Mundo Celta
12 meneos
143 clics

¿Qué comían los celtíberos?

No es demasiado complicado conocer qué comían y bebían los pueblos celtas de la Península Ibérica ya que tanto las fuentes clásicas como la arqueología nos han dejado suficiente información como para poder establecer una idea bastante firme acerca de esta cuestión.
Los restos animales y vegetales de los yacimientos son pruebas palpables de lo que se producía y, por tanto, consumía, y además corroboran lo que algunos autores griegos y romanos nos cuentan sobre lo que observaron -o les contaron, en algunas ocasiones- al respecto, en especial Estrabón.
8 meneos
49 clics

El mar y los pueblos del Norte peninsular

Es indudable pensar que para galaicos, astures y cántabros el mar tenía una enorme importancia como mínimo desde el punto de vista económico al proceder de él el pescado y el marisco que formaba gran parte de su subsistencia. Conocemos muchos castros costeros en el norte de la Península Ibérica para cuyos habitantes el mar formaba parte de su vida cotidiana y no sólo por el hecho de que les proporcionaba comida sino porque seguramente también tenía implicaciones religiosas. De la misma manera en que se rendía culto a ciertos animales por sus ca
5 meneos
43 clics
Celtas: Organización social

Celtas: Organización social

El hecho de que los celtas no se dedicaran a escribir su propia historia hace compleja la reconstrucción de sus sociedades. De todos modos, gracias a los registros arqueológicos y las descripciones que otras culturas contemporáneas realizaron de ellos, se permite estructurar una noción de cómo fue su organización social.
La unidad social por excelencia de los celtas era la tribu. Por lo general, cada tribu estructuraba su sociedad de manera jerarquizada. La estratificación sumaba una nobleza que, a su vez, ungía a los guerreros. La clase sa
5 meneos
47 clics

Celtas en Iberia -arqueología y sustratos-

*** Antes de que alguno se adelante ya aviso yo mismo: con este artículo de nuevo perpetraré un AUTOPLAGIO (vid comments: )      I ― INTERPRETACIONES ACTUALES  En el anterior artículo presentábamos la cuestión “celta” a través de la información aportada por las fuentes clásicas y exponiendo el …
10 meneos
63 clics
Cuento breve: Emain Macha. Un viejo mito irlandés

Cuento breve: Emain Macha. Un viejo mito irlandés

Los celtas eran un grupo étnico procedente de las estepas del centro de Europa. Poco se sabe de ellos, pues no tenían apenas escritura (aunque se sabe que hablaban una lengua indoeuropea), y es raro encontrar figuras humanas en sus representaciones artísticas. No nos cabe duda de que los dioses a los que adoraban eran fuerzas de la naturaleza, pero rara vez vemos que estos dioses tengan rostro o forma. Se extendieron por todo el continente, pero no eran un imperio; La popular creencia en la unidad y equidad de los celtas es fruto de una corrien
9 meneos
62 clics
Monasterios celtas. El cristianismo en Irlanda

Monasterios celtas. El cristianismo en Irlanda

Clonmacnoise. El primero de los monasterios celtas que os vamos a enseñar en Irlanda, está casi a mitad de camino entre las ciudades de Dublín y Galway, Clonmacnoise.
Apartado y casi escondido de la ruta principal, en uno de los lados del rio Shannon, está este conjunto monástico fundado por San Ciarán entre el año 545- 548.
15 meneos
117 clics

Celtas en Iberia -fuentes clásicas e historiografía tradicional-

I ― LA CUESTIÓN “CELTA”  La llegada de pueblos celtas a la península es materia con más de un siglo en permanente discusión, sin que aún haya quedado fehacien­temente definida. La lingüística, las fuentes clásicas y la arqueolo­gía ofrecen razones que muestran divergencias so­bre la naturaleza de la presencia celta: etnográfica o cultural. Hoy se definen como “celtas”, en senti­do estricto, a los pueblos que hablando alguna …
9 meneos
69 clics
El único temor… que el cielo se caiga sobre nuestras cabezas

