edición general
natxetet

natxetet

En menéame desde julio de 2011

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

La energía renovable no nos salvará, sólo un nuevo sistema económico puede [ING] [262]

  1. #67 ¿Consumo de qué? Hay muchos servicios y otros bienes de consumo que no suponen un aumento de recursos. Me parece que se parte de muchas premisas que no tienen sustento, y como siempre el futuro sigue siendo imposible de predecir.
  1. #67 El dinero es ficticio siempre. Si vinculas la riqueza a recursos naturales no ganas nada, hace 100 años el carbón era muy valioso y dentro de otros 100 no valdrá nada, y va a dar igual que haya mucho o poco.

Aprobada definitivamente la Ley de Montes que permite construir en terreno incendiado [174]

  1. #151 Lo mío era ironía. Por supuesto que no se puede sustituir una cosa por loa otra.

Gerardo Iglesias, una vida ejemplar de lucha y compromiso social [49]

  1. #24 De nuevo expreso mi admiración por Gerardo Iglesias, ya lo hice en otras ocasiones en que ha surgido en Meneame.
    Yo compré su libro hace un tiempo, lo recomiendo aunque no lo he podido terminar, porque se me ponen los pelos como escarpias...
    www.amazon.es/Por-que-estorba-memoria-represion/dp/8493942901/

    #23 Yo también le votaría sin dudarlo, él y Anguita para mi son los únicos políticos decentes de los últimos 40 años.

Joseba Sarrionandia podría aparecer públicamente dando un curso este año [EU] [197]

  1. #148 Coincido totalmente en tu apreciación (comentarios que no vienen a cuento), y en tu recomendación (Moroak gara behelaino artean?)
    Yo recomendaría también esta entrevista, hecha por Hasier Etxeberria a Joseba Sarrionandia, recogida en el libro Cinco escritores vascos/ Bost euskal idazle (igual ya conoces):

    alua.mundua.com/wp-content/uploads/2006/11/cinco-escritores-vascos1.pd

Cinco pasos para alimentar al mundo [67]

  1. #44 Te mal interpretara o no, lo que expusiste en #36 me vino perfecto para acentuar mi discurso, y te lo agradezco.

    Por otro lado, lo que yo trato de explicar es que se llama “superpoblación” a lo que no lo es, dando a entender que somos demasiados para tan pocos recursos. Pero la realidad dista mucho de tal pensar, y es que aunque yo también considero que empezamos a ser demasiados, si hiciéramos un consumo responsable, el planeta podría dar de comer a bastantes millones de personas más de las que aun somos.

    Es decir, el problema actualmente no es la superpoblación, sino el superconsumo por una mera parte de la población mundial. Y el factor de que tantos millones de bocas quieran comer carne a diario en toda comida, es un factor olvidado pero trascendental en el daño.

    Un saludo
  1. #40 El último factor es equivoco, el superconsumo no necesariamente implica que tenga que desarrollarse por una gran población de individuos. Unos pocos pueden acabar con los recursos de todos, tal y como ocurre en el mundo actual.

    #36 En su última frase lo deja bastante claro.

Primero lo dijo la NASA y ahora la ONU: el colapso de la civilización está próximo [88]

  1. #71 Creo que no comprendes el marco de todo esto. La ONU y otros organismos internacionales sacan informes para influír en la opinión. El problema que enfrentamos no es igual de apremiante antes que ahora, pero eso no significa que no exista.

    El problema es que mientras antes especulábamos, ahora SABEMOS que el pico del petróleo se produjo en 2006/7. Es decir, no es un evento del cual no estamos seguros su fecha, sino que, de hecho, ya ha pasado. El petroleo es un producto tan exageradamente importante, que es una temeridad no prestarle atención a este hecho.

    Esto no es algo que diga la ONU. Ni siquiera la NASA o la Agencia internacional de la energía, es algo sobre lo que la comunidad científica está preocupada. Incluso en sociología (mi campo), que puede parecer alejado de este tema, hay una preocupación creciente por este tema. Hay dos vías de investigación. La primera, ver cómo organizar la sociedad post-petróleo, y la segunda, ver cómo va a afectar este evento a la sociedad y cómo tener un "aterrizaje suave".

