edición general
Marlowe_Chandler

Marlowe_Chandler

En menéame desde octubre de 2010

6,21 Karma
17K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

¿Quién prepara a los futuros maestros? [128]

  1. #119 Aprobar una oposición no te prepara ni te acredita como un docente capacitado, tan sólo te proporciona una plaza.

    Te recuerdo a tí, que A) los maestros que tuve yo no tenían el rídiculo grado de magisterio como carrera, si no que estaba mucho mejor preparados ya que daban clase hasta 8 de EGB, B) no, no todo el mundo que hace magisterio es garrulo, sólo su inmensa mayoría, si se exigiera algo mínimamente en la carrera no habría ese % de aprobados porque la nota de corte con las ingenierías también es similar y no sucede eso y C) No, no llegan los mejores y ser lo mejor de un grupo de malos estudiantes dista mucho de ser suficientemente bueno.
  1. #125 86% de 15000 diplomados universitarios suspenden un examen del nivel de 12 años, punto.

    Las empresas que tú dices que certifican supongo que serán emisores del IELTS, TOEFL, FCE,y CAE, que a diferencia de la puta mierda de la EOI, sí emiten certificados homologados por el MCERL.
  1. #123 Yo tengo un C2, vivo en Reino Unido, y no soy bilingüe. La EOI no emite certificados equivalentes al C1.

    Las estadísticas se usarían como arma arrojadiza, pero los números son los que son 86% de 15.000 diplomados en magisterio suspendieron una prueba de aptitud del nivel de un niño de 12 años, de ellos 3600 están dando clases, ES UN PUTO ESCÁNDALO.

    Aunque se presenten por ir, hay que ser subnormal para suspender ese examen, porque la mayoría de preguntas salvo las de geografía y literatura son de cultura general y no hay que estudiar NADA ¿Me estás diciendo que hay que estudiarse las conversiones de unidades, o el orden de los factores, o la fórmula de 2piR, etc?

    Magisterio en España es una puta broma, no hacen nada, no aprenden nada, no les exigen un mínimo esfuerzo, y ese examen no hace más que demostrarlo, cualquier chaval que acaba de terminar 2º de bachillerato sabe mucho más que cualquier diplomado en magisterio.

    El examen lo vi en su tiempo, como te repito, y es tan fácil que da vergüenza.

    No se puedo poner a ineptos intelectuales a formar a las siguientes generaciones, porque no tienen nada que transmitir.
  1. #120 No me vengas a razonar y a justificar que unos maestros suspendan la prueba de aptitud de un niño de 12 años, más cuando tienen que impartir esas materias.

    He visto el examen y era para echarse a llorar. La mayoría fue incapaz de sacarel área de una circunferencia de radio uno,convertir unidades, o hacer un comentario de texto, decir a que familia de animales pertenece una araña, o un gato.

    Ese examen lo aprueba cualquiera que tenga un mínimo de conocimientos con la chorra, no te digo que cualquiera pueda fallar algunas preguntas como las de geografía, pero de ahí ha suspenderlo completamente, un 85% de 15.000 opositores, eso no tiene justificación alguna más que los diplomados en magisterio son uns indigentes intelectuales.

    Debería quitarles el título por suspenderlo, es que es una jodida vergüenza, y me da igual que digas que los profesores que imparten son de inglés, son unos analfabetos con un b2, que se lo saca cualquiera, la EOI es una puta broma.

    Dices que el examen es difícil, a lo mejor es normal que hasta un síndrome de down se saque vuestra carrera, a lo mejor es que el retraso mental es la norma en magisterio.

    ¡Que me venga a decir un diplomado universitario que un examen del nivel de un niño de 12 años es difícil es un insulto a la inteligencia!
  1. #5 Hay más de un inútil que ha pasado las oposiciones. Para aprobar la primera parte hay que hacer un tema de 72 que se puede empollar sin tener apenas idea de matemáticas y, en según que comunidades y no todos lo años, hay que hacer ejercicios de más nivel que el instituto (que sería lo que podía diferenciar el grano de la paja).
  1. #5 En Madrid suspendieron el 86% de 15.000 un examen del nivel de 12 años en las últimas oposiciones a maestro, de estos suspensos 3.600 están dando clases como interinos...
  1. #5 Error, ahora un graduado en un magisterio chorra puede hacer el Máster de Formación del Profesorado y optar a dar FP, secundario y/o Bachillerato.

