edición general

encontrados: 72, tiempo total: 0.041 segundos rss2
17 meneos
40 clics
¿Cómo se vuelven supermasivos los agujeros negros supermasivos? (Eng)

¿Cómo se vuelven supermasivos los agujeros negros supermasivos? (Eng)

El equipo de investigación dirigido por astrónomos de Penn State utilizó datos complementarios del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA , la Misión de espejos múltiples de rayos X-Newton (XMM-Newton) de la Agencia Espacial Europea y el telescopio eROSITA del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre. En total, estudiaron más de 8.000 agujeros negros de rápido crecimiento en una muestra de 1,3 millones de galaxias.
dx.doi.org/10.3847/1538-4357/ad27cc
11 meneos
56 clics
Un equipo de astrónomos mide por primera vez el giro de un agujero negro supermasivo

Un equipo de astrónomos mide por primera vez el giro de un agujero negro supermasivo

Sabemos que estos agujeros giran sobre sí mismos, y con este movimiento se llevan el espacio y el tiempo que hay alrededor, según algunas teorías. Pero hasta ahora no era posible medir la velocidad a la que lo hacían porque, al no emitir luz, es difícil observar su comportamiento.
El equipo determinó que el agujero negro supermasivo y cercano que observaban giraba a un 25% menos que la velocidad de la luz. Pero, ¿para qué sirve medir la velocidad de giro de un agujero negro?. www.nature.com/articles/s41586-024-07433-w
122 meneos
682 clics
Webb detecta la fusión de agujeros negros más distante hasta la fecha (eng)

Webb detecta la fusión de agujeros negros más distante hasta la fecha (eng)  

Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado el telescopio espacial James Webb de NASA/ESA/CSA para encontrar evidencia de una fusión en curso de dos galaxias y sus enormes agujeros negros cuando el Universo tenía sólo 740 millones de años. Esto marca la detección más distante de una fusión de agujeros negros jamás obtenida y la primera vez que este fenómeno se detecta tan temprano en el Universo.
academic.oup.com/mnras/article/531/1/355/7671512?login=false
3 meneos
9 clics
Astrónomos descubren fuertes campos magnéticos en espiral en el borde del agujero negro central de la Vía Láctea

Astrónomos descubren fuertes campos magnéticos en espiral en el borde del agujero negro central de la Vía Láctea

Una nueva imagen de la colaboración del Event Horizon Telescope (EHT) ha descubierto campos magnéticos fuertes y organizados que salen en espiral del borde del agujero negro supermasivo Sagitario A (Sgr A). Vista por primera vez en luz polarizada, esta nueva visión del monstruo que acecha en el corazón de la Vía Láctea ha revelado una estructura de campo magnético sorprendentemente similar a la del agujero negro del centro de la galaxia M87, lo que sugiere que los campos magnéticos intensos pueden ser comunes a todos los (...)
2 1 4 K 4 cultura
2 1 4 K 4 cultura
7 meneos
82 clics

Cuásares bebés: agujeros negros supermasivos en crecimiento (eng)  

“Sin haber sido desarrollado para este propósito específico, el JWST nos ayudó a determinar que pequeños puntos rojos débiles, encontrados muy lejos en el pasado distante del Universo, son versiones pequeñas de agujeros negros extremadamente masivos. Estos objetos especiales podrían cambiar nuestra forma de pensar sobre la génesis de los agujeros negros”, afirma Jorryt Matthee, profesor asistente en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA) y autor principal del estudio. iopscience.iop.org/article/10.3847/1538-4357/ad2345
17 meneos
103 clics
Astronómos miden el par de Agujeros Negros más pesado jamás encontrado

Astronómos miden el par de Agujeros Negros más pesado jamás encontrado

Usando datos de archivo del telescopio Gemini Norte, un equipo de astrónomos midió un par de agujero negros supermasivos, los más pesados jamás encontrados. La fusión de estos agujeros negros supermasivos es un fenómeno que se predice desde hace mucho tiempo, aunque nunca se ha observado. Este par masivo nos entrega pistas de por qué un evento como este es tan improbable en el Universo. iopscience.iop.org/article/10.3847/1538-4357/ad14fa
7 meneos
55 clics

El agujero negro más 'hambriento' jamás descubierto 'se come' básicamente un sol entero cada día [ENG]

El agujero negro supermasivo situado en el centro de una galaxia cuásar llamada J0529-4351 está engullendo tanta materia que básicamente se traga alrededor de un Sol de gas y polvo al día, en un agujero negro que ya tiene alrededor de 17.000 millones de Soles de masa. J0529-4351 es un cuásar que se encuentra en el Mediodía Cósmico, alrededor de 1.500 millones de años después del Big Bang.
15 meneos
87 clics
Observan por primera vez un agujero negro supermasivo impidiendo la creación de estrellas en una galaxia en los albores del Universo

