Hace 1 año | Por --706402--
Publicado hace 1 año por --706402--

Comentarios

D

Muy buenas,

A menudo me pregunto por el olvido de la metafísica y del pensamiento profundo, por el olvido de la contextualización del saber que nos regala la ciencia, por el rehusar al mismo. A que se debe: pereza, necesidad de evitar el cuestionamiento, necesidad de certezas, tensión y frustración que nos causa el pensamiento, la vida diaria (que no es contraria al saber, Maslow ha hecho daño lol), mierdas New Age, místicas e idealistas que han contaminado la reflexión profunda...

Eso no quita que debamos adoptar método y rigurosidad, empezando por reducir la vaguedad y buscar la claridad conceptual que nos permita adentrarnos en esto, llamémosle mundo, realidad, existencia o como nos venga en gana.

Perseguimos verdades porqué las necesitamos, pero aferrarse a ellas sin cuestionarlas, sin cuestionar nuestra posibilidad de obtenerlas, es el mayor error que podemos cometer. La inconmensurabilidad de la existencia es tal que rehusamos ir en su búsqueda, pero aun así no hay tarea mas enriquecedora que está. Nadie nos garantiza resultados, razón de más para jugar a este juego.

Te dejo el enlace de un artista y pensador que creo te gustará:

ContinuumST

consciencia
Del lat. conscientia.
1. f. Capacidad del ser humano de reconocer la realidad circundante y de relacionarse con ella. El coma consiste en la pérdida total de la consciencia.
2. f. Conocimiento inmediato o espontáneo que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos y reflexiones. Perdió la consciencia de lo que le estaba pasando.
3. f. Conocimiento reflexivo de las cosas. Actuó con plena consciencia de lo que hacía.
4. f. Psicol. Acto psíquico por el que un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo.

(DRAE)

A

"Un conjunto de atomos que interaccionan entre si", decir eso y no decir nada, es lo mismo.

Vamos, que si no te gusta la respuesta no te vale. Como si pensar que la existencia humana no tiene un significado especial no pueda ser fruto de un discurrir intelectual.