#43 No hay nada que explicar, son datos objetivos. Por ejemplo Francia es el país con el mayor gasto estatal del mundo (62% del PIB), quitando las comunistas Cuba y Corea del Norte.
#39 Me parecen muy mal los aranceles si finalmente se imponen. Si es una herramienta negociadora, no está mal.
Ahora, desde la UE poco podemos decir. La UE era trumpista mucho antes de que el trumpismo existiese y por eso la UE tiene aranceles más altos a los productos de EEUU que los aranceles que EEUU nos impone... y eso es una verdad incómoda que nadie de la izquierda quiere reconocer ni mencionar.
“Vamos, que no lideras una big four porque no quieres, o mejor dicho porque no te dejan.” Amigo, nadie afirma que cualquiera pueda liderar una Big Four o fundar una empresa millonaria con facilidad. Lo que digo es que en una economía de mercado existen oportunidades para el ascenso social, mientras que en sistemas más intervencionistas estas oportunidades son menores o directamente inexistentes. Mi padre cobraba creo que 200 rublos en la URSS. No iba a cobrar más por muy buen trabajador que fuese.
Si el éxito empresarial dependiera exclusivamente del capital inicial ¿cómo explicamos que compañías como Apple, Amazon o Google nacieran en garajes con presupuestos limitados?
Además, creo que hace poco se publicó un informe que mencionaba que el 88% de los millonarios estadounidenses son de primera generación y no heredaron su riqueza.
“No podéis coger 4 casos aislados de éxito desde abajo y pretender que sea la norma.” Nadie dice que sea la norma que alguien pase de jornalero a CEO de una multinacional. Sin embargo, los datos muestran que los países con mayor libertad económica tienen una mayor movilidad social. Los países con mayor libertad económica tienen una movilidad intergeneracional un 34% superior a los países con menor libertad económica. Es decir, en países con mercados abiertos, la probabilidad de que alguien de bajos ingresos ascienda socialmente es mucho mayor.
En contraste, en economías planificadas o con alta intervención estatal, los ricos tienden a permanecer ricos y los pobres permanecen pobres, ya que las regulaciones limitan la competencia y los monopolios suelen estar protegidos por el Estado.
“Todas esas startups de las que hablas tienen a peces gordos poniendo una milésima parte de su dinero para intentar conseguir tajada.”
El capital de inversión es un mecanismo necesario para la innovación. Las startups reciben financiamiento porque presentan ideas prometedoras, no porque el dinero simplemente se distribuya… » ver todo el comentario
Es cierto que no es fácil crear una empresa, pero eso no significa que la competencia sea imposible. Si un sector es impenetrable para nuevas empresas, eso suele deberse a barreras burocráticas, regulatorias o fiscales, no a una "ley natural del mercado".
Te pongo un ejemplo: Hay sectores altamente regulados donde las empresas establecidas tienen ventaja (energía, telecomunicaciones). Pero en otros sectores, las startups han revolucionado mercados dominados por grandes empresas (tecnología, retail, educación online, etc.).
Subir precios no es tan fácil
Las pymes y autónomos no pueden subir precios "acorde al mercado" de forma ilimitada. Si fuera así de simple, nunca quebrarían. La realidad es que muchos negocios operan con márgenes ajustados, y un aumento del SMI puede ser la diferencia entre sobrevivir o cerrar.
Los "trabajadores de baja productividad" existen
Esto no es una cuestión ideológica, es una realidad económica. No todo trabajo genera suficiente valor para sostener un salario elevado. Si obligas a pagar más de lo que un trabajador produce, la alternativa no es mágica: o se le sustituye por tecnología, o no se le contrata.
¿Quién determina los efectos del SMI?
No hace falta que lo diga un empresario o un economista concreto. Lo dice la evidencia empírica. El Banco de España ha advertido de que las subidas del SMI han tenido efectos negativos sobre el empleo y La Comisión Europea ha señalado que el impacto del SMI debe ser medido con cautela en función del contexto económico. La realidad en sectores como la hostelería o la agricultura muestra que muchas empresas recurren a la economía sumergida para evitar los costes laborales.
Teoría vs. realidad
Los datos importan más que la ideología. No se trata de ser "de Rallo" o "de Garamendi", sino de analizar consecuencias reales. Defender un SMI elevado sin límite ni análisis es dogmatismo, no economía.
Un caso específico, aunque muy respetable, no invalida la relación entre productividad y salario a nivel general. Hay muchos factores en juego: convenios, oligopolios, falta de competencia, etc. Pero a largo plazo, la productividad sigue siendo un límite natural al crecimiento salarial.
- Convenios colectivos y pactos entre empresas: (Asumiendo que te he entendido bien) Si las empresas pueden mantener los salarios artificialmente bajos mediante pactos o convenios, el problema no es el mercado, sino la falta de competencia. Si crees que hay colusión, la solución es fomentar la competencia no fijar salarios mínimos arbitrarios.
- Inflación y SMI: El argumento sobre la inflación no responde a lo que dije. No afirmé que el SMI sea el único factor inflacionario, sino que subirlo de forma desproporcionada puede tener efectos adversos en el empleo y en la economía sumergida.
- "Si bajar el SMI generara empleo, lo pondríamos en 700€": Nadie dice que reducirlo mágicamente cree pleno empleo (lo cual es una entelequia como nos enseñó Hazlitt), pero es evidente que un SMI demasiado alto excluye a trabajadores de baja productividad (jóvenes, sin experiencia, baja cualificación). Lo que deseamos es calibrar el SMI con prudencia.
