Hace 1 año | Por Jesulisto
Publicado hace 1 año por Jesulisto

Comentarios

D

#5 La historia de todos los hombres desde el comienzo de la existencia de la humanidad.

D

#5 Lo que Esther Vilar llamaba El Varón Domado, y por eso se granjeó el odio del feminismo y sufrió acoso durante años.

Fernando_x

#11 Recuerdo esa película, "300". Querían que fueran 300 mujeres a enfrentarse contra los persas pero ellas se negaron. Les imploraron una y otra vez que fueran a la guerra, pero ellas, tercas, decidieron quedarse en casa. Y tuvieron que ir los hombres, pobres de ellos.

Posteriormente, todo ese esfuerzo para que las mujeres se educaran y fueran a la universidad como los hombres. Pero ellas preferían casarse y seguir ignorantes. No había forma de lograr que fueran médicas o abogadas o incluso juezas.

Y así hasta el presente. Recuerdo la lucha feminista durante la revolución industrial. Los empresarios de la minería solo querían mujeres, pero ellas, siempre tozudas desde la antiguedad, se negaban. El lema feminista era "en casa y con la pata quebrá" y se manifestaban en frente de cualquier fábrica que se atreviera a contratar a una mujer.

D

#13 A mi se me fue toda la tontería cuando hablé con mi abuela, que ahora tiene 96 años, y me dijo exactamente lo que pasaba, quién trabajaba y por qué.

Tú... Sigue ciego, contándote cuentos... Haces bien, aunque supieras reconocer la verdad, no la podrías cambiar.

100 000 años y todo sigue igual.

Fernando_x

#14 Vale, que tu abuela te dijo que intentaron obligarla a ir a trabajar en la mina, pero ella se negó. ¡Maldita feminista!

D

#20 Me dijo que ella no trabajaba por que ya tenia un hombre que trabajara por ella, que las unicas mujeres que trabajaban eran las que tenian la desgracia de tener maridos a los que no le llegaba el sueldo.

Eso cambia todo lo que te han contado. Pero no lo vas a ver... ¿Sabes por que?

Por que ahora el relato necesario es otro... tu te lo tragas y que siga girando el mundo.

Fernando_x

#23 Que suerte tuvo tu abuela. Y que desgraciadas las mujeres cuyo marido no ganaba lo suficiente, o peor aún, que no tenían marido. Gasp!!

¿Pero sabes una cosa, que igual no te dijo tu abuela? Que si hubiera querido trabajar, o lo hubieran necesitado, habría requerido el permiso de su marido autorizándola. Mi abuela no tuvo tantos privilegios. De familia muy humilde, tuvieron que mudarse del pueblo a la capital y trabajar de lo que podían. Mi abuela cuidando niños de familias con dinero, que es una de las pocas cosas en las que podía trabajar una mujer sin estudios. Mi abuelo por suerte encontró trabajo en RENFE como guarda de estación.

D

#24 Fíjate en el lenguaje. "Ama de casa" " se dedica a sus labores"

No hay que ser muy listo para darse cuenta que elegian donde trabajar, y enviaban al marido a hacer lo energéticamente peor.

De hecho vosotros mismos con vuestra ceguera favoreceis la misma actitud de siempre, y de nuevo a día de hoy buscan como siempre posicionarse en el lugar energéticamente más favorecedor.

Algo normal si desde siempre han tenido dentro la posibilidad de ser madres, es una búsqueda instintiva lógica, no obstante se puede abusar de su condición por muy instintiva que sea

Mientras tanto vosotros negando lo evidente y haciendo caso a vuestros instintos irracionales favoreceis la misma situación desde hace 100 000 años.



Cc #25

Fernando_x

#26 que elegian donde trabajar, y enviaban al marido



El mundo al revés.

Resulta que ellas se discriminaban de muchos trabajos porque querían. Y los pobres hombres blandengues aceptaban.

YovoteaKodos

#26 Está muy bien que pienses así, porque seguro que te volcarás, con todas tus fuerzas, en ayudar a la mujer a incorporarse al mercado de trabajo, establecer políticas igualitarias en empleo, y ayudar a que la mujer se desenvuelva de manera independiente y autosuficiente en la sociedad con plenas medidas de seguridad y posiblidades. Vamos, que te posicionas como un feminista de libro. Eso está bien.

Te aplaudo

D

#28 Más que de libro sería feminista de definición de origen. Ese feminismo que por definición no puede llamarse feminismo.

Acepto el aplauso.

YovoteaKodos

#29 Bueno, no es por llevarte la contraria después de mi merecido aplauso, pero el origen del feminismo es el libro "Vindicación de los derechos de la mujer", de Mary Wollstonecraft publicado en 1792. Que a lo mejor no se denominaba así, pero es el origen. Así que el origen del feminismo es un libro...

