Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 331, tiempo total: 0.176 segundos rss2
1 meneos
3 clics

¿Es la Vía Láctea una galaxia "extraña"? [ENG]

La Vía Láctea, que es el hogar de la Tierra y su sistema solar, es el anfitrión de varias docenas de satélites de galaxias más pequeñas. Estas galaxias más pequeñas orbitan alrededor de la Vía Láctea y son útiles para entender la Vía Láctea.
4 meneos
5 clics

Los astrónomos revelan nuevos conocimientos sobre el origen y la evolución del cúmulo abierto NGC 6791

Al realizar un análisis orbital, un equipo de astrónomos liderado por Luis Martínez-Medina de la Universidad Nacional Autónoma de México ha descubierto nuevos detalles sobre el origen y la evolución del antiguo cúmulo abierto NGC 6791.
2 meneos
2 clics

La luz ultravioleta de una supernova superluminosa es la clave para revelar los mecanismos de explosión [eng]

Un equipo de investigadores ha descubierto la forma de usar las observaciones en la longitud de onda de ultravioletas (UV) para descubrir características sobre las supernovas superluminosas previamente imposibles de determinar, informa un nuevo estudio publicado en Astrophysical Journal Letters el 3 de agosto de 2017.
4 meneos
6 clics

La pérdida de agua de los planetas de TRAPPIST-1

Desde que se descubrieron los siete planetas de tamaño terrestre alrededor de la estrella enana roja TRAPPIST-1 hemos visto docenas de estudios sobre su potencial habitabilidad, la mayoría de ellos negativos por culpa de las elevadas dosis de radiación ultravioleta y rayos X a los que están sometidos. Pero en ciencia lo importante son las observaciones y de esas no hemos tenido tantas. Por suerte el telescopio espacial Hubble ha observado este sistema estelar y, por supuesto, tiene algo que decir sobre su habitabilidad.
156 meneos
1493 clics
Los agujeros negros supermasivos se alimentan de medusas galácticas

Los agujeros negros supermasivos se alimentan de medusas galácticas

Observaciones de "galaxias medusa", llevadas a cabo con el Very Large Telescope de ESO, han revelado una forma previamente desconocida de alimentar agujeros negros supermasivos. Parece ser que el mecanismo que produce los tentáculos de gas y estrellas recién nacidas, que dan a estas galaxias su apodo, es el mismo que hace posible que el gas llegue a las regiones centrales de las galaxias, alimentando al agujero negro que se esconde en cada una de ellas y haciendo que brillen intensamente. Los resultados aparecen hoy en la revista Nature.
73 83 0 K 65
73 83 0 K 65
3 meneos
21 clics

El Hubble expone a una galaxia espiral enana [eng]  

El sujeto de esta imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA es una galaxia enana llamada NGC 5949. Gracias a su proximidad a la tierra - se sitúa a una distancia de 44 millones de años luz de nosotros, colocándola dentro del vecindario de la Vía Láctea - NGC 5949 es un objetivo perfecto para los astrónomos que estudian las galaxias enanas..
6 meneos
14 clics

Subestimamos la cantidad de agujeros negros de nuestra galaxia: son más de 100 millones

El reciente descubrimiento de la existencia de ondas gravitacionales no fue solo un momento histórico que confirmaba que Einstein tenía razón desde el principio. Esa señal que abarcaba el cosmos se remonta a la antigua fusión de dos agujeros negros hace unos 1.300 millones de años, y el hallazgo hizo a los científicos preguntarse ¿cómo de comunes son los agujeros negros de este tamaño, y con qué frecuencia se fusionan?.
13 meneos
211 clics
Dos mil setecientas galaxias en una imagen

Dos mil setecientas galaxias en una imagen  

«Mira, para que te des cuenta de lo pequeños que somos, en esta foto de M51 que hice salen más de 2700 galaxias. Cada puntito es una... :)» | (A tamaño completo en #1)
11 2 0 K 53
11 2 0 K 53
8 meneos
31 clics
Las estrellas recién nacidas de la galaxia NGC 4656