El único temor… que el cielo se caiga sobre nuestras cabezas

Seguro que conoceis esta famosa frase por los cómics de Asterix y Obélix pero me apuesto algo a que pocos conocen que es una frase totalmente verídica atribuída a los galos por varios autores clásicos, pero también a otras culturas de la Antigüedad.
9 meneos
36 clics
Los animales como fuerzas sagradas

Los animales como fuerzas sagradas

Algunos animales adquirieron condición sagrada entre los celtas. Aparecían como entidades sagradas, y tenían cierto grado de ambivalencia: aparecían como presencias amenazadoras o como propiciatorias. También podían aparecer como atributo de algún Dios o Diosa, para indicar sus poderes o funciones, o incluso podían ser adorados como Dioses zoomorfos.
Los animales sagrados entre los celtas eran diversos, pero los mas usuales eran el ciervo, el toro, el jabalí o cerdo, el caballo, el oso, el perro o lobo, y ciertas aves (cuervo, águila, grulla y
8 meneos
43 clics
Castillo de Conwy (Gales)

Castillo de Conwy (Gales)  

El castillo de Conwy (en galés: Castell Conwy) es una fortificación de la época medieval situada en Conwy, en la costa norte de Gales, Reino Unido.
Fue construido por Eduardo I durante la conquista de Gales, entre 1283 y 1289. Como muchos otros castillos de la zona, fue diseñado por James de St. George. El castillo está dividido en dos patios, uno exterior y otro interior rodeados por cuatro torres cada uno. Se estima que se gastaron 15 000 libras esterlinas en construir el castillo y las defensas de la ciudad, la mayor suma gastada por Eduardo en ninguno de sus castillos entre 1277 y 1304.
7 meneos
20 clics
Elephant Sessions - We Out Here Now

Elephant Sessions - We Out Here Now  

Elephant Sessions es un grupo musical escocés activo desde la segunda mitad de la década de 2010. A menudo denominada "neotrad" o "postradicional", su música es una mezcla de folk, rock, funk y sonidos electrónicos. La banda ganó la categoría «Best Act and Coming Act» en los BBC Alba Trad Music Awards en 2014. Ya conocidos por sus impresionantes conciertos, el grupo comenzó a tener éxito no solo en el Reino Unido, sino que también comenzó a actuar en algunos de los festivales europeos más prestigiosos.
12 meneos
47 clics
Simbolismo de las aves en las festividades invernales: El Reyezuelo y el Renacer

Simbolismo de las aves en las festividades invernales: El Reyezuelo y el Renacer  

Al igual que asociamos la navidad a determinados seres vegetales como el abeto, el acebo, el muérdago, el tronco de Yule, el laurel de las coronas de las festividades romanas de la saturnalia; son muchos los animales que se asocian a estas fechas, no solo de la navidad, sino de las festividades de invierno en general; desde los renos a la cabra, pasando por el dromedario o el asno. Pese a que cada uno de ellos merece una entrada en solitario para tratar su papel simbólico en las mitologías, religiones y folclore de numerosas culturas, será sobre las aves en quienes recaiga el protagonismo para esta entrada.
13 meneos
33 clics
Clurichaun

Clurichaun  

El Clurichaun (/klUrɪkɔːn/) o clúrachán (del irlandés: clobhair-ceann) es una traviesa fae en folclore irlandés conocida por su gran pasión hacia las bebidas alcohólicas y una tendencia a rondar cervecerías, tabernas, bares y bodegas. Está relacionado con el leprechaun y,a veces, se ha combinado con este en historias actuales. Esto ha llevado a que algunos folkloristas supongan que el clurichaun es simplemente un leprechaun borracho, mientras que otros los consideran como variaciones regionales del mismo ser. Al igual que el leprechaun, el clurichaun es un fae solitario.
8 meneos
38 clics
Fest-Noz (fiesta nocturna)

Fest-Noz (fiesta nocturna)

