Un sub para la ciencia de la astronomía
156 meneos
815 clics
Se observa la supernova más antigua, de hace 10.500 millones de años

Se observa la supernova más antigua, de hace 10.500 millones de años

Astrónomos liderados por la Universidad de Southampton han descubierto la supernova más antigua conocida, una gran explosión cósmica que tuvo lugar hace 10.500 millones de años.
66 90 0 K 31
66 90 0 K 31
175 meneos
3686 clics
Cómo hacer visible lo invisible: así es el mapa más completo hasta la fecha de la misteriosa materia oscura del Universo

Cómo hacer visible lo invisible: así es el mapa más completo hasta la fecha de la misteriosa materia oscura del Universo

El mapa que ves en la imagen arriba es absolutamente excepcional. Para elaborarlo fue preciso fotografiar 26 millones de galaxias, y en su creación trabajaron cerca de 400 investigadores de más de 20 instituciones en siete países. El mapa muestra la distribución de uno de los componentes más misteriosos del universo, la materia oscura.
67 108 1 K 46
67 108 1 K 46
133 meneos
2237 clics
Contemplando la nave tripulada Dragon 2 de SpaceX

Contemplando la nave tripulada Dragon 2 de SpaceX

Es una de las tres naves tripuladas estadounidenses que debutarán en los próximos años, pero hasta ahora habíamos visto muy pocos detalles. Hablamos de la Dragon 2 de SpaceX, también conocida como Dragon V2 o Crew Dragon, la nave espacial que llevará astronautas de la NASA hasta la estación espacial internacional (ISS) junto a la CST-100 Starliner de Boeing a partir del año que viene.
66 67 1 K 39
66 67 1 K 39
133 meneos
2124 clics
¿Por qué la Tierra y la Luna sufrieron más choques de asteroides hace 290 millones de años?

¿Por qué la Tierra y la Luna sufrieron más choques de asteroides hace 290 millones de años?

En nuestro satélite apenas existen procesos erosivos y su superficie contiene un registro de los impactos desde el origen del sistema solar. Tras sufrir los espasmos asociados con la formación del sistema solar, lo lógico sería suponer que el ritmo de formación de cráteres ha permanecido más o menos constante y que no debe haber variado en los últimos cientos de millones de años, ¿no? Pues, contra todo pronóstico, la respuesta es negativa. Hace 290 millones de años el ritmo de impactos contra la Luna y la Tierra casi se triplicó de golpe.
65 68 1 K 48
65 68 1 K 48
105 meneos
2283 clics
Una luna rotante desde el LRO [eng]

Una luna rotante desde el LRO [eng]  

Nadie, actualmente, ve a la luna rotar así. Eso es porque la luna de la tierra está anclada marealmente al planeta, mostrándonos sólo un lado. Dada la moderna tecnología digital, sin embargo, combinada con muchas imágenes detalladas tomadas por el Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO), se puede crear una secuencia de una luna virtual de alta resolución en rotación. El vídeo en time-lapse encima de estas líneas comienza con la vista estándar de la luna desde la Tierra. Rápidamente aparece Mare Orientale, un gran cráter con el centro oscuro que es difícil de ver desde la Tierra, rotando hasta entrar en ángulo de visión justo por encima del ecuador. Durante un mes entero, condensado en 24 segundos, el vídeo muestra claramente que la cara terrestre de la luna contiene abundantes mares lunares, mientras que el lado lunar alejado está dominado por tierras altas lunares. Actualmente, están bajo desarrollo activo más de 20 nuevas misiones a la luna desde diferentes países, muchos de los cuales esperan fechas de lanzamiento tanto este año como el siguiente.
63 42 1 K 41
63 42 1 K 41
123 meneos
1113 clics
Usando los asteroides cercanos para llevar a cabo misiones tripuladas por el sistema solar

Usando los asteroides cercanos para llevar a cabo misiones tripuladas por el sistema solar