Quizás te referías a que no te identificas con el feminismo actual, que podríamos llamar de evento social (porque se nutre sobre todo de las redes y de los movimientos sociales, y no de los libros). Entonces si.

D

#30 El origen de todo, es una emoción, y tras esa emoción que fue compartida por muchos durante mucho tiempo, alguien escribió un libro.

Yo soy proclive al feminismo que promueva una sexualidad activa y voluntaria, es decir dentro de un contexto de pareja, mi propuesta es que se normalice como prolegómeno de follar el aparecer desnudo o desnuda delante de tu pareja y si no te comienza a follar en los siguientes 3 segundos, uno/a misma proceda a apartarse a un cuarto adyacente y se casque una paja con el mismo nivel de pasión y sin sentirse en absoluto rechazado/a demostrando una independencia real y respeto.

No todo es sexo, en relación al amor, o ensalzamiento de cualidades externas por uno/a misma...

Hay un error de percepción muy extendido en la humanidad, se posiciona en la obra (u objeto, persona), "la belleza" (cualquier otra cualidad), cuando realmente "la belleza" se encuentra en los ojos que miran y no en el "elemento" observado.

Los calificativos nacen en la persona que mira, sobre un elemento que de por si es neutro, la sensación de "belleza" aparece en quién emite esa emoción ante un elemento externo.

Por lo que en esencia lo que percibimos no está en lo percibido ni en uno mismo, sino en el vínculo que hay entre lo percibido y uno mismo, creándose la sensación en uno mismo.

En esencia lo bello está en nosotros y no en lo observado.

Esta idea, es muy potente, y libera a las almas perdidas que buscan llenar vacíos internos con otras personas.

Pues coloca en un lugar más justo los vínculos emocionales que existen, empoderando al que ama dejando libre lo amado.

Bajo esta perspectiva el amor cobra luz, es libre y lo inunda todo.

(Esto si sería igualdad)

YovoteaKodos

#31 Ost**a, me ganas. Mi nivel de Poesía Vogona no está al tuyo, ni se le acerca.

Te dejo el positivo por el tiempo que has dedicado a responderme. kiss

Fernando_x

#23 quiero clarificar que no estoy llamando mentirosa a tu abuela. Estoy seguro de que ella pensaba así, posiblemente fuera de ideas muy conservadoras, incluso reaccionarias. Al parecer tuve una bisabuela que era de ese estilo también.

Pero no todas las mujeres pensaban lo mismo, igual que hoy en día. Había mujeres, incluso mujeres casadas, que trabajaban e incluso triunfaban en la profesión que más les gustaba. Y trabajaban porque querían, no porque lo necesitasen. Seguro que has oído hablar de Marie Curie. Lejos de ser una mujer desgraciada (salvo su final, que no tiene nada que ver con el tema).

Pero el problema de esas ideologías reaccionarias, no es que tengan unos ideales de forma de vida perfecta (formar una familia, tener hijos, vivir del trabajo de su marido), que no tienen nada de malo como elección personal, sino que las quieren imponer a todas las demás. Llamar desgraciadas a las que trabajaban, por la razón que fuera, me lleva a creer que pensaba de esa forma. Y todo eso es objetivamente malo. Las mujeres reaccionarias estaban incluso en contra del derecho a voto de la mujer, además de prohibir que trabajaran en algunas profesiones, y que en la que si podían, solo con el permiso de sus maridos.

Vamos, como los talibanes hoy en día. Que por cierto, también afirman que lo hacen por el bien de ellas, para que no sean desgraciadas.

Hoy en día seguimos teniendo que luchar contra esas ideas, y contra los que, ingenuamente, se creen que es realmente por el bien de las mujeres, o que son ellas, todas ellas, las que lo quieren.

D

#33 Casos aislados. La tendencia general es que la mujer hace, hizo y hará lo que quiera, por qué buscará un marido con más recursos que ella (como Marie Curie).

HIPERGAMIA Demostrado científicamente.

Fernando_x

#34 A ver, ya no sé si me troleas o realmente eres así de ignorante. Marie Curie era infinitamente superior en recursos (inteligencia) que su marido.

Y que las mujeres tuvieran libertad para casarse con quien quisieran es un invento reciente. ¿Es que no sabes que históricamente eran las familias (los padres) los que concertaban los matrimonios, incluso los más humildes?

D

#36 Estas diciendo que antiguamente los hombres no podian casarse con quien quisieran... ¿Y a eso lo llamas patriarcado?

Si supieras como era la vida de Marie Curie... fliparias y se te caeria un mito.