El Fest-Noz es una reunión festiva basada en la ejecución colectiva de danzas tradicionales de la región de Bretaña (Francia), al compás de cantos o músicas instrumentales. En bretón Fest-Nos significa “Fiesta de Noche”. El potente movimiento cultural bretón ha preservado la práctica, viviente y constantemente renovada, de repertorios de danzas heredados del pasado que contienen centenares de variantes y miles de melodías. Cada año se celebran unos mil Fest-Noz, con un número de participantes que varían entre cientos y varios miles. Además de la práctica del baile, esta fiesta se caracteriza por el gran espíritu de camaradería que reina entre los cantantes, músicos y bailarines, la gran variedad social y generacional de los participantes y la apertura a los demás. Existen principalmente dos tipos de música que se puede escuchar en las Fest-Noz.
8 meneos
15 clics
Ryan's Fancy in Cape Breton 1977

Ryan's Fancy in Cape Breton 1977  

La música celta se asocia principalmente con las tradiciones populares de Irlanda , Escocia , Bretaña y Gales , así como con los estilos populares derivados de la cultura popular. Además, varias otras áreas del mundo son conocidas por el uso de estilos y técnicas musicales celtas, incluido Terranova , y gran parte de la música folclórica de las Islas Marítimas de Canadá , especialmente en las islas Cape Breton y Prince Edward Island .

Ryan's Fancy fue un grupo de música folclórica irlandesa activo entre 1971 y 1983. La banda estaba formada por los multiinstrumentistas Denis Ryan , Fergus O'Byrne y Dermot O'Reilly , todos inmigrantes irlandeses en Canadá
9 meneos
26 clics
Eileen Ivers with the Milwaukee Symphony

Eileen Ivers with the Milwaukee Symphony

Hija de inmigrantes irlandeses, Eileen Ivers creció en el culturalmente diverso barrio del Bronx, en Nueva York. La revista Billboard la ha calificado de "sensación" y The New York Times de "la Jimi Hendrix del violín". "Electriza al público con un deslumbrante espectáculo de virtuosismo", dice The Irish Times. Los créditos de grabación de Ivers incluyen más de 80 álbumes contemporáneos y tradicionales y numerosas partituras de películas. Eileen es aclamada como una de las grandes innovadoras y pioneras en los géneros de la música celta y del mundo.
16 meneos
62 clics
CLANNAD-Theme from Harry's Game

CLANNAD-Theme from Harry's Game  

Tema muy radiofónico, que os sonará a más de uno.
Con esta joya empezaba un programa que presentaba Ramón Trecet en el que entre otro sonidos nos descubría no pocos sones celtas.

La letra en gaélico irlandés de Theme from Harry's Game deriva de un dicho de un libro de viejos proverbios irlandeses que nuestro abuelo le había regalado a Ciarán: “Todo lo que es y será, dejará de ser. La luna y las estrellas, la juventud y la belleza”. No hay solución para la guerra, solo gente matándose entre sí. Nunca fuimos una banda política, pero el sentimiento de que todo debe pasar inspiró la letra.
Cómo hizo Clannad el tema del juego de Harry (eng)
14 2 0 K 66
14 2 0 K 66
11 meneos
30 clics
Berrogüetto - Muñeiras de Quiroga - Folk Plasencia 2007

Berrogüetto - Muñeiras de Quiroga - Folk Plasencia 2007  

Berrogüetto fue un grupo de música folk gallego fundado en 1996. Debió su nombre a la unión del término "berro" (grito, protesta, en gallego) y gueto, con el propósito de "berrar por los silenciosos, por los que no tienen voz", en alusión al gueto del Soweto de los tiempos del apartheid. Su primer disco, Navicularia, supuso una gran revolución dentro del panorama folk a causa de su innovador estilo donde las melodías tradicionales eran tratadas con una gran frescura, aportando interesantes armonizaciones modales y contrapuntos. A partir de este momento, cada uno de sus discos ha supuesto un nuevo avance en su forma de comprender e interpretar la música tradicional. En el año 2014 anunciaron su retirada y la disolución del grupo
7 meneos
39 clics
jethro tull | the whistler

jethro tull | the whistler  

Aquí con una deliciosa recreación con escenas de "El Señor de los Anillos"
Que la disfruten ustedes.
5 meneos
30 clics
Juegos celtas - Tradición –