Si hablamos de asteroides cercanos a la Tierra y sus recursos muchos se imaginarán operaciones de minería espacial para extraer elementos de gran valor como oro, platino o tantalio. Y puede que en el futuro así sea, pero por el momento el recurso más preciado que guardan los asteroides cercanos es un compuesto aparentemente tan común como el agua. ¿Por qué? Pues porque a partir del agua podemos extraer oxígeno e hidrógeno, que sirven como propelentes para vehículos espaciales.
63 60 1 K 26
63 60 1 K 26
119 meneos
1588 clics
La imagen de Alma de una gigante roja da una sorprendente visión del futuro del Sol (ENG)

La imagen de Alma de una gigante roja da una sorprendente visión del futuro del Sol (ENG)

Un equipo de astrónomos dirigido ha observado por primera vez detalles sobre la superficie de una estrella que envejece con la misma masa que el Sol. Las imágenes de ALMA muestran que la estrella es un gigante, su diámetro dos veces el tamaño de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, pero también que la atmósfera de la estrella se ve afectada por ondas de choque potentes e inesperadas.
62 57 1 K 41
62 57 1 K 41
130 meneos
1902 clics

La superficie de Marte plantea un peligro para la vida, según un estudio (ENG)

El ambiente en Marte puede ser más dañino para las formas de vida terrestres de lo que se pensaba, según han demostrado experimentos de los científicos de Edimburgo.
Los investigadores investigaron el comportamiento de los compuestos químicos, llamados percloratos, que se encuentran en la superficie del planeta rojo.
64 66 4 K 43
64 66 4 K 43
90 meneos
1373 clics
Venus en ultravioleta (ENG)

Venus en ultravioleta (ENG)  

Podemos obtener información diversa de esta animación. En primer lugar, las nubes cubren todo el planeta y no pudimos ver la superficie de Venus debajo de las nubes. Estas nubes consisten en ácido sulfúrico. Las nubes fluyen de derecha (este) a la izquierda (oeste) en todas partes, porque hay un viento rápido de 100 m / s llamado súper rotación en Venus. Uno de los propósitos de Akatsuki es investigar el mecanismo de esta súper rotación.
61 29 1 K 46
61 29 1 K 46
108 meneos
1090 clics
El esquivo sistema planetario de Tau Ceti

El esquivo sistema planetario de Tau Ceti

El ruido es el principal factor que limita la sensibilidad tanto del método de la velocidad radial como del tránsito. ¿Pero a qué nos referimos cuando hablamos de ruido? Si las estrellas fueran simples esferas que emiten luz de forma estable y continua sería mucho más fácil detectar exoplanetas.
Relacionada y complementaria de: www.meneame.net/m/astronomia/cuatro-planetas-tamano-tierra-detectados-
59 49 0 K 44
59 49 0 K 44
74 meneos
443 clics
Lunas cruzando Júpiter

Lunas cruzando Júpiter  

Explicación: Las lunas de Júpiter dan la vuelta al planeta. El vídeo muestra a Europa e Io, dos de las lunas más grandes de Júpiter, cruzándose frente a la Gran Mancha Roja del planeta, el mayor sistema de tormentas conocido de nuestro Sistema Solar. El vídeo se compuso a partir de imágenes tomadas por la nave robótica Cassini cuando pasó por Júpiter en 2000, de camino a Saturno. Las dos lunas visibles son la volcánica Io, a lo lejos, y la helada Europa.
58 16 0 K 55
58 16 0 K 55
110 meneos
3381 clics
Impresionante “time-lapse” de un exoplaneta

Impresionante “time-lapse” de un exoplaneta  

El VLT (Very Large Telescope) de ESO, ha captado una serie de imágenes sin precedentes que muestran el paso del exoplaneta Beta Pictoris b alrededor de su estrella anfitriona.
58 52 1 K 62
58 52 1 K 62
85 meneos
490 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Nuevas imágenes revelan el destino del módulo de aterrizaje perdido en Marte