    Sí, esos alumnos garrulos que se metieron a magisterio porque era fácil, que no son especialistas en nada pueden dar educación superior y/o secundaria.
  1. #6 De acuerdo en lo del nativo. Es como los alumnos ingleses que tenemos en los centros, que dicen que ellos no tienen que aprender inglés, pero les cuesta una barbaridad aprobar los exámenes de inglés, porque no tienen ni idea ni de gramática ni de nada.
    Yo prefiero un profesor que primero sepa de lo suyo y que tenga ilusión por aprender de lo suyo y cambiar cosas que alguien que sabe poco de lo suyo pero sabe mucho de "didáctica". De los segundos te los regalo a todos.
  1. #28 Obviamente no estoy de acuerdo con demonizar al colectivo pero también es verdad que los que trabajamos en esto continuamente nos ponemos las manos a la cabeza con muchos de nuestros compañeros, en mi caso secundaria, y siento decirlo, pero casi todos los de primaria.
    Sobre lo otro que dices: el sistema actual SÍ permite que mucha gente se cuele sin saber de la disciplina, basta con empollarte unos temas preparados en academia, tener un decente expediente académico y experiencia en la docencia que puedes haber adquirido como interino o en la privada.
    Respecto a lo de "jugar", discrepo totalmente contigo y para mí es uno de los grandes males de la educación actual, Se ha inculcado a los chavales y a sus familias que todo se puede aprender "jugando", y no es así. ¿Hacerlo más ameno en lugar simplemente de leer un libro? Sí, pero de ahí a jugar hay un trecho. La pedagogía que tú defiendes es para los profesores mediocres que flojean en todo y necesitan atraer a los alumnos a través del juego. No, no y no. No he conocido profesores más mediocres que los que "juegan".
  1. #5 Totalmente de acuerdo, debido a la abundancia de asignaturas, especialmente en Primaria en lugar de centrarse en una Primaria de Lectura, escritura, Matemáticas, inglés y conocimiento del medio, y poco más.
    Por otro lado creo que el anterior meneante se refería a que los "maestros" en general son muy malos en matemáticas, y es una realidad, y entre esos maestros mediocres están los que enseñan las primeras matemáticas a los chavales, que cuando llegan a secundaria se pierden en cuánto dejas de hacer simples operaciones repetitivas e introduces conceptos abstractos o simplemente operaciones que requieren dos pasos y que lamentablemente ni esos maestros saben resolver. Firma: un profesor de matemáticas de secundaria.
  1. #28 no pretendía demonizar a todos, pero sí que hay en casos concretos falta de conocimientos y eso repercute en los alumnos. La didáctica tiene una gran utilidad, nadie duda de ello. El problema es cuando se piensa que una buena didáctica puede suplir el conocimiento. En mi experiencia no es así. La impresión del alumno será todo lo buena que se quiera, pero el resultado no suele ser suficiente. Obviamente hablando en general, luego cada caso es distinto.
    Creo que de todas formas has entendido bien lo que quería decir y estamos básicamente en la misma línea.
  1. #6 Nadie denunció en su momento el verdadero alcance de sustituir el estudio riguroso de una materia o rama científica por su didáctica. A finales de los noventa, creo recordar, la asignatura de Lengua (Lingüística, en realidad: conocer desde Saussure hasta Chomsky, p. ej.) fue reemplazada por su didáctica: Didáctica de algo que se le presupone al alumno, futuro maestro, pues la Lengua como ciencia, no es infusa, al menos por ahora. Pero los pedagogos también tienen derecho a vivir... Saludos.
  1. #6 Es cierto que la formación didáctica es un elemento básico para un maestro, el problema es que tener la carrera de magisterio en España no garantiza ni mucho menos poseer dicha cualidad, ya que es de sobra conocido el carácter de "maría" de esa carrera. En España si no vales para nada pero quieres hacer una carrera porque sí te haces magisterio.
    No digo que no haya gente con vocación que realmente quieran ser formados para ejercer eficientemente como maestros, lo que digo es que la carrera tiene un nivel de risa y en un caso así ni la mayor de las vocaciones va a hacer que salgas con una buena formación.
    Si los titulados en otras carreras pudieran presentarse a las oposiciones a educación primaria, la gran mayoría de gente salida de magisterio sería borrada del mapa. Los de otras carreras tendrían que ponerse las pilas en didáctica, pero el hábito de estudio no les es ajeno, lo cual representa unaventaja definitiva contra la mayoría de quienes han hecho magisterio.

