles dependiendo
159 meneos
1688 clics
Perseverance y sus dificultades para conseguir su primera muestra marciana

Perseverance y sus dificultades para conseguir su primera muestra marciana

[...] Claro que para que esto ocurra, Perseverance debe primero recoger muestras marcianas con éxito. Con el fin de cumplir este objetivo, el rover lleva 43 tubitos de titanio, 38 de los cuales pueden usarse para almacenar núcleos de rocas. Como mínimo, veinte de estos tubos con muestras quedarán depositados en la superficie marciana para que sean retirados por el rover europeo de la misión SRL (Sample Return Lander). Por eso había tanta expectación de cara al primer intento de recogida de muestras de la misión [...]
90 69 3 K 258
90 69 3 K 258
172 meneos
3290 clics
El misterio del suelo número 726 y la búsqueda de vida en Marte

El misterio del suelo número 726 y la búsqueda de vida en Marte

El 20 de julio se cumplía el 45 aniversario del aterrizaje en Marte de la histórica misión Viking. Días después, fallecía Gilbert Levin, uno de los investigadores principales de la misión. A pesar del tiempo transcurrido, y (en mi caso) de modo muy tangencial, aún pudimos participar en la discusión de uno de los aspectos más polémicos de la misión: las evidencias de vida en Marte. Esta es la historia.

Hacia 2007, en el Centro de Astrobiología de Madrid estábamos iniciando una línea de investigación sobre los restos moleculares que los [...]
97 75 5 K 206
97 75 5 K 206
316 meneos
3976 clics
Ingenuity ya lleva 12 vuelos realizados y sigue asombrando al mundo y a la NASA, que preveía que haría (como mucho) tres

Ingenuity ya lleva 12 vuelos realizados y sigue asombrando al mundo y a la NASA, que preveía que haría (como mucho) tres  

El helicóptero Ingenuity de la NASA ha completado con éxito su vuelo número 12 en Marte. Se dice rápido, pero el hito es asombroso incluso para la agencia espacial, que de hecho esperaba como mucho hacer tres vuelos con esta pequeña aeronave. Este último vuelo ha sido además uno de los más ambiciosos y peligrosos: Ingenuity abandonaba el vuelo sobre la planicie y se adentraba en un paisaje con desniveles, algo que podría haber sido un problema para sus sensores. No lo fue, y Ingenuity sigue haciendo historia.
150 166 1 K 281
150 166 1 K 281
15 meneos
83 clics

Setas para terraformar Marte y hacer que los astronautas alucinen

La NASA está estudiando el uso de distintos tipos de hongos para hacer más fértil el suelo marciano y poder cultivar alimentos en el Planeta Rojo. Uno de los investigadores que está trabajando en esto es el micólogo Paul Stamets, que además sostiene que el uso de setas alucinógenas puede ayudar a los astronautas “a superar el trastorno de estrés postraumático, la soledad y la depresión”.
El objetivo de la investigación que está desarrollando Stamets junto con la agencia espacial americana es encontrar hongos que sean capaces de descomponer...
4 meneos
14 clics

La NASA busca a cuatro personas para un simulacro de vida en Marte

Con el fin de prepararse para enviar astronautas a Marte, la NASA comenzó a aceptar solicitudes el viernes para que cuatro personas vivan durante un año en Mars Dune Alpha, un hábitat marciano de 158 metros cuadrados (1.700 pies cuadrados), creado por una impresora 3D, que se encuentra dentro del Centro Espacial Johnson en Houston. Los voluntarios pagados trabajarán en una misión simulada de exploración marciana que incluirá caminatas espaciales, comunicaciones limitadas con la Tierra, alimentación y recursos limitados, y fallas en el equipo.
4 0 1 K 26
4 0 1 K 26
9 meneos
114 clics

Los cambios que hay que hacer en nuestro ADN para colonizar Marte

A pesar de lo adaptables que somos los seres humanos, nuestro cuerpo sufre cuando abandonamos las condiciones de vida de la Tierra. El genetista Chris Mason lleva años estudiando qué sucede en nuestro organismo cuando estamos en el espacio, y en su nuevo libro explica no solo por qué es importante convertirnos en una especie interplanetaria, sino también qué cambios hay que hacer desde el punto de vista biológico para conseguirlo.
35 meneos
504 clics
El rover Curiosity descubre una extraña formación rocosa en Marte

El rover Curiosity descubre una extraña formación rocosa en Marte

Para no ser superado por el joven y reluciente Perseverance, el rover Curiosity de la NASA ha pasado los últimos días obteniendo imágenes de rocas interesantes en la base del Monte Sharp en Marte, cerca de la cual aterrizó el rover en agosto de 2012. Una de esas es un arco, similar a algunos de la imponente geología presente en partes de la Tierra, pero este arco solo mide alrededor de 17 centímetros de alto.

Las imágenes sin procesar del arco tomadas a fines de la semana pasada se publicaron recientemente en la web de imágenes de Curiosity. L
27 8 2 K 392
27 8 2 K 392
7 meneos
203 clics

Ofrecen nueva explicación para los ″lagos″ subterráneos de Marte, y no es agua

Entre la comunidad de Marte ha habido escepticismo sobre la interpretación del lago debajo de los casquetes polares, pero nadie había ofrecido una alternativa realmente plausible, hasta ahora.
6 1 10 K -38
6 1 10 K -38

menéame