Actualidad y sociedad
17 meneos
29 clics
Glovo, Cabify o Uber: la mayoría de plataformas no cumplen los estándares mínimos de trabajo justo

Glovo, Cabify o Uber: la mayoría de plataformas no cumplen los estándares mínimos de trabajo justo

Es una evidencia: el número de personas que trabajan a través de plataformas digitales ha crecido exponencialmente en los últimos años. En 2022, el Consejo Europeo había contabilizado más de 28 millones de trabajadores en este sector, una cifra casi idéntica al de empleados en el sector industrial, y estimaba que se alcanzarán los 43 millones para 2025. Pero, tras los datos, este nuevo modelo ha abiertos importantes debates con una cuestión fundamental de fondo.

| etiquetas: trabajo , empresas , capitalismo , glovo , uber , cabify
14 3 1 K 159
14 3 1 K 159
Servir hamburguesas o llevar comida a domicilio en bici , no deberia ser el objetivo ni unica viia para subsistir para un adulto funcional. Sino trabajos esporadicos para estudiantes que puedan alternar con sus estudios.
El problema es cuando se convierte en la unica via para ganar ingresos para poblacion migrante irregular o sin estudios o adultos sin capacidad de insertarse en el mercado laboral
#1 Esa solo era la excusa para quitar los derechos laborales, como cadenas de comida rápida.
#3 Ciberesclavistas, vamos.
#4 Para mí la que más posibilidades tenía de librar era La Pájara, al ser una cooperativa, pero parece que ya no está operativa. Supongo que ha sido el mercado regulándose solo, que si intentas hacer las cosas un poco mejor en ese sentido, te echa.

Pero sí, no sorprende que la mayoría no sean capaces de cumplir ni con 3 criterios de 10 (Glovo es que ni uno... :palm: ).
¿Esto significa que al menos una minoría sí cumple dichos estándares? Ya es más de lo que esperaba.
#2 «La investigación pone el foco en siete grandes plataformas. Solo dos aprueban en el examen que analiza los estándares mínimos de trabajo justo. Son la cooperativa de ciclomensajería La Pájara, con ocho puntos sobre 10, pero que ya no está operativa, y la plataforma de reparto de comida a domicilio, Just Eat, con siete. Cabify, Task Rabbit y Uber solo cumplen con dos de los criterios establecidos y Glovo y MyPoppins se quedan a cero».

De las 7, la cooperativa La Pájara y Just Eat.
Culpable es el que usa ese tipo de servicios.
No sé. No creo que este sea un problema que no pueda solucionarse colgándole un par de medallas más a Leonor.

Por otra parte, no debe parecerles a los proletarios vasallos españoles que la precariedad, la pobreza y el subdesarrollo en que sus propios padres les han hecho nacer sean circunstancias tan horribles, si arden en deseos y defienden como un derecho el poder hacer nacer también a sus propias proles en ellas, a que sus proles también reciban en herencia y les agradezcan, en forma de…   » ver todo el comentario

menéame