    De momento te diré que hay más bien poco optimismo, salvo alguna voz mediática que se ha puesto a lanzar consignas sin ninguna base.

    #77 Sí y no. Un país poco desarrollado pero con bastante agricultura poco industrializada podría sobrevivir mejor que un país como el nuestro, por ejemplo. Habría que analizar la composición de otros elementos estructurales, pero si las necesidades básicas de la pirámide de Maslow están cubiertas de forma extensa sin excesiva tecnificación (no mucha dependencia del petróleo, herramientas avanzadas pero fundamentalmente mecánicas), uno puede, aunque no sin traumas, reorganizar la sociedad de forma relativamente asequible.

    Una sociedad hiper tecnificada, hiper especializada y muy dependiente del petróleo lo tiene muy jodido.

85 ricos suman tanto dinero como 3.570 millones de pobres del mundo [112]

  1. #99 Lo que es increíble esq conozcas al señor Estado , parece un chiste la culpa no es del que disparó es del pájaro que se dejo disparar.

    Es que es el pájaro el que legisla sobre los cotos, las temporadas de caza, así como los animales que se pueden cazar.

    Lo ideología me parece buen argumento , pero las logicas estas se reinventan y actualizan constantemente , por ellos claro, yo veo conciencia de clase tu o no la ves o no la quieres dejar veer.

    No te he entendido bien, ¿ves conciencia de clase en los ricos y no la ves en los demás? Bueno, en el fondo da igual, su ideología es hegemónica, da igual que puedas verla y no te guste, no podrás cambiarla, la propia sociedad la tiene como un dogma del que no puede ni podrá salir.
  1. #97 culpa de los ricos: aprovecharse del trabajo de los demás, crear oligopolios, utilizar su posición de influencia para evitar la redistribución de la riqueza función principal de un Estado de bienestar .

    Vaya, que la culpa es de los ricos por influir y no de los estados por dejarse influir ... increíble :palm:

    Los ricos tienen la culpa de invertarse una lógica de legitimación de desigualdades

    Eso no se lo han inventado los ricos (al menos estos) ... lleva ya muchos años como ideología dominante, vamos, lleva tanto que la mayoría de esos ricos ni había nacido cuando se implantó.
  1. #74 Ya de paso si me das coordenadas gps de donde estan esos 85 te demuestro que yo no lo permito.

    A ver, somos parte responsable y cómplice como dice #51 y ya que te pones en plan aprendiz de Steven Seagal, ¿Puedes decirme que han hecho los ricos? ¿que culpa tienen los de Mirosoft, Amancio Ortega, el de Oracle, los de Google, los de Wall Mart ?? ¿ni siquiera te has dado cuenta que con tu discurso deberían ser más importantes las personas más influyentes en vez de las más ricas?
  1. #63 No seas demagogo, a esas 85 personas las hemos hecho ricas nosotros.

Javier Marías: "La baraja rota" [65]

Respuesta de Som Energia a la Reforma Energética [73]

IU y UPyD se consolidan como los receptores de la sangría de PP y PSOE [271]

  1. #220 Obviamente yo soy el primero que reconoce que el anarquismo es el sistema más complejo y que requiere mucho trabajo, y que hoy en día, aún se podría decir que esta en fase de utopía.

    Y a ver que pasa.

    PS: Como anarquista debería ser coherente y defender la no legitimación de este sistema, eso es no votar, es decir, abstención. Pero creo que a día de hoy es una estrategia equivocada, y vale más debilitarlo(votando a terceros partidos) que no participar más que en la lucha de calle.
  1. #200 Si son/somos asamblearios, pero cosas que él decía se acercan mucho al anarquismo. No he mirado la web, solo el comentario en menéame.
    Vale, es sobre el proyecto venus. A mi no me gusta, pero siempre he dicho que es una especie de anarquismo raro. A mi personalmenten o me convence ese proyecto y no lo he seguido demasiado. Pero algunas ideas no las veo mal.
  1. #182 Eliminar la política tal y como es entendida es algo que perfectamente lo puede defender un anarquista. Así que de autoritario nada, más bien hacia el anarquismo.
  1. #161 años de estudio de que ?
    De las posibilidades tecnológicas de una ciudad/sociedad autónoma.

