Noticias de ciencia y lo que la rodea
28 meneos
429 clics

¿Alguna vez tuvisteis una cosa muy valiosa y os desprendisteis de ella? [GL]  

En 25 años solo pescamos tres como esta. Esta caracola buguina, corno o corneta (Charonia lampas), antes era super abundante en Galicia, desde hace años está en peligro de extinción.

| etiquetas: biodiversidad , fauna marina , atlántico , santos queiruga
23 5 0 K 49
23 5 0 K 49
@admin, otra vez me volvió a pasar lo de no poder cambiar la categoría. Lo envié desde el sub de Ciencia y quería cambiarlo al de Biología, pero no pude al editarlo.
Texto del Fb traducido:

En muchos lugares de España, de Francia y del mundo, los caracoles de tierra se consideran un manjar, e incluso son caros, aunque sean bastante pequeños. En Galicia, bajo el mar, hace más de 50 años, los fondos estaban llenos de caracolas como la que os muestro en la foto y que nos volvieron hoy en las redes tras varios años sin pescar ni una sola.

Hubo un tiempo en que no tenían ningún valor y, como las rayas, centollas o pulpos, se tiraban cuando entraban a las redes. Cuando algunas metían la red en su interior y era imposible sacarlas sin romperlas, muchos optaban por romper la concha, lo que inevitablemente las condenaba a muerte en el fondo del mar. Luego llegó el momento en que empezarían a pagar algo por ellas, a poner tapas en bares e incluso a exportarlas al sur de España. No tardarían en subastarse miles de kilos en los mercados gallegos, a ojos de las autoridades y la Administración. Los marineros las iban metiendo en un saco y las juntaban, porque una sola valía poco, pero a costa de los kilos, al final de la semana, era un extra para sumar al resto de ganancias. En poco tiempo, ninguna se quedaría en el mar.

Nadie ha notado que un caracol, o "cuerno", como lo llamamos marineros, se pesca en un solo día, pero a diferencia del pulpo, que crece en pocos meses, estos caracoles pueden tardar 20 años en alcanzar el tamaño que ves en la foto. Lo mismo que talar un pino o eucalipto. La lección que aprendemos de esto es que si bien lo que hay en el mar puede ser para comer, el mar hay que conocerlo y hay que cuidarlo, más cuando no lo trabajamos salvo para quitar lo que nos da.

Se deberían haber pescado menos de estas caracolas o hacerlo más extendido en el tiempo. En el mejor de los casos, hoy los 20 euros nos pagarían por el kilo de carne de caracol y no por un solo caracol vacío, vestigio del pasado, para los coleccionistas.

Durante años no hemos devuelto caracoles al mar como lo hice hoy con este, no porque no…   » ver todo el comentario
Apupo.
Recuerdo de crío que lo podías encontrar con relativa facilidad en tascas varias del pueblo o a la venta en la lonja. Ahora es algo excepcional de encontrar.
comentarios cerrados

menéame