    Una educación primaria deficiente hará que esa deficiencia se arrastre por la secundaria y la universidad, haciendo a su vez que los futuros formadores estén aún peor formados, en una dinámica descendente que no hace más que acelerar su caida. Y de esos polvos estos lodos. La ignorancia de una sociedad es la causa primigenia de la mayoría de los problemas que sufre, y a su vez el mayor obstáculo para solucionarlos.
  1. #5 el problema es cuando el maestro de primaria no sabe. Hay casos.
    #6 hombre, para explicar biología hay que saber biología, si no, no se puede por muy pedagogo que se sea. Lo de enseñar a otros lo llevamos en los genes. Los niños se enseñan unos a otros los juegos...
    #10 <<Finalmente, se enseñan temas no necesarios en el día a día escolar>>
    Claro. Obvio. Nadie es capaz de decidir que es necesario. Es imposible.
  1. #5 Creo que la última frase que escribí no la expresé con claridad. A quien envían a secundaria son a los alumnos de primaria cuya formación en Matemáticas ha sido deficiente porque tienen maestros que no tienen un mínimo de comprensión en la materia.

    Y esto último lo constato cada inicio de curso. Aunque también he de decir que cuando me encuentro que los niños que vienen bien preparados es porque han tenido un/a maestro/a a la antigua.

13 institutos en 5 años, el sistema educativo visto por un interino [20]

  1. #16 Buambulanciaaaaaaa.
  1. #14 No llores opositor.

Una vez casi llego a ser clase media. Pero al final no [46]

  1. #38 Si para ti el umbral de la pobreza es tener y mantener un coche de menos de 5 años, tener y mantener una casa, muchos una segunda o una cabaña en el pueblo, poder salir cada semana y tener una semana de vacaciones en algún sitio en verano, pues ok. No sé en qué mundo vives.
    Por lo demás, no sé si has vivido en el norte de España porque me da a mi que el agua, la comida y la vivienda en Guipuzkoa (por ejemplo) no es precisamente más barata que en Ciudad Real o en Cuenca. Igual son locuras mías, pero yo sí conozco los casos.
    Sales a la calle y hay gente llenando los bares y cafeterías. La gente se va de vacaciones, más cerca, pero se va.
    Claro que la gente ha perdido poder adquisitivo, claro que hay zonas con tasas de desempleo y de pobreza enormes (especialmente en la zona mediterránea), claro que hay gente que cobra una mierda, como muchos amigos míos, pero no vivimos en Somalia, como alguno siempre parece contar.
    Yo no voy a defender brotes verdes ni a hablar de mayorías silenciosas, que no quiero ni relacionarme lejanamente con la basura que tenemos por políticos, pero es absurdo negar que hay aún muchísimos españoles que viven más o menos bien, que no rebuscan en vertederos ni se suicidan por las deudas, y es por eso que no hay un estallido social real. Yo no me estoy inventando nada.

Los videojuegos no son cultura (según algunos) [208]

  1. #194 Un "problema" del mundo del videojuego ahora es que el mercado esta muy dominado por las consolas. Me explico:

    Hace unos agnos, Internet no estaba tan fuerte como ahora. Si querias que tu videojuego llegara a la gente, no te quedaba otra que encontrar a alguien que te lo publicara fisicamente. Claro, es muy jodido que nadie se atreva a mear fuera del tiesto, publicar tu juego y no venderlo despues. Esto, que esta desapareciendo en el PC, sigue ocurriendo en las consolas.

    Sin embargo, ahora Internet ha unido al mundo de muchas maneras. Puedes publicar tu juego tu mismo. Ya no necesitas a nadie que te haga copias fisicas, y tiendas online como Steam hacen que sea mas facil que nunca que tu juego llegue a la gente.

    En el momento en que no tienes intromisiones de productores externos, puedes tomarte todos los riesgos que quieras a la hora de guion o mecanicas de juego, que si acabas el juego lo vas a poder vender, y si es bueno sin duda alguien lo va a comprar y recomendar. Papers Please es un juego que seria absolutamente impensable que nadie publicara hace siete u ocho agnos.

