edición general
señor_

señor_

En menéame desde enero de 2014

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Barcelona multará con hasta 100.000 euros a los propietarios de pisos vacíos [372]

Asalto anticapitalista en un supermercado de Montbui [22]

  1. #8 Claro, y la situación acaba robando en un supermercado ¿Y dentro de cuatro días que van a comer? ¿Van a robar cada pocas semanas? Esto no es solución ni es nada. Solo autobombo barato

Barcelona multará con hasta 100.000 euros a los propietarios de pisos vacíos [372]

  1. #286 Y así, poco a poco, también se irán convenciendo de que el que no se pueda pagar el médico, que se muera de tuberculosis o cáncer y el que no se pueda pagar la comida, que se muera de hambre, el que no pueda trabajar por ser muy mayor, que le den. Nuestros impuestos que llenan nuestra caja común solo deben ir a parar al rescate de Bancos, realización de aeropuertos sin aviones, autopistas innecesarias y deficitarias, fundaciones de partidos (Faes, Ideas, etc), bulevares como el de Gamonal, lineas de AVE hacia desiertos, otras grandes obras faraónicas tipo Calatrava, mantenimiento de infinitas instituciones absurdas (Senado, Tribunal de cuentas, etc), sobres y más sobres, etc. A todo lo que sea derroche desmesurado menos a las cosas lógicas para las que se crea una caja común.
  1. #32 buff, moralismo, demagogia, defensa del estatismo más salvaje... Chico, eres un peligro y el niño bonito de cualquier politicastro
  1. #258 Cualquier persona que vende un bien es para satisfacer la necesidad de otros, desde mi punto de vista. Imagino que simplemente no estamos de acuerdo, o no entendemos lo mismo por especular o satisfacer necesidades.

    Gracias en cualquier caso por los comentarios, me han gustado y siempre ayudan a reflexionar :-)

    Abrazo.
  1. #252 Tienes razón, aunque quizas no me he explicado con claridad, y si lees mis comentarios hago siempre alusión a no facilitar los "derechos" de unos fastidiando los de otros.

    Y sigo pensando que es lícito comprar algo hoy para venderlo dentro de x años ganando dinero, qué quieres que te diga pero yo lo veo bien. Y no es mi deber proteger a la demás gente, sino del Estado que debería proveer los mecanismos adecuados, sin fastidiarme a mi ni a determinadas empresas.

    Abrazo.
  1. #245 No argumento a quien no se lee mis comentarios, y sin duda no te lo has leído porque hablo de la definición de "derecho a la vivienda" y expongo precisamente el punto de vista de los Derechos humanos, con el informe precisamente referente al derecho a la vivienda. Échale un vistazo y si quieres lo hablamos sin problema.

    Respecto a ley de mercado me refería a que cualquier compra-venta para mi es finalmente especulativa en un mercado, porque compras algo para venderlo más caro en casi todos los casos.

    Por cierto, yo no tomo el capitalismo ni nada como dogma ;)

    Abrazo.
  1. #32 uffffffffffff
    ¿De verdad crees que el 100% de las viviendas vacías en España son fruto de la especulación? Eso directamente es ridículo. Y la otra afirmación que haces es igualmente ridícula, pero la veo y subo:
    -como puedes tener 3 pares de pantalones cuando hay quien no tiene ninguno: multa.
    -como puedes tener 4 botes de leche en la despensa cuando hay quien no tiene ninguno: multa.
    -como puedes gastar x litros de gasolina cuando hay quién no puede gastar ninguno.
    Etc...
  1. #32 Pues con todos los respetos, a mi tu comentario y el de otros me parece deleznable :-(

    En primer lugar, lógicamente me gustaría que no hubiera gente durmiendo en la calle, faltaba más. Pero que la forma de facilitarles viviendas a las personas A, sea robando a las personas B, me parece igual de triste que el que alguien duerma en la calle.

    Concluyes muy desacertadamente que quien ha comprado un piso y lo tiene vacío lo hizo para especular. Dicha generalización, como todas en la vida, conlleva muchísimos errores, tantos como casuísticas posibles. Yo compré un piso y no lo hice por dicho motivo sino porque deseaba vivir en él, y lamentablemente no puedo alquilarlo en este momento ni deseo vivir en él ya. Y como mi caso, decenas de miles con sus diferentes particularidades.

    Pero es que además, que digas que alguien compra un piso para ganar dinero sin hacer nada, comentario que he leído varias veces por aquí, me parece sorprendente. ¿Acaso no es ley de mercado mismo? ¿No hay gente que compra las cosas para luego venderlas y ganar dinero? ¿Es que si es una vivienda ya no es válido según tu visión del mundo? ¿Y si es un coche? Me anticipo a tu respuesta del tipo "es que la vivienda, salud, blabla..." y te digo que no es mi responsabilidad como propietario de un piso garantizar la salud ni la vivienda de nadie, sino en todo caso del Estado sin robarme a mi, que ya pago 1.000 € de impuestos todos los meses para ello.