Las estrellas recién nacidas de la galaxia NGC 4656  

Esta imagen muestra la región central de la galaxia NGC 4656, la cual está ubicada en la constelación de Canes Venatici a una distancia de 25 millones de años luz. Esta galaxia también es conocida como la Galaxia Palo de Hockey, debido a su forma alargada con uno de sus extremos ligeramente desviad
7 meneos
57 clics
David y Goliat cósmicos  [heic1712] [eng]

David y Goliat cósmicos [heic1712] [eng]  

El baile gravitacional entre dos galaxias en nuestro vecindario local ha producido intrigantes efectos visuales en ambas, tal como atestigua esta nueva imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA. La pequeña NGC 1510 y su colosal vecina NGC 1512 están al comienzo de una larga fusión, un proceso crucial en la evolución galáctica. A pesar de su diminuto tamaño, NGC 1510 ha producido un efecto significativo en la estructura y cantidad de estrellas en formación de NGC 1512.
4 meneos
8 clics

Resultados de OGLE

La campaña de observación de OGLE reduce la población de planetas gasesos gigantes errantes.
No todos los planetas tienen un sistema al que pertenecer. Muchos de ellos son planetas errantes que vagan por el espacio sideral congelados para siempre.
El asunto de los planetas errantes era más bien un tema de ciencia ficción que científico, hasta que desde hace unos años empezaron a acumularse pruebas al respecto.
3 meneos
10 clics

Un triplete de Sagitario [eng]  

Estas tres brillantes nebulosas a menudo destacan en las visitas telescópicas a la constelación de Sagitario y los abarrotados campos de estrellas del centro de la Vía Láctea. De hecho, en el siglo XVIII el turista cósmico Charles Messier catalogó dos de ellas; M8, la gran nebulosa en la parte superior e izquierda del centro, y la colorida M20 cerca de la parte inferior de la imagen. La tercera región de emisión incluye a NGC 6559, a la derecha de M8 y separada de la gran nebulosa por una oscura líena de polvo.
5 meneos
7 clics

Clasificación de las galaxias según la secuencia de Hubble

Las galaxias tienen tres configuraciones distintas: elípticas, espirales e irregulares. Una descripción algo más detallada, basada en su apariencia, es la provista por la secuencia de Hubble, propuesta en el año 1936. Este esquema, que sólo descansa en la apariencia visual, no toma en cuenta otros aspectos, tales como la tasa de formación de estrellas o la actividad del núcleo galáctico.
3 meneos
11 clics

Una galaxia similar a la Vía Láctea en la constelación del Lince  

La galaxia NGC 2500 fue descubierta por el astrónomo inglés William Herschel hace 200 años, está ubicada a 30 millones de años luz de distancia en la constelación de Lynx (el Lince). Al igual que la Vía Láctea, NGC 2500 es una clase de galaxia espiral conocida como espiral barrada, con brazos que giran alrededor de un núcleo brillante y alargado.
6 meneos
62 clics
M77: una galaxia espiral activa

M77: una galaxia espiral activa

Cuando Charles Messier observó el que ahora es el objeto número 77 de su particular lista, pensó que se trataba de un cúmulo de estrellas. Pero no. Gracias al avance de la tecnología observacional pronto se supo que se trataba de una galaxia. Dentro de su cercanía, es de las más alejadas del catálogo. Esta galaxia espiral activa, que además de M77 también es conocida como NGC 1068, está situada a unos 47 millones de años luz de distancia en dirección a la constelación de Cetus.
1 meneos
4 clics

Little Cub da a los astrónomos la rara oportunidad de ver morir a una galaxia

Una galaxia primitiva que puede proporcionarnos pistas sobre el universo temprano ha sido descubierta por los científicos mientras es consumida por una galaxia gigante vecina.
La galaxia Little Cub [Pequeño cachorro] -llamada así por estar situada en la constelación de la Osa Mayor, o Ursa Mayor - está siendo despojada por su gran compañera del gas que necesita para seguir formando estrellas.
El hallazgo significa que los científicos tienen la rara oportunidad de observar una galaxia enana mientras pierde su gas por los efectos de una galaxia
8 meneos
104 clics
Primera observación de movimiento orbital entre agujeros negros

Primera observación de movimiento orbital entre agujeros negros

Astrónomos han realizado la primera detección de movimiento orbital en un par de agujeros negros supermasivos en una galaxia a unos 750 millones de años luz de la Tierra.
6 meneos
14 clics