    Por cierto, otro buen ejemplo de juego distinto a lo habitual: Te pone en la piel de un agente de inmigracion en la republica sovietica de Arstotzka (GLORIA A ARSTOTZKA). El juego va de, y no es cogna, comprobar pasaportes y otros documentos y decidir quien entra al pais y quien no. Si los papeles no estan en regla, sello rojo y vuelta. Si estan en regla, sello verde y adelante. Si dejas entrar o rechazas a quien no debes, te multan. Suena a cognazo, pero pronto empiezan los tonos de color (gris): Una pareja viene al mostrador. El tiene los papeles en regla, ella no. Los vas a separar? Al final de cada dia, cobras segun la cantidad de gente que has procesado, y con ese dinero repartes entre alquiler, comida y calefaccion. Contigo viven tu mujer, tu hijo y tu suegra. Y si tu hijo se pone malo? Y si es su cumpleagnos y te pide una caja de pinturas? Hoy que hacemos, comemos y ponemos la calefaccion o ahorramos para comprarlas? Coger sobornos por dejar pasar a traficantes es tentador, pero, y si te pillan? Un encapuchado te pretende reclutar para la rebelion: le denuncias? Le ayudas?
  1. #193 Siento ser tan tajante, pero estás aplicando tu vasto conocimiento de literatura, sobre lo que me das tantas vueltas que me mareo, a otro área en el que es evidente solo tienes un entendimiento superficial.

    Te equivocas al generalizar que en los juegos se recibe información de manera pasiva. Podrá ser así al menos en los malos y mediocres, pero en otros las mecánicas tienen tal complejidad, o la necesidad de implicación del jugador en la historia es tan importante que tal postura resulta imposible e inefectiva.

    No puedo más que darte la razón en que la literatura ya ha cuestionado infinidad de veces temas que se han dado y se darán en los videojuegos, pero la gran diferencia está en la presentación. La interactividad, en mi opinión, cambia el efecto que el mensaje causa sobre el consumidor de la obra. Le hace cómplice, establece resonancia emocional. Papo & Yo transmite un poderoso mensaje sobre el abuso de menores --solo emborronado por su falta de sutileza en el último tramo-- al establecer una mecánica directa en la que como jugador debemos interactuar con el monstruo que representa al padre maltratador. Brothers: A Tale of Two Sons utiliza un sistema de control que sirve como parte del desarrollo de los protagonistas. E incluso me atrevo a decir que la capacidad didáctica también puede ser más eficiente al presentar al jugador desafíos progresivamente crecientes. Uno de los mayores logros de un videojuego es que el jugador no se dé cuenta de cómo acaba manejando con destreza las mecánicas, sin tener por ello que asumir una actitud pasiva.

    En definitiva, no creo que estés siendo justo con los videojuegos debido a tu falta de experiencia con títulos menos populares y por intentar aplicarle un estándar reduccionista: el total abandano de narración estructurada como único punto válido de distanciamiento respecto a la literatura y el cine. No tienen que ser completamente distintos para hacer cosas mejor.
  1. #190 Si, si, yo hablaba de los Fallout. Bethesda solo desarrollo Fallout 3, y publico tambien New Vegas, pero el resto (1, 2 y New Vegas) estan desarrollados por Obsidian (antes Black Isle), y publicados por Bethesda (New Vegas) e Interplay (1 y 2).

    El fin por supuesto es importante, pero es en los medios y las motivaciones donde esta la miga de una historia y un personaje. El primer ejemplo que se me ocurre: Tiburon. Cuanto te presentan a Quint, se ofrece a cazar el tiburon por $10000. Cuanto la historia avanza, descubres que eso en realidad se la pela: es personal, los tiburones mataron a toda la tripulacion del barco en el que estaba y que se hundio. Eso convierte lo que era un personaje plano en alguien de carne y hueso, con problemas y motivaciones, alguien que se esta jugando mucho mas que el dinero. Le da miga a la historia y al personaje, y la pelicula no seria igual si no fuera asi.

    Dado que en los RPG el personaje es tuyo, te corresponde a TI darle profundidad. Puedes jugar, sin mas, consiguiendo metas y pasandote el juego, y te entretendra. Pero si creas tu propio personaje y sigues unas reglas, una moralidad y unas motivaciones, la experiencia es mucho mas satisfactoria. Estas contribuyendo a la historia, no solo experimentandola. Esa es una posibilidad que hasta ahora no se habia dado en ningun otro medio. En television, literatura, cine, teatro... experimentas de manera pasiva una historia. Aqui te dan una cierta cantidad de libre albedrio.

    Aun queda mucho por mejorar en esto, por supuesto. En parte es cuestion de tecnica: cuanto mas mejoremos la inteligencia artificial, mas podra reaccionar el mundo a tus acciones en el. Y en parte es cuestion de guion: hay que escribir cosas interesantes, buenos conflictos, buenas situaciones, buenos secundarios con los que interactuar. Para ambas se requiere talento.
  1. #187 Lo que hablas se resume en favorecer la jugabilidad emergente en perjuicio de la estructurada, y ésta es una corriente que se está desarrollando con juegos que ya te he mencionado como Crusader Kings II y DayZ.