    de quien ?
    Jacque Fresco desde los años 60, y varios más posteriormente.

    experimental, en que laboratorio ?
    Para la tecnología que permite una sociedad completamente autónoma, la prueba está simplemente en que la tecnología funciona (energía solar, geotérmica, eólica, etc... materiales modernos, reciclaje...)
    Para otras aplicaciones, hay un "laboratorio" en Venus, Florida, donde tienen parte del equipamiento que podría tener una casa autónoma en perfecta integración con un entorno natural.
    Pero en definitiva, no es algo que se pueda probar sin iniciar un cambio sistémico social, por la necesidad de depender del dinero.

    la frase " Visualiza un futuro cercano donde el dinero, la política, el interés nacional e individual han sido eliminados gradualmente" si me dijeran el interés grupal antes que el individual , dices bueno vale, pero eliminar el interés grupal e individual es un poco extraño si me lo puedes explicar .

    No se refiere al interés grupal, sino al nacional. Abolir las naciones y declarar toda la tierra patrimonio de la humanidad, sin distinción. El interés individual se refiere también más bien al que perjudica al resto o al medio ambiente. Si no, no hay problema en hacer lo que tú desees.

    Por lo que he leído entiendo que defendéis un mundo sin economía por que hay excedentes de recursos

    No, no, excedentes no. Lo que hay es MUY MAL aprovechamiento de los recursos. Por ejemplo, hay comida para todo el mundo pero se administra muy mal por el tema económico (se cultivan patatas en Egipto que salen más baratas compradas en España que las patatas de España, gastando enormes cantidades de recursos en el transporte, almacenamiento, conservación, etc...). Hay muchos ejemplos en toda la sociedad de gran desaprovechamiento de recursos, la deslocalización es sólo uno de ellos.
  1. #86 En Francia también hubo una guerra, también pasaron hambre, y seguramente su literatura también contiene relatos donde aparecen ladrones y pícaros. La diferencia es que ellos al acabar la guerra implantaron una democracia, mientras que aquí nos impusieron un sistema oligárquico, que la transición no hizo más que alargar con un poco de maquillaje democrático. El caso Gurtel, Urdangarín, o el hundimiento de las cajas y su posterior rescate no son más que las consecuencias de este sistema oligárquico donde una casta de poderosos hace y deshace a su favor con total impunidad desde hace 75 años. Yo no creo que en este país no se pueda cambiar el sistema porque somos corruptos, sino que precisamente tenemos que cambiar este sistema para dejar de ser corruptos.
  1. #28 Eso de que "la picaresca española es natural", ¿es que hay un gen diferente que impulsa a robar?

Dos jóvenes heredan 5 pisos de sus padres y se arruinan [480]

  1. #253 La vida es una carrera y es legitimo que unos padres traten de preparar a sus hijos lo mejor posible antes de que se de el pistoletazo de salida. A partir de ahí ya deberían ser los hijos los que corrieran. Tú estas defendiendo que los padres compren el trofeo a sus hijos.

    Oye, es tu opinión y es legitima. No pienso llamarte retrasado y otras lindezas por tener tu opinión y ser contraria a la mía. Y no pienso hacerlo precisamente por eso, porque mis padres me dejaron lo más importante, una educación y unos valores. Los tuyos desgraciadamente solo te dejaran dinero al parecer.

    #252 El debate ya está muy sobado a estas alturas. Repasa mis intervenciones en el mismo y ahí econtrarás argumentos más suficientes. No pienso repetirme. Por cierto, el Impuesto sobre Sucesiones también puede ser progresivo.

´En España hace falta que haya políticos detrás de una reja´ Cayo Lara [90]

  1. #65 No se si recuerdas que por suerte... hubo bastantes casos de los de las cunetas que sobrevivieron y se puede conocer su versión. Incluso algunos famosos como Gila. ;)

    Que esta claro que las versiones de familiares, o conocidos pueden variar, e incluso ser hasta contrarias por distintos "intereses" no te lo discuto(Es mas lo vivo en primera persona en aspectos no relacionados con esto), pero una de mis "manias" es no quedarme casi nunca con una sola versión de un tema, ya sea una conversación, noticia, etc. Me gusta contrastar y después llegar a mis propias conclusiones.
« anterior123

menéame