    Además, como veo que es algo bastante desconocido y recurrente, te informo de que la vivienda no es un derecho básico, ¿de dónde has sacado eso?

    La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada en 1948, afirma en el párrafo 1 del artículo 25 que "toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de…   » ver todo el comentario

Muere un buzo español que trabajaba en los restos del barco Costa Concordia [26]

  1. Había leído el comentario de #1 desde ayer, antes de que saliera a portada, y ahora mientras preparaba el desayuno intentaba pensar en el fondo del comentario.

    Literalmente #1 no dice que la muerte de alguien de 75 años no sea triste, sino que la de alguien de 30 lo es más. Supongo como #15 y #16 y muchos más que hace referencia a Luis Aragonés, y aquí es donde creo que viene la comparación:

    Siempre es más triste por inesperada la muerte por accidente que por enfermedad. Luis Aragonés tenía una grave enfermedad y ya era mayor, seguro que su familia sabía que la muerte podría venir de un momento a otro. Este hombre era joven y supuestamente sano (para dedicarse a ese trabajo) así que es lo que menos esperaría.
    Además, un señor mayor tiene a toda su familia ya acomodada. Un hombre de 30 años puede tener hijos pequeños para los que sería mucho más duro afrontar la desaparición de su padre.

    Todos podemos coincidir en que las muertes no hay que valorarlas, y que todas son una pérdida igual, pero en el fondo todos las valoramos cuando nos enteramos de que alguien murió en un accidente, o de forma repentina siendo joven, ya que al comentarlo siempre decimos "y tan joven... y sin esperarlo.... y de esa manera...". Así que bueno, el comentario puede ser más o menos desafortunado, pero en el fondo tiene algo de cierto que todos pensamos cuando suceden cosas así.

    #2 #3 #8 #11 #12 #13 #20

Barcelona multará con hasta 100.000 euros a los propietarios de pisos vacíos [372]

  1. Yo he heredado un piso de mis padres, no me sale de los mismísismos alquilarlo/venderlo porque, gracias a mi trabajo, no tengo necesidad y, al mismos, tiempo, son muchos los recuerdo que me trae y quiero conservarlos para mis hijos.

    Mis padres pagaron por ese piso lo que fuera y, además, todos los impuestos imaginables, igual que yo cuando lo heredé.

    ¿Hago daño? ¿tengo yo que proteguer/cuidar a los que no tienen nada? Si es así, ¿para qué coño pago tantos impuestos si no es ya, en parte, para eso?

    #32 Lo tuyo como panfleto no está nada mal. Obviamente doy por hcho que donas cada céntimo que cobras de más después de cubrir tus necesidades básicas de comida y techo, y que por supuesto no malfastas un sólo céntimo en cervecitas, vinos, cine, libros, etc, etc...
  1. #32 No veas cómo te están poniendo los terratenientes de menéame... lo que has dicho escuece, pero mira, creo que tienes toda la razón. Y eso que ando metido en las lindes de vender mi piso perdiendo dinero para mudarme a otra ciudad. Pero en mi caso en realidad no pierdo tanto porque no especulo, simplemente salgo de uno para meterme en otro, por tanto vendo barato pero también compraré barato. Valor de uso se llama el concepto. Pero hay quien no lo encaja muy bien después de pasar tanto tiempo frotándose las manos jugando al monopoly con sus pisitos heredados.
  1. #160

    He sido voluntaria en comedores sociales y sinceramente, la mayoría de la gente que duerme en la calle es por problemas que una vivienda no soluciona. Es muy triste y la administración les da la espalda, pero también es verdad que ante cierto tipo de problemas (alcoholismo, drogadicción...) es muy difícil hacerle frente porque el afectado ha perdido toda noción de la realidad. Es un tema a debatir a parte pero indigentes existirían aunque todo el mundo tuviera una vivienda asignada, de hecho muchos se niegan a ir a un albergue porque se resisten a cumplir las normas (darse una ducha por ejemplo) y prefieren estar en la calle.

    Y volviendo al tema, aquí tengo que decir que el principal problema del alquiler en este país es la falta de protección al arrendador, lo que hace que la gente se piense mucho esta opción. ¿Es posible que alguien quiera perder 600 euros mensuales por gusto? no, pero si la opción es que entre alguien que no pague y destroce el piso además de quebraderos de cabeza constante, no compensa. En otros países esto es muy difícil que pase (he sido inquilina en 3 países). El "landlord" tiene derecho a entrar en tu piso avisando con 24 horas de antelación. No hay un mínimo de 3 años. Si no pagas, te desalojan echando leches. Logicamente también se protege al "tenant", pero se intenta que ambos estén en igualdad de condiciones. En España sale gratis la vivienda, solo tienes que irte a un piso, no pagar, destrozarlo si te apetece y luego irte a otro y vuelta a empezar. Y luego nos quejamos de que estén vacíos...
  1. #32 Me apuesto un cojón y medio del otro a que todavía vives con tus padres. Como siempre: Lo vuestro debería ser de nosotros, pero mi bici que no me la toquen.
  1. #32 ¿En serio no se te ocurren más motivos que el de la especulación?

