#39 Cierto que huele a argumento torticero del viñetista, típico ejemplo de lo que digo en #21, pero tampoco tengo puta idea de si realmente es así como para decir rotundamente que es un argumento idiota que daña el razonamiento. Moure en el vídeo de #16 menciona que el 25% de los cisnes negros son parejas homosexuales que adoptan (e incluso roban) huevos abandonados, a lo mejor hasta algo hay.
También lo cuenta Moure en el vídeo que pongo en #16.
Al hilo de #21, precisamente al ver la viñeta me lamentaba de eso mismo, que es una pena perder la referencia de un suceso real como la historia del pingüino Tango.
#20 es el problema de la divulgación, cuanto más la simplificas, más inexacta se torna. El vídeo es más contundente, pero tampoco es un paper. En Este sentido, cada vez escucho a más divulgadores decir que la divulgación debería centrarse más en enseñar cómo se hace ciencia, más que contar simplificaciones de los hallazgos científicos (casi siempre inexactas, cuando no directamente erróneas).
Estuve en uno de esos búnkers que es una mega tienda de instrumentos de música repartida en casi todos los pisos, el último era un bar. Un flipe. Me contó un oriundo que no los derribaron porque al hacer el cálculo del derribo salía extremadamente caro, así de tochos son. La verdad es que impresiona ver semejante mole.
#46 Una putada, como dices, yo no paraba de lamentarme de ello y mi novia y sus colegas partiéndose de mi. C'est la vie. De esos recuerdos que parecen mentira cuando lo piensas.
No he indagado en lo microtonal mucho más que el vídeo que he puesto, la verdad. Pero me parece normal que un tipo con un lenguaje tan peculiar y profundo siga teniendo la inquietud de buscar más allá. Independientemente del uso constante que hace de la palanca, sus frases son muy locas ya en tonal.
#41 Pues no hay mucho que contar, y tampoco he podido verlos en directo, mal que me pese.
Coincidimos en el festi de mi ciudad (yo con un grupo local y el con, ejem, nada menos que John Zorn), y en el buffet del catering, mientras cogía algo de lechuga o así me di cuenta de que lo tenía al lado. Estaba yo un poco a medio gas, por lo que sea que hice la noche anterior, y un poco avergonzado por mi macarrónico inglés al intentar mostrarle mis respetos. Total que al rato, ya comiendo, se me acerca diciendo "I'm sorry but I'm gonna make you a very unprofessional question". Mostró cierto interés por los caramelos de menta, y le conté que no llevaba encima pero que algo tenía en mi casa, que estaba a unos minutos a pie. Así que se vino, y se echó la tarde con nosotros de terraceo. Un tipo estupendo.
Aún me quedó media neurona para preguntarle por Mononeon (alumno suyo en Berklee) y Meshell Ndegeocello (recomiendo encarecidamente Plantation Lullabies y Cookie). De la generación de Mononeon comentaba que eran demasiado soberbios. Y fue toda una pena oírle contar que MeShell tiene trastorno bipolar, y que cuando se medica está tranquila y tratable pero cero creativa. Y cuando no, es musicalmente brutal pero insoportable como persona. Es de mis bajistas favoritas.
Sí que noté que David está bastante obsesionado con la música microtonal, no paraba de hablar de ello. Aquí va una muestra con Mononeon: youtu.be/LHVFwm4pnuA?si=BCn0qlIA1TxeojLF
#33 Pues sí, lo que cuenta mi colega es que su actitud era la de "¿qué mierda vamos a hacer nosotros después de esto?". Cargaron las culpas a la ignorancia del programador.
#17 Salvando las distancias, me recuerda a la anécdota que presenció un amigo en Barna: Tocaron Screaming Headless Torsos teloneando a O'Funk'illo. Aunque en este caso, desde la admiración y el respeto, O'Funk'illo decidió directamente no tocar
#1#11 Hay un artículo de un musicólogo estadounidense que compara un tema de folklore tradicional del oeste de Ghana con un tema de James Brown, sosteniendo que tienen elementos en común que habrían sobrevivido la desculturización tras la esclavitud. Realmente interesante.