    Por otro lado discrepo en que la narración estructurada en videojuegos les impida progresar. La forma de Gone Home de contar la vida de una familia a través de la exploración de una casa o la manera en que Papers Please te hace cómplice de un estado totalitario y te plantea difíciles decisiones morales no habría funcionado en cine o literatura.

    Deja las suposiciones, los deseos y los planteamientos a un lado. Te toca experimentar para poder pontificar con verdadera propiedad.
  1. #187 Bueno, de hecho Bethesda solo hizo Fallout 3, el resto son de otra compagnia.

    Si es verdad que son una suerte de "elige tu aventura", pero eso en cuanto a la gran trama que te lleva por el juego. Hay muchas mas elecciones. Ejemplo: En Fallout New Vegas, necesitas 2000 chapas para entrar en New Vegas. Como lo hago? Tal vez mi personaje se interesa por la ciencia, y consigo hackear los securibots. Tal vez sea mejor hacer recados para unos y otros y acumular el dinero, y de paso ayudo a esta sociedad. Tal vez lo suyo seria asaltar a tiro limpio la tienda de los Van Graff y saquearla, que son unos buenos cabrones. O robarla por la noche, que aunque sean unos cabrones son inocentes.

    Ves por donde voy, no? No es solo "si quieres ayudar a la NCR para a la pagina 32". Jugando al juego de una manera u otra, construyes a tu personaje de una manera o de otra. A mi me gusta jugar con un vaquero bandido: Solo utilizo revolveres, sombreros de vaquero y gabardinas, y no ayudo absolutamente a nadie a no ser que yo saque algo de beneficio de ello, pero tampoco soy un psicopata: Si mato a alguien, es porque me la jugo o me la queria jugar. Al final si pones algo de tu parte, la partida resulta mas provechosa.
  1. #174 Gracias por tu analisis, me ha gustado. Si, tienes razon en que la Cultura, digamos con mayusculas, necesita de una cierta formacion. Nadie puede ponerse el A Love Supreme y apreciarlo desde el primer minuto. La cosa es que cuando defendemos que "los videojuegos son cultura", y los tratamos de producto cultural, etc, no pretendemos (yo por lo menos no lo hago) defender que sean Cultura.

    Eso si, van dejando ya un poso cultural. Van ganando peso. Van afinando. Ya no son pinturas toscas, ni folletines de radio. Un videojuego hoy en dia cuenta con presupuestos de cine, pero con una ventaja: Un mundo entero y nuevo por explorar, en lo que a narrativa se refiere.

    Por supuesto que muchos, muchisimos, van a ser obras derivativas. Utilizan recursos narrativos y tropos del cine y la literatura de todos los tiempos, como el cine los utilizo antes de la literatura, y como la literatura se lleva "copiando" a si misma desde tiempos inmemoriales.

    Pero el videojuego, narrativamente, tiene varias cosas que narrativamente resultan golosas. Seguramente la mas interesante es la posibilidad de eleccion. Ejemplo: La saga Fallout. Se proporciona al jugador un mundo (EEUU 2100 y pico, tras una guerra nuclear contra China, si nunca hubieramos descubierto el transistor pero si hubieramos desarrollado la tecnologia nuclear), una situacion (el jugador es obligado a salir del bunker en el que lleva encerrado desde que nacio) y un objetivo (segun el juego: encontrar piezas para arreglar el purificador de agua del bunker, buscar a su padre huido, averiguar quien le disparo y dejo por muerto y por que). Nada de esto es novedoso: son tropos de toda la vida en cine y literatura.

    La gracia es que, a partir de ahi, el jugador escribe su propia historia: A donde va, con quien se alia o enemista, que recursos utiliza, que moralidad posee y exhibe. Que elecciones toma. Cada jugador al que le preguntes te contara una historia distinta. No es una idea nueva "…   » ver todo el comentario
  1. #174 Usas un juicio equivocado. No puedes valorar un juego solo por su premisa de la misma forma que no puedes evaluar una película por su sinopsis.

    Y te conmino por último a que pruebes Crusader Kings II, que probablemente sea el máximo exponente de narrativa emergente en estos momentos. Los foros están poblados de historias no predefinidas que los jugadores han formado mediante sus acciones y la relación con el juego. Para muestra un botón: www.reddit.com/r/CrusaderKings/comments/2bi79t/emergent_gameplaynarrat
« anterior123

menéame