Juegos celtas - Tradición –

Los Highland Games (Juegos de las Tierras Altas de Escocia) son eventos que tienen lugar a lo largo del año para celebrar las culturas escocesa y celta, y en especial la de las Tierras Altas. Aunque se centran en competiciones de gaita y tambor, en bailes regionales y disciplinas atléticas, también incluyen espectáculos y exhibiciones relacionados con otros aspectos de su cultura.
6 meneos
21 clics
«El lamento de Deidre»: Samuel Ferguson; poema y análisis

«El lamento de Deidre»: Samuel Ferguson; poema y análisis

El lamento de Deidre por los hijos de Usnach (Deirdre's Lament for the Sons of Usnach) es un poema épico del escritor irlandés Samuel Ferguson (1810-1886), publicado en la antología de 1865: Baladas del Gaélico Occidental y otros poemas (Lays of the Western Gael and Other Poems), y luego reeditado en la colección de 1888: Cuentos de hadas y folklóricos del campesino irlandés (Fairy and Folk Tales of the Irish Peasantry), dirigida por W.B. Yeats.
5 meneos
26 clics
Más allá de la novena ola - Los misterios de la Canción de Amergin

Más allá de la novena ola - Los misterios de la Canción de Amergin

La Canción de Amergin es una poderosa letanía de breves frases líricas que de algún modo transmiten un sentido de lo místico y lo cósmico expresado en simples imágenes cotidianas del mundo natural. Y la leyenda que acompaña a la Canción de Amergin no hace sino aumentar el misterio y el placer. En el centro de la leyenda milesia se encuentra la Canción de Amergin, en la que el poeta reivindica su afinidad con el viento y las olas, con el halcón y el ciervo y con la centelleante gota de rocío.
6 meneos
37 clics
Cath Maige Tuired: Las batallas de los dioses irlandeses

Cath Maige Tuired: Las batallas de los dioses irlandeses

Las leyendas irlandesas afirman que sus dioses fueron uno de los muchos grupos que colonizaron la isla y que se libraron dos grandes batallas para arrebatar el control a los grupos hostiles. ¿Hay algo de verdad en las leyendas de las famosas batallas irlandesas? Las batallas de Moyturra, escritas como Maige Tuired o Magh Tuireadh en irlandés, establecieron el dominio de los más grandes gobernantes de Irlanda. Los Tuatha Dé Danann son generalmente interpretados como los dioses de la Irlanda gaélica, pero las historias de Moyturra los muestran como una de las muchas oleadas de invasores. Cuando llegaron a las costas de Irlanda, se encontraron con otros dos grupos y lucharon durante muchos años para ganar el control de la tierra.
6 meneos
35 clics
La estela funeraria de la celta Aiia saca a la luz construcciones realizadas con piedras de Clunia en diferentes pueblos de Burgos

La estela funeraria de la celta Aiia saca a la luz construcciones realizadas con piedras de Clunia en diferentes pueblos de Burgos

El pasado 21 de diciembre el Diario el País publicaba un interesante artículo titulado “La misteriosa muerte de la Joven Celta Aiia”. Su autor es Vicente González Olaya, redactor que se encarga de los contenidos de Patrimonio histórico en la Sección de Cultura del periódico. El prestigioso periodista se hacía eco del estudio “Asesinato en el Corazón de Clunia” del catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, Javier del Hoyo y del investigador Mariano Rodríguez Ceballos. Un interesante y didáctico trabajo en el que se recrea la muerte violenta de la joven celta Aiia hace dos mil años en el número 34 de la calle Palacios de la localidad burgalesa de Huerta de Rey.
7 meneos
79 clics
Ex arboribvs taxei. Sobre el suicidio de los antiguos celtas

Ex arboribvs taxei. Sobre el suicidio de los antiguos celtas

Cuando la vida se quedaba sin batallas, los antiguos celtas la terminaban por su propia mano. Como dice Silio Itálico, nec vitam sine Marte pati, los celtas se suicidaban porque no querían una vida sin Marte. La enfermedad y la muerte senil eran una gran deshonra. Morir en una cama era la forma de sepultar los honores de toda una vida y conseguir la condenación eterna. El celta estaba enamorado de la bravura de la guerra y si ésta se apartaba, lo mejor era empuñar la espada contra uno mismo para no dejarse vencer por el paso del tiempo. El celt

menéame