- "No hablamos de subirlo sin límite, solo según el coste de vida": Si el único criterio es el coste de vida, ¿por qué no ajustarlo por regiones? En Barcelona y Madrid la vida es más cara que en Extremadura o La Rioja. La productividad también varía por sectores. Un SMI único no refleja estas diferencias y puede perjudicar a economías locales con menor coste de vida.
El problema no es si el SMI debe existir, sino hasta qué punto su aumento genera más beneficios que perjuicios.
Sobre el otro comentario donde hablas de aplicar diferente legislación según el tamaño de la empresa. Si reconoces que no se puede aplicar la misma legislación a una multinacional que a una pyme, ¿por qué defiendes un SMI… » ver todo el comentario
#257 Tu argumento parte de una falacia: asumir que los empresarios pueden pagar cualquier salario que deseen sin consecuencias.
La productividad sí determina el salario, aunque no de forma inmediata. Si un trabajador genera 420€/día pero solo cobra 36€, habría incentivos para que otra empresa le pagara más y se lo llevase. Que esto no ocurriera sugiere que hay costes adicionales (impuestos, regulaciones, margen de riesgo, etc) o que el mercado laboral no es tan flexible.
El salario mínimo puede mejorar las condiciones a corto plazo, pero a largo plazo tiene efectos negativos. No es casualidad que en España tengamos un notable paro juvenil y una economía sumergida enorme. En Alemania o Países Bajos, donde el salario mínimo se aplica con más cautela, la situación es distinta.
El problema del trabajo en negro y el paro juvenil no es nuevo, pero subir el SMI lo agrava. Si un trabajador no genera el valor del nuevo SMI, simplemente no se le contrata o se le pasa a la economía informal.
De nuevo, si realmente crees que la productividad no limita el salario, ¿por qué no subirlo a 5.000€/mes? La respuesta es simple: porque llevaría a despidos masivos y más trabajo en negro. Es lo mismo, pero en menor escala.
Aprovecho para agradecerte tu disposición para debatir educadamente sobre algo que genera tensiones habitualmente.
#252 El nivel previo del SMI no justifica subidas desproporcionadas.
Pensemos que el coste de vida también importa. Comparar SMI sin ajustar por nivel de precios es engañoso. España tiene un coste de vida inferior al de muchos países con SMI más alto, como podemos comprobar en Eurostat.
Subir el SMI no lo hace más "justo" por sí solo. Un aumento mal calibrado puede generar desempleo juvenil, mayor economía sumergida y cierre de pequeñas empresas, y esto lo dice el propio Banco de España. Pero también tenemos la realidad en nuestro día a día. Mucha gente trabaja en negro (economía informal), el paro juvenil es significativo, y la gran mayoría de empresas pequeñas cierra antes de llegar a los 5 años.
Si el criterio es que "era bajo", ¿cuál es el número correcto? ¿Por qué no 5.000€/mes? La realidad es que el salario lo determina la productividad, no un decreto.
Si el SMI simplemente reflejara la inflación, subiría al mismo ritmo que el IPC, pero:
- El SMI en España ha subido un 54% desde 2018, mientras que la inflación acumulada en ese periodo ha sido inferior al 20%. (Datos del INE, si quieres mirarlo).
- En otros países con inflación similar, no se han aplicado aumentos del SMI de esa magnitud.
Si el argumento fuera cierto, ¿por qué no ajustarlo automáticamente al IPC en vez de hacerlo por decreto?
La realidad es que subir el SMI es una decisión política con efectos económicos, no una consecuencia inevitable de la inflación.
#161#127#206#215#227#229#160#138#159 Gracias a los que os habeis tomado un tiempo en explicarme un concepto, (como funciona la inflación y como esta relacionada con el SMI) que claramente no es como yo pensaba.
Internet es maravilloso, si hubiera pedido la información, me hubieran contestado 1 o 2, pero para corregirme tenia 11 respuestas en menos de 2 horas.
y si no ves donde está el problema, debes hacer una gran reflexión, sea quien sea. Si justificas la violencia, estás justificando cualquier tipo de violencia.
#65 Mire usted, que me he metido en su casa, la cual usted ha pagado religiosamente y de aquí no me voy hasta que alguien me solucione el problema. Por cierto, no me corte la luz y el agua, que le denuncio.
Lo siento eso si, pero tengo derecho a estar aquí.
Normalmente van, intentan negociar una salida pacífica dándote un plazo de unos días. Si no próspera, luego te montan un control de accesos en las zonas más comunes del inmueble, donde la comunidad te puede negar el acceso. El okupa podrá ocupar la vivienda por la birria de leyes que tenemos, pero no puede pasearse por el portal si no está autorizado por la comunidad o el propietario. Todos cumplen con la ley, a rajatabla.
A partir de ahí surgen los conflictos y alguna manita puede salir a pasear en defensa propia.
#38 Normalmente no sólo es que te deban dinero... Sino que mientras los tienes dentro, te toca mantener los suministros, pagar abogados y asumir posibles desperfectos... Y todo a sabiendas de que posiblemente sean insolventes y no vayas a recuperar absolutamente nada. Sólo vas a perder.
Así que si la justicia no cumple, veo lícito que pidas ayuda.
#36 Buena suerte.
Ecoscooting es la causa de que dejara de comprar en Aliexpress. Simplemente dijeron que me habían entregado un pedido sin hacerlo (me llegó el aviso de entregado estando yo en casa).
Y como cuentan otros por aquí, Aliexpress pidió "pruebas" de que no me lo habían entregado (¡algo imposible de demostrar!); como ellos decían que sí, dinero y producto perdidos.
Ahí me perdieron como cliente.