Nuevas imágenes revelan el destino del módulo de aterrizaje perdido en Marte  

Capturada por el Orbitador de Reconocimiento de la NASA, esta imagen revela dos nuevas características en Marte probablemente producidas por el aterrizaje forzoso de la nave espacial Schiaparelli de la ESA. La caja rectangular (y la inserción ampliada a la derecha) muestran un punto brillante que se cree que es el paracaídas de Schiaparelli y un oscuro parche, un kilómetro al norte. La mancha oscura se cree que es el cráter y los restos dispersos del impacto de Schiaparelli con la superficie a una de velocidad de más de 300 kilómetros por hora.
68 17 11 K 41
68 17 11 K 41
96 meneos
1314 clics
El origen de una familia de extraños meteoritos

El origen de una familia de extraños meteoritos

La mayoría de los meteoritos que han caído sobre la Tierra son fragmentos de planetesimales, los primeros cuerpos protoplanetarios del sistema solar. Los científicos han pensado que estos cuerpos primordiales se fundieron completamente al principio de su historia o que permanecieron como montones de escombros no derretidos.
Pero una familia de meteoritos ha desconcertado a los investigadores desde su descubrimiento en los años 60. Los diversos fragmentos, encontrados por todo el mundo, parecen haberse desprendido del mismo cuerpo primordial, y sin embargo la composición de estos meteoritos indica que su progenitor debe haber sido una desconcertante quimera que estaba tanto fundida como sin fundir.
58 38 2 K 34
58 38 2 K 34
95 meneos
1386 clics
Eta Cassiopeiae (STF60 - Achird)

Eta Cassiopeiae (STF60 - Achird)

Si preguntáramos a los aficionados a la observación de estrellas dobles sobre cuáles serían las diez parejas más bonitas que han contemplado, Eta Cassiopeiae (STF60), sin duda, aparecería en todos los listados. Y una de las principales razones sería el peculiar contraste de colores que ofrecen sus componentes. Pero vayamos por partes. En la constelación de Cassiopeia, Eta Cas es fácilmente localizable, ya que la podemos encontrar entre Schedar (Alpha Cas) y Gamma Cas, situándose más cerca de la primera, más concretamente a 1º 43’ de ella.
56 39 0 K 75
56 39 0 K 75
67 meneos
114 clics

Descubierto posible planeta enano [ENG]

2014 UZ244 es el tercer objeto mas alejado del sol que conocemos en sistema solar, solo superado por Eris y V774104, orbitando actualmente a una distancia 3 veces la de Pluton.
Su punto de la orbita mas cercano al sol es de 38 veces UA (la distancia de la tierra al sol) y el mas alejado 179.8 UA.
Su tamaño estimado dependiendo del albedo (el brillo de la superficie) estaría entre 400 y 1200 km de diámetro
55 12 1 K 60
55 12 1 K 60
95 meneos
2753 clics
Una luna de colores

Una luna de colores

Normalmente, la Luna se ve en tonos sutiles de gris. Pero en esta composición de imágenes de alta resolución captadas cerca de la fase plena de la Luna se han exagerado mucho las pequeñas diferencias medibles de color para conseguir un paisaje lunar multicolor. Los diferentes colores corresponden a diferencias reales en la composición mineral de la superficie lunar. Los colores azules indican áreas ricas en titanio, y los colores más anaranjados y violeta indican regiones relativamente pobres en titanio y hierro. El intrigante Mar de los Vapores (Madre Vaporum) se encuentra bajo el centro de la imagen con el amplio arco del Montes Apenninus por encima. El suelo oscuro del cráter Arquímedes, de 83 kilómetros de diámetro y dentro del Mar de las Lluvias (Mare Imbrium), ocupa la parte superior izquierda. Cerca del espacio que hay en la parte superior del arco de los Apenninus está el lugar donde aterrizó el Apolo 15.
53 42 1 K 35
53 42 1 K 35
63 meneos
465 clics
Rumores de un gigante: el cohete soviético N1 en Occidente