"Significance of the Relationship Between Afro- American Music and West African Music" por Olly Wilson. (Si a alguien le interesa que me lo pida en DM).
El foco en JB está en el ritmo, obviamente, pero leyendo el artículo se ve que hay más chicha de lo que parece a simple vista.
Y para quien le interese el tema, Olly Wilson fue profesor de Bill Summers, percusionista en los HeadHunters de Herbie Hancock, y esto tuvo especial influencia en la música del grupo, ya que la idea de Hancock era hacer funk sin mucha pretensión, pero la cosa adquirió otra dimensión por este hecho. Hay todo un libro dedicado al primero de los discos de los HeadHunters, ya que fue el primer álbum relacionado con el jazz que fue disco de platino (se ponía en las discotecas). "Head Hunters: The Making of Jazz's First Platinum Album" Pond, Steven F. www.ferrispark.com/audio/DOCUMENTS/GROUP3/1912BAB78CEF1C09.pdf
Cambiando de tercio, JB mola pero es cierto que resulta repetitivo a los 7 minutos de Groove sin mucha variación. En este sentido me parece que la P-Funk gestiona mucho mejor esto, ya que que van pasando cosas en el arreglo a pesar de que la armonía no varíe. Curioso que la mayoría de músicos de JB acabarán con George Clinton también.
Hace poco en una entrevista, D'Angelo decía que en el funk existe la misma dicotomía de si eres de los Beatles o los Rolling, pero entre Earth Wind & Fire y la P-Funk. También decía que si el rock es la interpretación blanca del blues, el funk es la negra (no es un sentido racial, si no de cultura melodico-rítmica). youtu.be/3OEzt6Y2oRU?si=_zrPrEhMjtBc5QPo
PD: #2 Ví a Vulfpeck este verano en Marciac, qué gozor!
Raúl Sánchez Cedillo acaba de mencionar el trabajo de Millán en El Tablero de Canal Red. Es indignante que el problema se conozca y esté bien estudiado desde los años 70 y no se haya hecho nada.
Antiguamente de las masas forestales, los marjales y los grandes humedales. La evapotranspiración de las plantas contribuye a seguir inyectando humedad en el ambiente y favorecer que el proceso de la lluvia pueda suceder.
En las últimas décadas, la costa mediterránea ha sufrido un proceso de urbanización y destrucción de ecosistemas, que ha dejado bajo el asfalto marismas, bosques, estuarios, etc que aportaban la cantidad de humedad necesaria condensar el agua en la atmósfera en forma de lluvia.
La reducción de la humedad hace que masa húmeda elevada al interior retorne al mar sin precipitar y sobrecaliente el agua durante periodos de entre 3 y 10 días.
Esta concentración incrementa la temperatura del agua y del ambiente (alrededor de 3 grados en el último medio siglo) y en otoño desencadena virulentas lluvias torrenciales en diferentes puntos de la cuenca mediterránea y del continente europeo.
Al sellarse el suelo, se acaba con el ciclo del agua local y comienzan los procesos de desertificación y de perdida de suelo agravada por las lluvias torrenciales que arrastran la capa desnuda de suelo, generando riadas de barro y mayor desertificación. Por tanto, la destrucción de los ciclos del agua locales como consecuencia del sellado del suelo y la eliminación de las masas vegetales de la costa, pueden originar situaciones explosivas como la vivida en Valencia [...]
En casa siempre nos ha llamado la atención por qué no se oye nunca nada sobre campañas de reforestación pese a las riadas anuales. Incomprensible.
#7 Tengo pendiente ese libro (como otros tantos...).
Por si no lo conocieras, "El cáliz y la espada" de Riane Eisler también aporta un cambio en la perspectiva de la historia, distinguiendo los sistemas de dominación en contraposición a los de cooperación, que ya existieron en la antigüedad. Respaldado con datos.