Noticias de ciencia y lo que la rodea
13 meneos
25 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El cambio climático puede haber provocado la emergencia del SARS-CoV-2 [ENG]

Una investigación de la Universidad de Cambridge (UK) sugiere una relación entre las emisiones de gases de efecto invernadero y el crecimeinto de entornos forestales favorables para los murciélagos.

| etiquetas: cambio , climático , pandemia , covid , murciélagos , cambridge
"El cambio climático puede haber provocado la emergencia del SARS-CoV-2"
Me parece un titular sensacionalista. Que haya más o menos murciélagos como consecuencia de los cambios en su habitat, es algo secundario (o incluso terciario) a la aparición de la mutación de un virus. Que haya una mayor población de murciélagos implica en una mayor probabilidad en las mutaciones que han llevado al virus, por lo tanto una aceletación de su posible aparición, pero no de la aparición…   » ver todo el comentario
#1 se le pone el |podriame de turno y fuera.
Para cuando voto "podría"?
#4 "menearía"
#1 La pandemia no ha aparecido por una mutación, si no porque un virus que ya existía ha saltado de un murciélago a un humano. Para eso sólo hace falta que murciélago y humano estén más cerca de lo que habían estado hasta entonces. Y una de las posibles razones es que haya aumentado la caza de murciélagos o que se haya destruido el hábitat del murciélago, forzandole a vivir en un área humanizada.
#11 El artículo no va de eso, si no de que por la existencia de CO2 se han ampliado el hábitat forestal de los murciélagos, creciendo por ello su número y su variedad en especies. No habla de un mayor aumento de zoonosis porque aumente la proximidad o que se les fuerce a vivir en un area humanizada. En lo que he leído del artículo no habla de esos contactos por invasión mutua de habitats, al contrario, habla de una caza de murciélagos silvestres que son llevados a los mercados.

Cogido del…   » ver todo el comentario
#14 Precisamente eso último no es una mutación, que es un fallo en la replicación de una secuencia genética, si no un mecanismo evolutivo diferente.

El virus podía mutar en los murciélagos las veces que le diese la gana. Si no llega a pasar a un humano no hay plaga humana por razones obvias.
Puede que en este caso no, pero la invasión de ecosistemas por parte del ser humano está propagando virus entre la población que de otra forma quedarían para disfrute de sus reservorios.
#2 Como si no llevaremos invadiendo ecosistemas los últimos 50 años por no decir más.
#9 Como si fuese esta la primera nueva plaga vírica en 50 años.
#12 Exceptuando el SIDA, que no lo consideraría yo una placa ¿Cuáles han sido las otras?
dle.rae.es/plaga#TIW9QYM
#15 SARS 1, virus Nipah, Ebola del oeste de África, peste bubonica en Madagascar, Zika en Brasil, y chorrocientas más a poco que busques o hagas memoria. Y el SIDA es una pandemia con todas las de la ley, lo único que tiene diferente es un periodo de incubación muy largo.

Y hablando de ecosistemas perturbados que dan lugar a pandemias, precisamente salió hace poco un artículo que relaciona el origen del SIDA con el movimiento de tropas francesas y belgas en el río Congo durante la I Guerra Mundial.
"... y el crecimiento de entornos forestales favorables para los murciélagos".

Entonces acabemos con esos entornos forestales. ¡Bolsonaroooooo!
En realidad, venimos siendo avisados desde hace décadas y en los últimos años se ha observado un aumento mayor de enfermedades bacterianas y víricas zoonóticas. Tiene mucho que ver con las agresiones al medio ambiente, a la biodiversidad y al cambio climático. Todo ello está fuertemente relacionado. Estamos alterando demasiado toda la biosfera.

Dediqué un artículo a esto: Covid19 como respuesta de la naturaleza a nuestras agresiones medioambientales.
acubiomed.com/covid19-como-respuesta-de-la-naturaleza-a-nuestras-agres
Y el permafrost sacando los virus de época dinosaurios...
Puede no, casi seguro. El famoso cambio cliamtico es mas que la variacion de temperaturs. Es la destruccion de flora y fauna, de agotamiento o contaminacion de los recursos hidricos. La sobre explotacion de recursos....
El comodín del cambio climático.
Hace frío, cambio climático. Hace calor, cambio climáico. Llueve, cambio climático. Sequía, cambio climático. Nieva, cambio climático. Ya no nieva, cambio climático. Terremotos, cambio climático. Tsunamis, cambio climático. Ciclones, cambio climático. El hambre, cambio climático, La natalidad, cambio climático. Las guerras, cambio climático. Las plagas, cambio climático. Las pandemias, cambio climático...
Parece que en la historia de la humanidad nunca ha llovido o dejado de llover, nevado o dejado de nevar, tormentas, ciclones, tsunamis, hambre, guerras, plagas, pandemias...
"El cambio climático puede haber provocado la emergencia del SARS-CoV-2"
Joooooodeeeeeerrr... :palm: :wall: :wall:
comentarios cerrados

menéame