Rumores de un gigante: el cohete soviético N1 en Occidente

El programa de alunizaje N1-L3 permaneció como secreto de estado hasta finales de los años 80. Por contra, el programa L1 para circunnavegar la Luna con naves Soyuz modificadas (7K-L1), que sería conocido como programa Zond, no pudo mantenerse en secreto porque se lanzó una gran cantidad de estos vehículos. En todo caso, el gran protagonista de la carrera lunar soviética fue, como todos sabemos, el malogrado cohete gigante N1 (11A52). Este cohete también fue un secreto para el resto del mundo.. o casi.
48 15 0 K 32
48 15 0 K 32
56 meneos
157 clics
El módulo PPE: un primer paso hacia la estación lunar Gateway

El módulo PPE: un primer paso hacia la estación lunar Gateway

El PPE es un módulo no tripulado de 5000 kg que, como su nombre indica, se encargará de generar la electricidad necesaria para la estación y de maniobrar el conjunto en órbita lunar. Tendrá dos enormes paneles solares flexibles de tipo ROSA (Roll Out Solar Array) que generarán unos 60 kilovatios. Además de proporcionar energía al resto de la estación, los paneles alimentarán los motores iónicos de 12,5 kilovatios.
47 9 1 K 65
47 9 1 K 65
57 meneos
527 clics
Para conseguir esta imagen de la constelación de Orión hicieron falta 5 años

Para conseguir esta imagen de la constelación de Orión hicieron falta 5 años

Después de 5 años, 500 horas de edición y 42 de procesado, el astrofotógrafo Matt Harbison ha conseguido terminar uno de sus proyectos más ambiciosos hasta la fecha, una espectacular fotografía de 2,5 gigapíxeles de la constelación de Orión, por la que puedes navegar en toda su plenitud.
orion2020v5b.spaceforeverybody.com/
42 15 0 K 51
42 15 0 K 51
56 meneos
547 clics
Una espectacular bola de fuego cruza la Península

Una espectacular bola de fuego cruza la Península  

El fenómeno ha sido provocado por la roca de un asteroide al penetrar en la atmósfera a 75.000 kilómetros por hora
44 12 3 K 246
44 12 3 K 246
65 meneos
351 clics
Identifica las estrellas de tus fotografías en 5 sencillos pasos

Identifica las estrellas de tus fotografías en 5 sencillos pasos

¿Cuantas veces no nos ha ocurrido que al revisar fotografías de hace tiempo no somos capaces de identificar el campo estelar? Muchas veces durante nuestras sesiones nocturnas sacamos cientos de fotografías, las descargamos a la mañana siguiente y no nos molestamos en revisarlas hasta tiempo después. Entonces en cuando nos preguntamos ¿Que estrellas aparecen en esta fotografía.
40 25 0 K 51
40 25 0 K 51
93 meneos
3099 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

¿Un pozo en el polo sur de Marte o un cráter de impacto? (ENG)  

Vemos muchas fosas poco profundas en la capa residual brillante de hielo del dióxido de carbono (también llamado "terreno del queso suizo"). También hay una formación circular más profunda que penetra a través del hielo y el polvo. Esto podría ser un cráter de impacto o podría ser un pozo de colapso.
59 34 19 K 45
59 34 19 K 45
44 meneos
120 clics
¿Podría haber vida en el océano de Plutón?  (ENG)

¿Podría haber vida en el océano de Plutón? (ENG)

"Lo que pienso que hay allí abajo en el océano es algo bastante nocivo, muy frío, salado y muy rico en amoníaco, casi como un jarabe". "No es el lugar para gérmenes, y mucho menos peces o calamares o cualquier tipo de vida como la conocemos", añade. "Pero como ocurre con los mares de metano de Titán (la mayor luna de Saturno) surge la cuestión de si formas de vida realmente novedosas podrían existir en estos líquidos fríos y exóticos".
45 meneos
455 clics
Los puntos de Lagrange

Los puntos de Lagrange

¿Sabías que existen puntos en la órbita de un cuerpo alrededor de otro en el que podemos colocar un satélite (o se pueden colar otros cuerpos celestes) y quedarse en ese punto en el espacio manteniéndose siempre a la misma distancia de ambos cuerpos? Se llaman puntos de Lagrange, y son mucho más útiles de lo que puedas pensar.
37 8 0 K 33
37 8 0 K 33

menéame