Fernando_x

#37 Esto ya raya lo absurdo. Enséñame dónde he llamado a nada patriarcado. En ningún lado. Esto me lleva a pensar que no eres un troll, pero si que sigues un guion de respuestas típicas en la discusión contra feministas, sin entender demasiado de lo que estás hablando. No, no lo sabes. Patriarcado es una palabra derivada de patriarca, siendo un patriarca el hombre jefe de familia que tenía todo el poder y autoridad sobre una familia o un grupo social. Nada, pero nada que ver con hombres eligiendo con quien casarse.

De todas formas, gracias por animarme a investigar un poco sobre Marie Skłodowska Curie, que nunca renuncio a su apellido de soltera, que tuvo que estudiar en una universidad clandestina, estudiar por su cuenta, sostenerse con su propio trabajo y todo eso mucho antes de conocer a Pierre. Y a todo eso únele que hubo gente que protestó porque se le diera un premio Nobel por ser mujer, y que hubo gente que protestó su entrada en la academia francesa de las ciencias por ser judía (y eso que no lo era)

Así que gracias, no solo no se me ha caído sino que tengo todavía aún más respeto por esa mujer.

YovoteaKodos

#14 Hace 100 000 años éramos cazadores recolectores. El hombre salía a cazar y la mujer se encargaba de mantener la cueva, sembrar verduras con las que complementar la caza y recolectar frutas cercanas. Además de cuidar a los niños. Así que eso de "no querían trabajar" te lo aplicas a tí si quieres...

D

#13 Qué poco sabes de la vida.

Fernando_x

#17 Más que muchos hombres blandengues.

D

#21 Menos lobos, Caperucita.

benderin

Deja las chavalotas, Jesulisto, déjalas que caminen como ellas camelen, si las chavalas camelan pegarle un poquito a la lejía o camelan pegarle un poquito a la mandanga, pues déjalas.

#0

Jesulisto

#0 Juraría que había subido el enlace al anuncio. Este es:

borre

#12 Depende de si sabes diferenciar la realidad de la ficción.

Un saludo.

D

#15 La ficcion no existe, todo lo que creas en tu mente tiene un reflejo en la realidad, tanto en el espacio como en el tiempo, el espacio de tus neuronas y el tiempo en que piensas en ello y luego se propaga, como estos comentarios de algo que se supone que es ficcion pero esta guiando nuestras vidas.

Recapacita.

borre

#18 Claro, y toda broma tiene algo de verdad en ella.

¡Recapacita y vive joder!

borre

Parece esto la serie de Machos Alfa. Que la verdad, me he partido el culo viéndola.

Un saludo.

D

#9 Que tonticos somos... Salimos en una serie y nos reímos. No aún así despertamos.

D

El término "blandengue" es muy inespecífico, pero recontextualizando a el Fary y lo que siente, el machismo es sistémico y todos lo somos.

No es muy diferente un hombre empujando un carrito a uno yendo a una mina.

Llevamos 100 000 años haciendo lo que no quiere hacer la mujer, y lo que no quiere hacer la mujer es dinámico con respecto a los avances sociales, culturales y tecnológicos.

Seguimos igual que siempre, y el lenguaje femenino y emocional guía, recoloca y dirige la vida de los hombres desde el principio de los tiempos.

Fernando_x

#3 Ah, vale, las leyes que prohibían trabajar a la mujer, y en general le negaban TODO que no fuera autorizado por su padre o su marido, en realidad lo que hacían eran que las mujeres no querían hacer esas cosas. Llevamos milenios intentando hacer que las mujeres hagan la guerra, entren en minas, etc... pero es que no quieren.

Ok. Créetelo si te hace sentir mejor.

D

#10 Tu planteamiento parte de la mitad del patriarcado y se enfoca confusamente en los efectos y no en las causas.

La mujer ha evitado trabajar fuera de casa desde siempre, pues el trabajo era costoso energéticamente hablando, las cuentas del banco, el dinero son efectos del trabajo, y por tanto de forma natural en el patriarcado se mantenía alejado de ellas... Lo eficiente era antes una sociedad no estructurada que un hombre trabajará por ellas.

Ahora en una sociedad estructurada lo eficiente es que un hombre trabaje y además empuje carritos, ya no necesitan apoyarse en los hombres, ahora tienen instituciones sociales, policía, sanitarios, bomberos, electricistas...

Así que, recolocan a los hombres donde quieren, que es lo que han hecho siempre.

Todo sigue igual, el lenguaje emocional gana.

S

#3 A mi siempre me ha resultado curioso que, por ejemplo ahora, haya un revisionismo histórico sobre el papel de las mujeres en la historia y en la ciencia, pero luego cuando hablamos de perpetuar los malos de la humanidad, entonces las mujeres (según el feminismo) han sido un cero a la izquierda oprimido.

Pues mira, ese minero y esa esposa que se quedaba en casa, tenían tanto poder de decisión como el otro.