edición general
Elanor

Elanor

En menéame desde julio de 2009

9,22 Karma
2.435 Ranking
12 Enviadas
2 Publicadas
1.703 Comentarios
1 Notas
  1. Por los comentarios de otros meneantes entiendo que el tipo ¡de verdad dice ese tipo de cosas en serio!

    Pensé que era una broma, no le conozco de nada y creía que era un humorista haciendo una parodia o algo así.
  2. Mis queridos fatxapobres.

    La clase media surge en la Edad Media donde había clases altas (nobleza, parte del clero) y clases bajas que eran el pueblo y los currantes. Parte de estos era artesanos, médicos, hombres de negocios que trabajaron y llegaron a conseguir un poder sobre todo económico que en ocasiones les permitía optar o comprar títulos nobiliarios o como el siglo XVII, XIX, compraban a las hijas de las familas nobles venidas a menos y de ahí vienen los apellidos compuestos. Siempre vais a ver un apellido normal (Pérez, Gómez, Fernández, ... ) pegado al de rancio abolengo.

    Es decir, la clase media es una clase con pasta (su nivel de dinero puede ir desde poseer las tierras en el pueblo a tener flotas mercantes o verdaderos imperios) que no es la clase dominante de toda la vida.

    En el siglo XX como ya los obreros no se mueren de hambre, pueden tener incluso ropa para cambiarse y algunos de sus hijos pueden estudiar y mejorar su sitituación, los empezaron a llamar clase…   » ver todo el comentario
  3. #4 El estercolero laboral que es España es una trituradora de autoestima y equilibrio emocional. Las condiciones leoninas y la falta de expectativas destruyen las mentes antes que los cuerpos. Otro síntoma de esta sociedad enferma.
  4. #6 No sé, las lenguas son algo vivo, algo que va mutando, que cambia con el uso y las necesidades.
    Su existencia puede ser por cultura heredada de civilizaciones anteriores o por haberse desarrollado aisladamente de manera paralela a otra variante que proviene de una lengua común.
    Ahora mismo en el mundo lo que ocurre es lo contrario del aislamiento. Todo está cada más conectado que nunca. Los usuarios de redes sociales, YouTube, etc, encuentran en una lengua común una forma más eficiente de comunicarse que en la torre de babel de las lenguas autonómicas (mantenidas vivas o promovidas en muchos casos por motivos políticos). Y eso no lo ha promovido ningún gobierno, han sido las personas.
    Se puede gastar infinito dinero público en promover lo local, lo regional, pero al final si la gente lo que quiere es comunicarse con el resto del mundo, alejarse de lo local y abrazar lo global es una de las consecuencias.
    Políticamente es un problema para los partidos autonómicos, porque cuando la gente decide entretenerse en castellano o en inglés a través de Tiktok, instagram o se informarse en los miles de canales de YouTube o podcasts españoles y latinos que hay a su alcance, ya no se puede culpar al gobierno central de colonizar la cultura.
  5. #19 en Cataluña tenemos inmersión lingüística: todo en catalán menos castellano, y aún así cuesta mantener el idioma

    Fuera de Barcelona y alrededores hablamos catalán, pero en Barcelona hablan muchísimo el castellano, y eso da mucha pena.
    Veremos.
  6. #6 Es que ya no es por el alcohol, es que 106 pintas son 54 litros de liquido. Podría haber muerto hasta por intoxicación del agua que lleva los 54 litros de cerveza.

menéame