Hace 5 años | Por Feindesland
Publicado hace 5 años por Feindesland

Comentarios

Feindesland

#8 Me vale.
OK.

dick_laurence

#6 Me posiciono firmemente en contra de aquellos que habéis caído en la oscura trampa de creer que la lucha es entre viejos y jóvenes como tú mismo planteas, entre mujeres y hombres como todo este falso feminismo pregona, etc... Utilizar a víctimas convencidas del discurso (incluso creyendo ir contra este) para difundir ideas que dividan al proletariado es algo que el capital maneja (con mucho acierto) desde ya el S. XVIII. A poco que busquemos por la red encontraremos ejemplos de como a lo largo de la historia esto ha sido una constante en la lucha entre capital y proletariado por los recursos materiales (sí, y en esta ocasión utilizo conceptos claramente marxistas).

Tal vez antes de plantear una lucha entre generaciones, una lucha estúpida ya que todos hemos sido jóvenes y todos seremos viejos, deberíamos plantearnos dónde va la riqueza que se genera y a quién interesa amancebar a un ejército de inocentes voceros (y siento ser tan directo en este punto, Feindesland) que repitan y distribuyan el discurso. Recojo a continuación un párrafo de Rosa María Artal sobre el asunto:

Ilógico tirar piedras a la casa, a la etapa de la vida, en la que todos terminamos. De no fenecer en el intento. Injusto, jubilar proyectos y esperanzas por mandato del calendario. Errático, cortar caminos a los jóvenes, refugiados en el egoísmo que caracteriza esta época. Mantener la curiosidad intelectual es básico para estar vivo con todas las consecuencias. El compromiso con los demás, indispensable para ser persona. Y de personas hablamos.

ContinuumST

Soy de los que piensan que sí hay grupos organizados dirigiendo las cosas en la sombra. ¿Conspiranoico? Puede ser. Pero alguna veces en mi vida he visto en algunos despachos cómo las cosas se cambiaban de un día para otro. Ejemplo inventado (no voy a poner el ejemplo real, lo siento): "Mañana quiero que todos los contenedores sean de color blanco". Y mañana estaban todos los contenedores de blanco.

g

Bueno esos ejemplos que has puesto yo los entiendo como líneas guía con determinados objetivos a alcanzar, en un plazo que puede ser de medio a muy largo y cuya implantación dependerá del momento y del lugar. Luego claro, cada uno puede tomárselo de forma literal y quererlo ya, o reflexionar sobre lo que implica y lo que habría que transformar. El dedo y la luna vaya.

El otro día en el colegio electoral hablando con la apoderada de Vox me preguntaba que qué pensaba de los okupas. Que si alguien se mete en tu casa pues que habría que echarle en 24 o 48 horas como mucho y tal. Yo le dije que vaya, si ocupan una casa que es la primera vivienda de alguien me parece bien que lo saquen de allí cagando leches, pero que el problema no ese ese, el problema es qué pasa cuando tienes al okupa en la calle (se habló de cárcel, yo no estoy de acuerdo salvo reincidencias muy flagrantes). Pues que se va a meter en la siguiente, lo que no va a hacer es quedarse en la calle.

Curiosamente el lunes un compañero de curro me sacó el mismo tema. Le vine a decir lo mismo que a la chica, primero que los casos de okupación problemática y de viviendas utilizadas estadísticamente son mínimos; y que el problema de fondo es la situación del mercado inmobiliario y la precariedad, está muy bien que eches al okupa chungo a la calle antes de que le haya dado tiempo de liarse el primer porro, a ti se te ha solucionado lo de tu casa pero a nivel general seguimos igual.

Más curiosamente aún esa misma tarde me encontré con un artículo, sin buscarlo, que hablaba precisamente de eso, con datos (no sé aún poner vínculos en Menéame, mis disculpas):

https://ctxt.es/es/20190522/Firmas/26344/Jaime-Palomera-Diana-Virgos-casa-okupdas-03-desahucios-especulacion-derechas.htm?fbclid=IwAR18xmkWAgehG-N64QVFKsJGP5BQ07_PO_6AT9YMXpzaym3Fc-C7ICfNS_8

Básicamente viene a decir que poner el foco del discurso político en los okupas es gratis y muy rentable electoralmente, porque individualmente todos empatizamos mucho con la situación de que llegas a tu casa y se te ha metido alguien dentro. Pero que las cifras lo que dicen es que estadísticamente es un problema muy marginal, mientras que hay cientos de miles de viviendas vacías y tal pero meterte a organizar el mercado inmobiliario para que sirva para garantizar un derecho fundamental, buf, que pereza.