Cadena de Markarian hasta Messier 64 [eng]  

De arriba a abajo, este colorido y amplio mosaico telescópico enlaza la cadena de galaxias de Markarian a través del núcleo del cúmulo de Virgo con la polvorienta galaxia espiral Messier 64. Las galaxias están diseminadas a través del campo de visión de esta imagen se expande por un equivalente a 20 lunas llenas a través de un precioso cielo nocturno. El marco del mosaico también se llena con un primer plano de las estrellas de la constelación de Virgo, la bellamente arreglada Coma Bernices, y débiles nebulosas polvorientas a la deriva sobre el plano de la Vía Láctea. Busque atentamente los…
9 meneos
136 clics
La gran nebulosa de Carina [eng]

La gran nebulosa de Carina [eng]  

En una de las partes más brillantes de la Vía Láctea yace una nebulosa donde ocurren las cosas más extrañas. NGC 3372, conocida como la Nebulosa de Carina es el hogar de estrellas masivas y nebulosas cambiantes. La nebulosa Keyhole (NGC 3324), la estructura brillante justo a la derecha del centro de la imagen, hospeda muchas de estas estrellas masivas y ha cambiado su propia apariencia. La nebulosa Carina completa, capturada aquí, se extiende sobre 300 años luz y se encuentra a 7500 años luz de distancia, en la constelación de Carina. Eta Carinae, la estrella más energética en la nebulosa,…
14 meneos
119 clics
Generan el mayor universo virtual, con 25.000 millones de galaxias

Generan el mayor universo virtual, con 25.000 millones de galaxias

Investigadores de la Universidad de Zurich han simulado el Universo con un gran superordenador. Un gigantesco catálogo de 25.000 millones de galaxias virtuales a partir de 2 billones de partículas digitales. Este catálogo se está utilizando para calibrar los experimentos a bordo del satélite Euclides, que se lanzará en 2020 con el objetivo de investigar la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura.
12 2 0 K 37
12 2 0 K 37
1 meneos
2 clics

Vivimos en una galaxia en medio de un inmenso vacío cósmico

En el contexto de la estructura a gran escala del Universo, nuestra galaxia, la Vía Láctea, y su vecindario inmediato se encuentran dentro de un enorme vacío cósmico, el mayor conocido.
1 0 0 K 18
1 0 0 K 18
198 meneos
2184 clics
Los agujeros negros se tragan las estrellas enteras, según un nuevo estudio [eng]

Los agujeros negros se tragan las estrellas enteras, según un nuevo estudio [eng]

Observaciones sugieren que los agujeros negros se tragan enteras las estrellas condenadas, incrementando el misterio que rodea estos monstruos celestiales.
104 94 0 K 45
104 94 0 K 45
16 meneos
135 clics
La estrella gigante que no se pudo convertir en supernova

La estrella gigante que no se pudo convertir en supernova

Un equipo de astrónomos de la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, ha observado la misteriosa desaparición de una estrella gigante, que en lugar de convertirse en supernova, comenzó a perder su brillo hasta que los astrónomos ya no pudieron detectarla. Se piensa que la estrella pudo haberse convertido en un agujero negro. De confirmarse, esta sería la primera vez que los científicos presencian una supernova fallida y el nacimiento de un agujero negro.
2 meneos
8 clics

Una conversación cósmica  

Esta imagen de la cámara del campo ancho de Hubble, 3 (WFC3) muestra una espiral NGC 5917, quizás mejor conocido por sus interacciones interesantes con su vecina galaxia MCG-01-39-003 (no visible aquí, pero situado fuera de la parte inferior derecha de la imagen)
2 meneos
3 clics

¿Es la materia oscura "borrosa"? [eng]

Los astrónomos han utilizado datos del Chandra X-ray Observatory de la NASA para estudiar las propiedades de la materia oscura, la sustancia misteriosa e invisible que constituye la mayoría de la materia en el universo. El estudio, que involucra 13 racimos de galaxias, explora la posibilidad de que la materia oscura sea más "borrosa" que "fría", incluso añadiendo a la complejidad que rodea este enigma cósmico.

menéame