Hace 1 año | Por aladeriva2
Publicado hace 1 año por aladeriva2

Comentarios

D

No votar equivale matemáticamente a repartir el poder de tu voto entre los partidos que más votos saquen.

Es decir: estás dando tu voto a los demás.

MiguelDeUnamano

#2 En este caso premiando al partido del gobierno que ha puesto los límites a la reforma y también a quienes quieren que no se reforme.

Es un acuerdo de gobierno al que se comprometió el PSOE con UP, así como también lo acordó con ERC y Bildu. Ya, al principio de la legislatura, había periodistas diciendo que "los acuerdos de gobierno" son puntos para negociar. Y eso es lo que hace el PSOE, sabiendo que quienes van a salir perjudicados no son ellos.

Es algo que no me entra en la cabeza, con el reparto de escaños que hay, señalar siempre al que menos fuerza tiene obviando ¿intencionadamente? (no lo digo necesariamente por #0 ) al que más puede hacer por el cumplimiento de los acuerdos y que siempre es quien introduce los matices o cambios para condicionar la aprobación de quienes respaldaron al gobierno.

D

#6 hay decenas de partidos.
Si no se queire voatr a los partidos tradicionales, es mejor votar a un partido de esos desconocidos que no votar.

Alakrán_

Yo sigo esperando la derogación de la reforma laboral de la derecha, y parece ser que me tengo que buscar una silla.

D

#12 Ahora con el apaño de Yoli es mucho más guay, ya no hace falta derogarla porque ahora ya está bien, es la misma ley con un parche, pero como lo ha hecho Yoli pues fantastico.
Nos mean encima constantemente y encima no nos molestamos ni en apartarnos.

Esteban_Rosador

Yo votaré a sumar.

D

#16 Comparar Sudan con Suiza no tiene sentido, porque ya de primeras ni están en el mismo continente, podrías haber encontrado bastantes ejemplos más acertados.
Por lo demás, entiendo de tu respuesta que has comentado para que te den la razón y como yo en vez de dartela, te he preguntado algo que provoca que no sepas por donde salir, pues te vas por perteneras.
No pasa nada, pero vamos que si esperas que la gente te vaya dando la razón por la vida porque tú lo vales seguro que lo consigues Animo!

S

#17 Bueno, al menos reconoces que hay comparaciones que no tienen sentido, me quedo más que satisfecho. Si quieres irte por perteneras, como dices tu, adelante. Ojalá la proxima vez si hables con alguien que te de la razón, como a los tontos.

D

#18 jajajaja, ya te doy la razón así estás más contento, tienes razón jajajajaja

S

#19 No te preocupes, no hace falta, así como dije con lo que has demostrado tu mismo ya estoy más que satisfecho. Ni tengo problemas con que otras personas tengan diferentes opiniones, lo que sí es más que discutible son los argumentos. Un saludo.

D

#20 lo que tú digas (te doy la razón porque es lo que quieres, nada más)

S

#21 Ajá. lol

D

#22 ok, ajá, ajá

Hil014

El programa es un panfleto no vinculante y eso es algo que es completamente contraproducente para la democracia. Por no tener sentido ni si quiera las medidas económicas, tanto de gasto o de ingreso están respaldadas por el BdE, creo recordar que Podemos audito sus propuestas de esa manera una vez y ya está.

Yo siempre he dicho que una parte del programa tiene que ser protocolario y vinculante, con propuestas en tu legislatura concordes con los recursos que hay si ganas. Pero no se hace porque por supuesto ningún partido haría propuestas serias y porque para ello muchos datos tendrían que ser de dominio público.

Lamantua

Es fácil, leer el programa antes de votar.

e

#1 Se queja precisamente de que luego se mean en su programa.

S

Antes que nada, no creo que haya un sistema democrático perfecto, y en general el mayor problema de la democracia es que requiere demasiada implicación responsable de los ciudadanos. Si pudieramos quitar, por ejemplo, el voto desde el móvil en cualquer momento, me temo que en muchos aspectos solo sería peor. Al final sería un contentar a las masas, y nunca tomar medidas impopulares, o simplemente caer permanentemente en sensacionalismos o ser populista.

Y el programa electoral siempre ha sido una declaración de intenciones, el que interprete algo diferente, igual no debería tener edad mental legal para votar.

D

#7 Entonces como lo hace Suiza? Donde los ciudadanos votan regularmente.

S

#13 Si quieres me lo cuentas, tu, ¿algo que decir respecto a mi comentario? De todas formas, siempre que sale el ejemplo de suiza me parece uno de los peores ejemplos que puedas sacar para lo que sea, ¿funcionaría también en Sudan? Aprovechando las noticias de actualidad...

D

Bueno... llamarlo democracia, no sé yo. Si la entendemos como estructura formal de gobierno, no lo es. Le falta la separación de poderes, la representación de los ciudadanos (votar una lista a dedo por la cúspide de los partidos que exige obediencia ciega no es representación) y un mínimo de mecanismos de control que podrían darse con una representación por distritos unipersonal o medidas ciudadanas para retirar a representantes que no representen lo elegido (lo vinculante de lo qué hablabais). El régimen de partidos que hay en este país es cuasi-mafioso, y desde dentro no puede cambiarse.
 
Si hablamos de democracia de modo más general, creo que tiene el problema del cortoplacismo inherente a su necesidad de satisfacer necesidades de los electores que pueden suponer problemas a largo plazo, pero entonces ya no estarán los representantes ahí. A su vez, para satisfacer esas necesidades se exige una carga impositiva mayor, y muchas de esas necesidades no son importantes, otras, por supuesto, sí. Y mejor no hablemos de la falta de políticos que pretendan aportar algo a la sociedad, más allá de discursos. Con todo, creo que este tipo de "democracia" es el mejor régimen existente hasta la fecha, o el mal menor; aunque a nivel global hay otro tipo de regímenes que estén ganando la partida. 
 
No soy yo quien tenga formación para dilucidar que le conviene más al mundo y a nuestro país, pero os planteo una pregunta que me ha rondado la cabeza últimamente: ¿Qué se prefiere (o preferís) una democracia (o pseudo-democracia) que refleje los intereses del pueblo aunque no nos gusten (aquí entra la confrontación socialdemocracia y derechos, siempre positivos, con la democracia); o un gobierno no democrático que velé por estos derechos y la socialdemocracia a la qué estamos acostumbrados? ¿Qué tiene mayor legitimidad moral? Llevándolo al paroxismo ¿una tiranía que garanticé un nivel de vida decente y unos derechos individuales como los actuales o una democracia de verdad que no garanticé estas cosas?
 

D

#8 Sé que esto es una falsa oposición, pero me ha salido plantearlo así, sin más...

D

#8 Yo prefiero el sistema de Suiza, donde regularmente se consulta al pueblo sobre las leyes. No es un sistema perfecto, pero es bastante mejor del que tenemos aqui, en mi opinión.