Se lo envié a mi compañero pensando que le interesaría, ya que le preocupa el tema. La respuesta fue algo así como "que coñazo estás últimamente con la política".

El tema de las pensiones tiene que ver con la estructura de un sistema que te prometía que trabajases y se ocuparía de que no te quedases en la calle en tu vejez. Si eso no está funcionando y ya no es posible, a lo mejor más que bajar las pensiones igual hay que ver qué es lo que hay que cambiar, porque tampoco lo veo como una promesa imposible, solamente lo es si mantienes ciertos parámetros como inamovibles. Creo que tanto los que dicen que no se pueden subir (o que hay que bajarlas) como los que quieren que se las suban ya, sin más, deberían plantearse la cuestión de una forma más estructural.

Si yo el día de mañana tengo que renunciar a mi pensión porque no hay más tutía y hay que hacerlo por el bien común, que sea porque haya un plan para que no vuelva a pasar. No para pulirle la jeta de cemento al presidente del Banco de España o de la CEOE de turno.

Lo del transporte público y la peatonalización tiene que ver con el cambio climático y la necesidad de tomar medidas dirigidas a cambiar modelos de transporte y consumo. Evidentemente acarrean sus problemas inmediatos y hay formas y formas de hacerlo pero es un GRAN problema que está ahí y hay que empezar a cambiar el chip. Para mi esta es una de esas cosas donde el cambio hay que imponerlo políticamente, sé que a los liberales no os gusta prohibir (a mi tampoco) pero yo tengo claro de que si a cada uno nos dejan a nuestra bola, vamos a tirar por lo que nos resulte más cómodo (estamos ya demasiado atocinados) y vamos a seguir usando el coche y los plásticos como si no hubiera un mañana. Oh wait!

Feindesland

#4 Ya...Tienes razón como lo de los okupas, pero te pongo otro ejemplo y verás al que se lía.

Mueren tres veces más hombres de cáncer de mama que mujeres de violencia de género.

¿Cuánto se invierte en investigar el cáncer de mama en hombres?

Repite eso pro ahí, QUE ES VERDAD, y verás la que te lían.

Feindesland

#4 El tema de las pensiones lo simplificas: Nadie puede pensar en quitarlas. La cuestión es que si se pagan vía impuestos, se trata de una subvención directa a un segmento de edad... Y quizás sea justo, no lo niego, pero es un incentivo perverso con unas consecuencias malísimas.

Feindesland

#4 Lo del cambio climático, como puedes comprender, no se arregla con que países de 40 millones de habitantes prohíban circular en el centro de sus ciudades.

Con 7600 millones de habitantes en el mundo, eso no deja de ser un brindis al sol y un pretexto para otras políticas.

Pero la gente se siente importante creyendo que colabora y tal...

g

#7 Lo del cambio climático no tiene ninguna bala mágica que lo solucione, no hay una medida o conjunto de medidas que lo vaya a arreglar sin más, y mucho menos que las tome un "gobierno mundial", porque cuando lleguemos a eso, cuando se actúe a nivel de 7600 millones de personas, es porque tendremos la mierda hasta el cuello. La clave está en la concienciación de las personas y la actitud que tomen tanto frente al desafío como a la necesidad de cambiar hábitos y costumbres, y eso se comienza en el ámbito local.

A mi más que el uso de este tipo de temas como un arma más de marketing político, me jode el me putoquejo por sistema y me busco las excusas para criticar a cualquier medida que vaya en la línea de limitar y controlar el uso y consumo desaforado de los recursos. En el fondo no se trata de otra cosa de que nos hemos atocinao tanto que todo nos da igual, no estamos dispuestos a ceder la más mínima parte de nuestra comodidad. Por ejemplo: Madrid Central. Seguro que tiene muchos fallos y, de hecho, una buena parte de ellos es que es demasiado tibio. Pero lo que si sé es que, de esta forma o de otra, es necesario. No suficiente, ni mucho menos; pero necesario. Pero ni siquiera por la cantidad de contaminación que pueda reducir, que será una mierda ínfima en el cómputo global.

