Palabros leídos en menéame et al
11 meneos
40 clics
Gentrificación

Gentrificación

¿Cuál es la definición de gentrificación? Cada vez escuchamos más esa palabra, y se hace más común el fenómeno en nuestras ciudades, la transformación de un barrio deprimido o de clase media-baja en lugar de moda. ¿Es correcta la palabra en español? Fundéu BBVA nos cuenta que sí. Aunque también da otras opciones para referirnos al fenómeno...(visto www.meneame.net/story/gentrificacion-resistencias-desplazamiento-espan)
8 meneos
54 clics

Adjetivo: Melifluo

La interesante historia del origen de la palabra MELIFLUO
10 meneos
14 clics

Pedipalpo

Los pedipalpos son el segundo par apendicular de los arácnidos. Constan de seis artejos; el más basal es la coxa, seguida del trocánter, fémur, patela, tibia y tarso. Las coxas poseen con frecuencia expansiones denominadas gnatobases, que se sitúan junto a la boca y actúan como piezas bucales adicionales ya que ayudan a procesar el alimento. Los pedipalpos se han mostrado muy plásticos evolutivamente, y han radiado en una gran variedad de formas y funciones (visto www.meneame.net/notame/1901395)
12 meneos
95 clics
Esas cantidades que no sabías que tienen una palabra

Esas cantidades que no sabías que tienen una palabra

¿Qué tienen en común palabras como Serventesio, Carrón, Ñaque Arrapo, Maquila, Parvo, Quintal, Escrúpulo? Pues que, aunque no lo parezca, todas ellas hacen referencia, de una forma u otra, a cantidades
11 1 0 K 59
11 1 0 K 59
14 meneos
43 clics
Cascoporro

Cascoporro

Según el María Moliner es una especie de gazpacho hecho con pimiento y tomate, sin embargo el uso coloquial de la expresión "a cascoporro" es sinónimo de exceso o abundancia es.wiktionary.org/wiki/a_cascoporro (visto www.meneame.net/c/15123032 & www.meneame.net/notame/1870311)
8 meneos
54 clics
El origen de los dichos: Hacer la pelota

El origen de los dichos: Hacer la pelota

Pelota es un galicismo que entró en España en la Edad Media y comparte familia latina con nuestra españolísima pella. No lo digo yo, lo dice este señor, José Enrique Gargallo, profesor de Filología Románica en la Universidad de Barcelona, que de lenguaje y de etimología sabe infinitamente más que yo.
El profesor Gargallo nos hablaba en su programa de la polisemia de esta palabra. Nos sirve para jugar, sí, pero es también un montón de cosas. Basta con echar un vistazo al diccionario de la RAE para comprobarlo.
Si nos fijamos bien, la definición número 8 nos dice: «(Porque pasa por todas las manos). f. coloq. prostituta». Y por ahí van los tiros.
6 meneos
42 clics

Zumba ಥ_ಥ  

(...)disciplina fitness de origen colombiano que mezcla ritmos latinos como salsa, merengue, flamenco, bachata, reggaetón y la samba que combina rutinas de estos bailes con rutinas aeróbicas. Este ejercicio te ayuda a tonificar la musculatura y a perder peso, se pueden llegar a perder 800 calorías en una sesión (visto @ www.meneame.net/notame/1886458)
9 meneos
158 clics

Uso de la puntuación después de emoticonos

Contestación de la RAE a la duda de una persona que pregunta ¿Después de los emoticonos hay que poner punto o coma?
5 meneos
47 clics

Pifostio

Jaleo, el rosario de la aurora, un lío o caos... Palabra no reconocida por la RAE, que sólo admite "pitote" pero con miles de resultados en google...
4 meneos
35 clics

Babia (estar en Babia)

(...)Lo cierto es que la comarca de Babia se ha apoderado de la expresión, de tal forma que la confluencia de argumentos ha hecho que hoy estar en Babia se escriba con mayúscula, y haga referencia ineludible a esta comarca de las montañas de León, tal y como nos indica el diccionario de la RAE...(visto @ www.meneame.net/c/15036994)
5 meneos
14 clics

Ñajo (U.t.c.s)

(Visto @ www.meneame.net/notame/1882574) Dicho de una persona: Que habla nasalizando los sonidos. 2. En Nicaragua, dicho de una persona: Que tiene labio leporino.
7 meneos
20 clics

Pestañamétrico

Métrica relativa a la dificultad de resolución de un problema, calculado según el número de pestañas del navegador abiertas cuando se resuelve (visto @ www.meneame.net/story/sistema-pestanametrico)
4 meneos
49 clics

Ajar [definición]

Definiciones de la palabra ajar.
3 meneos
8 clics

[Inglés] Brouhaha

Brouhaha, proveniente del francés, (y a su vez posiblemente una corrupción del Hebreo barúkh habá) es un estado de agitación social o pequeña controversia, que a toro pasado, se puede ver como irrelevante o irracional.
3 meneos
40 clics

Queo [dar el queo]

Significado de la palabra queo
8 meneos
30 clics

Porqué / porque / por qué / por que

Usos de porqué, porque, por qué y por que según la RAE: www.rae.es/consultas/porque-porque-por-que-por-que
5 meneos
19 clics
Gorguera

Gorguera

El término gorguera aparece en los textos del siglo XV y hacía referencia a cualquier complemento femenino que cubriera el escote y/o el cuello. (visto www.meneame.net/c/14944775)
9 meneos
50 clics
Oxímoron

Oxímoron

¿Qué es un Oxímoron? Un oxímoron es un imposible, un milagro, una contradictio in adjecto, una inversión de las leyes de la naturaleza de incierto significado.
4 meneos
50 clics

¿Qué significa carpetovetónico?

(...) La palabra debe su origen a la Carpetania, que era una región hispánica anterior a la conquista romana y habitada por el pueblo celta de los carpetanos. Se situaban en pleno centro de la península, por la zona de Guadarrama, Toledo, el río Guadiana y la Sierra de Alcaraz. A su noroeste se encontraban los vacceos y los vetones.
5 meneos
21 clics

Defenestrar

La palabra defenestrar viene del latín fenestra, "ventana".
5 meneos
37 clics

Palabras en desuso: Bigardo

I. Vago (holgazán)/ II. Se decía del fraile desenvuelto y de vida libre.
7 meneos
22 clics

Tabardillo

Insolación. Persona alocada,inquieta y molesta.
3 meneos
15 clics

Estipendio

Remuneración, salario

menéame