    Pues te pondré un ejemplo (de muchos más, que he leído en más comentarios), también a #7.

    Yo compré un piso hace varios años, para vivir en él. Simplemente porque las cuentas me cuadraban más que alquilando, ya que una hipoteca en ese momento era más o menos igual que un alquiler (además de la libertad de poder decorarlo a tu gusto, etc.) y al final te queda la propiedad, lo cual es una preocupación menos en tu jubilación (como confiemos en las pensiones para pagar alquiler vamos listos). Llevaba mucho tiempo ahorrando y sacrificándome, así que al final me lancé. Logicamente tenía sus desventajas, como la falta de movilidad o tener que pagar tasas y comunidad, pero me decidí por esa opción.

    Unos años después, por motivos laborales me fui de España, en principio sin saber por cuanto tiempo (cosa que cada vez parece más habitual entre los jovenes españoles). Logicamente, si no se cuando voy a regresar no voy a alquilar un piso con mis cosas, con mis muebles nuevos y decorado a mi gusto. No es plato de buen gusto "perder dinero" mes a mes (la hipoteca sigo pagándola), pero recordemos que el alquiler mínimo es de tres años y no podía permitirme que se terminase mi proyecto y no tener un techo al volver a España. Tampoco es divertido ver como extraños utilizan tus cosas y viven en tu hogar que tanto esfuerzo te ha costado y es tu hogar, con tus recuerdos, tus vivencias, donde has sido feliz, donde has llorado, reído... (aunque sean cuatro paredes se pueden llegar a construir conexiones emocionales).

    Al final la cosa se fue prolongando y estuve fuera tres años, tuve que volver a España unos meses (y viví en el piso) pero me he vuelto a ir y sindiéndolo en el alma lo he alquilado porque cada vez descarto más volver a España. Me ha dado muchísima pena, espero que los inquilinos me lo cuiden bien (parecen buena gente). La vida da muchas vueltas y lo que hoy piensas que será tu futuro mañana puede cambiar por completo, tuve el piso vacío 3 años y quizás no lo hubiera hecho de haber sabido que iba a ser tanto, pero a veces no se puede preveer el futuro.

    En fin, que me resulta asqueroso que nadie quiera decidir sobre qué hago o dejo de hacer con MI casa, MI hogar. Nadie me lo regaló, así que no tengo por que asumir obligaciones sobre él.
  1. #32 Tú eres poco listo, sin más.

    Pues nada, si tan terrible te parece, vamos a calcular la cantidad de nutrientes que necesitamos, y que se penalice comprar más comida o comida más calórica. Por ejemplo. Seguro que casi todos comemos bastante más (al menos en calorías) de lo que necesitamos, mientras mucha gente pasa hambre en el mundo.
    Y tener una cuenta de ahorro, qué perversión. ¿No?

    Mira, iluminado: debido a dos herencias (un padre y una tía) y a haber ahorrado toda su vida (no pegándose grandes viajes como otros, no derrochando en chorradas) mi padre, con un sueldo normal (es autónomo y trabaja MUCHAS horas al día, y algún festivo si es preciso), tiene ahora mismo en su propiedad dos pisos, una casa y una cabaña.
    Sí, debe ser que es una persona cruel, injusta, que desprecia a los demás y no le importa quién duerma en la calle, ¿no?
    Resulta que a él le gustaría que cada uno de sus tres hijos tuviéramos una casa en el futuro pase lo que pase. Qué mala persona es mi padre, sí. Debería pagar multas por esta felonía, pagar de su bolsillo más dinero a este gobierno tiránico y derrochador después de deslomarse ganándolo. Claro.

    ¡Anda y que te jodan!
  1. #97 Estamos hablando de alguien que obtiene la propiedad de un bien, sea este una casa, un billete de 5€ o un número con su nombre en la base de datos de un banco (cuenta corriente o de ahorros). Dicho bien lo obtienen con la esperanza de poder transferir su propiedad a otros a cambio de algo.

    Desde el momento que obtienen el bien para poder transferir su propiedad más tarde, estamos hablando de exactamente el mismo tipo de especulación.
  1. #95 Que pena tiene que dar no poder ver las cosas sin las gafas de la ignorancia. De veras que lo siento. Sigue siendo feliz.
  1. #74 Poner el dinero en el banco no es invertir, es guardarlo, no conlleva riesgo.
    En primer lugar, tener dinero es invertir. Una mala inversión la mayoría del tiempo pero una inversión.

    Y lo de que "guardar" dinero en el banco no conlleva riesgo se lo cuentas a los chipriotas.

    Lo único que no es invertir o especular es cambiar servicios por servicios.

Pablo Iglesias: "La situación en la que me encuentro no es la más cómoda, teniendo tanto protagonismo" [18]

  1. #10 #9

    1.- El partido no estaba creado en esas fechas
    2.- Si no está cómodo con prrotagonismo, ¿qué hace a diario en la TV?
    3.- No es un señor, es un cantamañas.

menéame