Pero hace falta porque necesitamos empezar a asumir que las cosas ya no van a ser como hasta ahora. Que para enfrentar el problemón ecológico que se nos viene encima, nos tenemos que acostumbrar a vivir un montón de cosas de manera diferente, a aceptar cosas que de primeras nos van a incomodar y cambiar unas rutinas que damos por supuestas. Ese es el objetivo fundamental, para mi, sea de Madrid Central o de cualquier otra cosa similar: acostumbrarnos a un paradigma diferente. Que jode, sí, a mi el primero. En realidad yo estoy encantado con el sistema y con el capitalismo, ojala pudiéramos seguir así forever and ever y que no tuviese un precio que pagar. Ojala el cambio climático no existiera; me encanta tener siempre frutas fuera de temporada todo el año en mi supermercado. Sería sublime que el petróleo que quemo en el depósito de mi coche, no ya que no produjese efecto invernadero, sino que tampoco tuviese como efecto secundario oleadas migratorias, guerras y demás efectos asociados que son los que luego hacen que en tu barrio haya gente que hace cosas raras porque tienen que buscarse la vida.

Tenemos que decrecer. Ojala no fuera así pero es así, esa es mi visión. Podemos hacerlo a base de hostión cuando sea demasiado tarde, o empezar ya y tratar de que suponga el menor impacto posible, pero aún así no va a ser fácil ni cómodo y con un montón de refunfuños en nuestra vida diaria por cosas que ya no podremos hacer, y otras que supondrán tiempo y esfuerzo. Pero si lo hacemos bien no debería traducirse en ser más pobres, sino en un desplazamiento de prioridades. Yo desde esta visión mía, no veo manera en la que la teoría del liberalismo puede ofrecer una respuesta a este reto, porque sus tesis van en el sentido contrario: más individualismo (¡aún!) y un discurso que fomenta la acentuación del sistema actual. Esto es: trabaja y compite sin tregua porque lo manda la ley natural, y tu premio será la abundancia material y de servicios (cada vez más escasa y para un grupo más reducido, y que es parte del problema) y el resto que se apañe. No veo cómo esta ideología puede responder a un reto global, si me das tu perspectiva te aseguro que me interesa mucho.

Feindesland

#10 Me convence completamente tu argumento y como quizás sabrás, meneo con frecuencia artículos de foros similares, como crashoil.
La cuestión, sin embargo, es que identificamos el problema y proponemos soluciones que no tienen nada que ver con él, pro su alcance. Cuando dices que tenemos que empezara jodernos para cambiar el paradigma, aunque el resultado final sea una mierda ínfima, lo que dices en realidad es que tratas de vender ideología en vez de soluciones, y de ahí, de esa instrumentalización del problema, es de donde viene gran parte de la desconfianza de muchos hacia el decrecentismo.
Bien, tenemos un problema. ¿Pero arregla algo lo que proponéis? NO. Pues entonces no es una razón, sino un pretexto para otros fines. Ese es el error y ese el gran problema comunuicativo del cambio climático: que a ese ascua se arriman demasiadas sardinas con sus propios fines. Los anticapitalistas, los marxistas de toda laya, gente a la que el planeta le importa una mierda y que ven una ocasión en este problema para aplicar sus recetas.
Si se proponen soluciones que tengan que ver con el problema, entonces sí podemos ir por ahí con la cabeza bien alta. Si se pone un impuesto con dos cojones a todo producto envasado en plástico, aquí y en la India, y quien no lo ponga no vende en mi país, entonces seremos creíbles. Pero los ríos que más plástico arrojan al mar son el Ganges y el Nilo, no el Rhin y el Missisipi.
Ahorrar aquí no solo no sirve de nada. Es una estupidez terrible.

Es contraintuitivo, pero es necesario:

http://crashoil.blogspot.com/2013/05/la-paradoja-de-jevons-explicada-profanos.html

g

#11 No sé, me parece que el análisis que haces en cuanto a la utilización política del cambio climático es un poco extremo. La gente que conozco más preocupada por el ecologismo viene de una izquierda libertaria, desestructurada y pegada a los barrios y a lo local. Una izquierda más perroflauta, por decirlo mal y pronto, que desconfía bastante de la estructura rígida de los partidos marxistas. No puedo estar más en desacuerdo con lo de que no les importa una mierda el planeta.

No se trata de arrimar el ascua a la sardina, se trata de que si se identifica que estamos en un modelo de consumo y producción insostenibles, pues se ataca ese modelo sí, y a las ideologías que los sostienen. Sí que puedo admitir que para posiciones de izquierdas más tradicionales y carpetovetónicas el tema "cambio climático" les viene bien como sustitutivo de esa crisis final del capitalismo que llevan décadas preconizando y que aún estamos esperando sentados. Pero es que la derecha, lo primero es que como el ecologismo ha sido tradicionalmente de izquierdas, pues se opone por sistema. Y, además, no es que esté ofreciendo precisamente ningún modelo, ninguna solución alternativa desde sus posiciones. O se apuntan al negacionismo, o al tirar para adelante y seguir como estamos, que ya alguien inventará algo o Elon Musk nos llevará a Marte. Ya te dije antes que yo encantado de conocer las propuestas del ecologismo liberal.

Y los que más critican las medidas actuales por tibias y claramente insuficientes en su mayoría vienen precisamente de la izquierda, donde lo que se está exigiendo es que se haga mucho más. Para empezar, como tú mismo admites y yo estoy completamente de acuerdo con ello, habría que "poner un impuesto con dos cojones…" y a partir de ahí, para de leer porque solo eso te va a echar encima a la otra mitad del espectro político: grito en el cielo y desgarramiento de vestiduras. No me puedes venir a exigir que sea la izquierda la que solucione la papeleta y tome las medidas punkis, mientras que la derecha se sienta mirando al techo, con los brazos cruzados y silbando. Cuando no poniendo directamente la zancadilla. Repito, ¿qué es lo que proponen?

Yo particularmente sí que creo que es imprescindible empezar a trabajar desde lo local. Entiendo lo de la paradoja de Jevons y demás pero antes de estar en una posición en la que podamos tomar medidas serias y globales como las que reclamas, hay que empezar a poner la cuestión sobre la mesa de forma tangible y no abstracta, y romper las resistencias e inercias heredadas que tenemos todos en cuanto a que nos toquen nuestra comodidad y abundancia material. Mientras en las sociedades occidentales siga habiendo un caldo de cultivo para que te salga un Trump o un Bolsonaro, negacionistas acérrimos, como para ir a arreglar el problema en la India. Yo creo en la responsabilidad individual: si quieres cambiar algo, cámbialo en ti primero antes de ir a pedirle al otro que lo haga. Es que no veo otra manera de empezar a rodar.

Como apunte final también tendría en cuenta que es un problema completamente nuevo y de un alcance global, y nadie tiene una idea muy clara de cómo atajarlo.

JanSmite

#7 Es que no se trata de eso: cerrar el centro de las ciudades sirve para dejar de envenenar a la gente que vive, trabaja y se desplaza por allí. Con Madrid Central, la contaminación en esa zona se ha reducido un 46% (y también ha descendido en las adyacentes).

JanSmite

#0 "El fracaso de las democracias vendrá por hacer creer a la gente que para tener algo basta votar por conseguirlo", "…se trata de un fenómeno universal."

Referencias, por favor, estudios sociológicos/demoscópicos donde se diga eso. Vamos, sé que no sirve de muestra, pero yo mismo, mi familia, mis padres, mis hermanos, mis abuelos y TODA LA GENTE QUE CONOZCO sabe que hay que trabajar MUY DURO para conseguir las cosas.

Por lo demás, tú artículo me parece bastante simplista: p.ej., el transporte público debe ser un fin, y se irá ampliando su servicio según se vaya aumentando la demanda, pero es EFICIENTE en términos de ocupación de espacio y reducción de la contaminación, se compare con coches de combustión interna o con eléctricos, da igual.

En general, cuando uno vota, está expresando no un deseo de realización inmediata, eso sería bastante estúpido, sino un camino a seguir, sabiendo que mucho de lo que se pretende no se va a realizar de manera inmediata, pero sí es un fin a perseguir.

Y en cuento a la transferencia y distribución de la renta, suena a discurso neoliberal. No te voy a poner las estadísticas, o el discurso del historiador Rutger Bregman en Davos, sacando los colores a neocons con DATOS de la propia economía norteamericana entre los años 40 y 80, con un reparto más equitativo de la riqueza vía, ¡oh, sorpresa!, impuestos. Según yo lo veo, el dinero es una herramienta para que las sociedades avancen. En cuanto la herramienta se convierte en objeto de acaparación, de codicia, pierde su función. Y cuando el 10% de la población mundial tiene en sus manos el 54% de la riqueza (y el 1% tiene más riqueza que el 70% que menos tiene) es que algo no funciona. Y la tendencia no es a ir a mejor, sino a peor, con serias dudas de que se pueda mantener el trabajo en cuanto la robotización de los puestos de trabajo sea generalizada.

Es curioso que esa época en la que el reparto de riqueza era más equitativa, por tener los impuestos más altos y con más tramos de su historia, sea conocida en EE.UU. como "the Golden Age".

Fernando_x

Aún me acuerdo como el lunes vería a los de Vox Madrid gritando "vamos a cerrar Madrid central!!!" y yo me partía de risa.

Los dirigentes de Vox sabían que no era posible, pero les daba igual!

D

Muy buena reflexión. Y gran novela la que referencias

Israfil

..."las pensiones tienen que mejorar porque sí, y si no mejoran con las cotizaciones tienen que mejorar vía impuestos. A casi nadie se le ocurre que eso, mejorar las pensiones vía impuestos, es una simple transferencia de renta de los activos a los inactivos, de los jóvenes a los viejos."
Este razonamiento es un error.
Los últimos datos de la Agencia Tributaria indican que los pensionistas pagaron en 2017 más de 10.000 millones de euros por las retenciones del IRPF sobre sus prestaciones. Quizá me detraigan más a mí en mi futura pensión que a algunos trabajadores.
Por otra parte, cuando me jubile, seguiré pagando impuestos: cada vez que compre, que llene el depósito,...

Otro razonamiento erróneo:
Lo de la transferencia de renta de los que viven en los suburbios, que son los pobres, a los que viven en el centro, que son los más pudientes, eso habría que echar cuentas, que no me lo creo. A ver qué renta hay en los barrios pobres de lo que conozco, en Jaén: El Tomillo, el barrio de Antonio Díaz, semillero de la droga, San Juan, La Magdalena, etc, con población como dices pobre, subvencionada, el paro crónico para los pocos jóvenes, canis, abueletes con pensiones de mierda,... ¿Que esos barrios hacen una transferencia de renta a los del centro?, Barrios estos como El Bulevar que tienen una población en activo, familias con niños, que trabajan en profesiones normalmente bien pagadas, que consumen y aportan en impuestos mucho más que los barrios pobres.
Los del centro siguen usando su coche como antes, tienen acceso por ser residentes. Los que venimos del extrarradio, pues igual que antes: yo hace más de 30 años que no aparco en una acera de Jaén centro, sencillamente porque no hay sitio. Voy a un aparcamiento público, antes de la peatonalización y después, pues igual.

Y muy de acuerdo con la primera frase: El fracaso de las democracias vendrá por hacer creer a la gente que para tener algo basta votar por conseguirlo.

D

De hecho eso ya lo dijo Aristóteles (cuando la democracia era de verdad y merecía ese nombre): la famosa "demagogia". Y aquella democracia tampoco cayó por eso.

¿Cuánto tiempo llevamos votando desde que Heinlein dijo eso sin que llegue el fin del mundo? Para que la democracia "fracase" tiene que haber algo que la sustituya, y hace mucho tiempo que los que más miedo tienen, mucho más, a perder su régimen son los no democráticos.

ElTioPaco

La gente es borrega, les gusta que le digan que tienen que hacer y que tienen que pensar, y les gusta tener modelos a seguir.

Dicho esto, un buen sociólogo puede predecir a las masas, y más aún, puede convencerlas (os suena el marketing?)

Sería estúpido pensar que si hay gente con ese poder de persuasión no va a haber gente que lo utilice para ganar dinero bajo los designios de terceros.

A fin de cuentas es igual de fácil venderte las nuevas NIKE, que el hecho de que Rodrigo rato "es el mejor economista de España" o que "Espanya ens roba" o simplemente que a la vida marina no le afecta las toneladas de plástico vertidas (o al revés, esta semana han muerto más ballenas a causa de plasticos, que en lo que va de década parece ser)

Vamos, que muchos dicen BBBBBEEEEE en alto convencidos y otros decimos beeeee por lo bajo intentando pasar de la mierda que vemos. Luego hay otro grupo, los que se niegan a balar y automáticamente son apartados socialmente del rebaño, estúpidos ilusos.

D

Son los restos del naufragio del idealismo alemán, del triunfo de la voluntad. El irracionalismo protestante también tiene algo que ver. Junta todo eso con márketing y con una población (la española) que tiene el cerebro hecho polvo y tienes como resultado la república inexistente de Catadisney.