Observan por primera vez un agujero negro supermasivo impidiendo la creación de estrellas en una galaxia en los albores del Universo

Un cuásar es una región compacta alimentada por un agujero negro supermasivo situado en el centro de una galaxia masiva. Son extremadamente luminosos, con un aspecto puntiforme similar al de las estrellas, y están muy alejados de la Tierra. Debido a su distancia y brillo, permiten echar un vistazo a las condiciones del Universo primitivo, cuando tenía menos de mil millones de años.
27 meneos
166 clics
El primer agujero negro jamás fotografiado está girando

El primer agujero negro jamás fotografiado está girando

Messier 87 (M87), radiogalaxia elíptica gigante cercana, alberga el agujero negro supermasivo M87* (6.500 millones de veces la masa del Sol; primer agujero fotografiado, en 2019). Un estudio (datos: 2000-22) muestra que el chorro emitido oscila arriba y abajo con amplitud de unos 10 grados. Esa precesión (periodo: unos 11 años) confirma su rotación.

- Paper: www.nature.com/articles/s41586-023-06479-6
- CSIC (colaboró): www.iaa.csic.es/noticias/dos-decadas-observacion-galaxia-m87-muestran-
18 meneos
125 clics

Agujero negro supermasivo a la fuga genera un chorro extragaláctico que va creando estrellas jóvenes

Podcast minuto 8, se ha descubierto por serendipia al estudiar una galaxia enana (RCP 28) a unos 7500 millones de años luz de la Tierra. La estela observada se extiende por 62 kpc desde el núcleo de una galaxia compacta. Coherente con un agujero negro supermasivo moviéndose en el medio intergaláctico a una gran velocidad. Las simulaciones suponen dos agujeros de dos galaxias moviéndose en espiral hacia su fusión que al colisionar con una tercera galaxia expulsa a uno de ellos hacia el exterior. Estudio arxiv.org/abs/2302.04888
25 meneos
181 clics
El movimiento de las estrellas alrededor del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea

El movimiento de las estrellas alrededor del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea  

El Interferómetro del Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLTI de ESO) ha obtenido las imágenes más profundas y nítidas hasta la fecha de la región que hay alrededor del agujero negro supermasivo ubicado en el centro de nuestra galaxia. Las nuevas imágenes nos acercan 20 veces más de lo que era posible antes del VLTI y han ayudado a los astrónomos a encontrar una estrella nunca antes vista cerca del agujero negro.
7 meneos
44 clics

Descubren la pareja de agujeros negros supermasivos más cercana hallada hasta el momento

Utilizando el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), el equipo ha revelado la presencia de la pareja de agujeros negros supermasivos más cercanos a la Tierra jamás observados. Los dos objetos también tienen una separación mucho más pequeña que cualquier otro par de agujeros negros supermasivos previamente observados, por lo que acabarán fusionándose en un agujero negro gigante.
12 meneos
75 clics

Descubren el primer cuásar del Universo

Existió hace más de 13.000 millones de años, solo 670 millones de años después del Big Bang. Este monstruo es mil veces más luminoso que la Vía Láctea y alimenta al que también resultaría el (hasta el momento) primer agujero negro supermasivo del universo, que pesa más de 1.600 millones de veces la masa del Sol.
53 meneos
87 clics

Se anuncia el Premio Nobel de física 2020 a Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andtrea Ghez [en]

El premio nobel de física de 2020 se ha repartido del siguiente modo: una mitad al Dr. Penrose Oxford por el descubrimiento de que la formación de agujeros negros es una predicción robusta de la teoría general de la relatividad, y otra mitad a los Drs. Genzel (Alemania) y Ghez (UCLA) por descubrir un objeto supermasivo compacto en el centro de nuestra galaxia.
162 meneos
1410 clics
Seis galaxias atrapadas en la red de un agujero negro supermasivo

Seis galaxias atrapadas en la red de un agujero negro supermasivo  

Con la ayuda del Very Large Telescope (VLT) de ESO, un equipo de astrónomos ha descubierto seis galaxias alrededor de un agujero negro supermasivo en una época en la que el universo tenía menos de mil millones de años. Es la primera vez que se detecta este tipo de agrupación tan apiñada en un momento tan cercano al Big Bang. El hallazgo nos ayuda a entender mejor cómo se formaron y crecieron de una forma tan rápida los agujeros negros supermasivos (uno de los cuales existe en el centro de nuestra Vía Láctea) hasta alcanzar sus inmensos tamaños.
12 meneos
61 clics

Una gran simulación encuentra un nuevo origen para los agujeros negros supermasivos (ING)  

El colapso directo del gas prístino solo no puede explicar la gran cantidad de agujeros negros supermasivos que se ven hoy en día. Simulaciones por computadora de astrofísicos japoneses han revelado una nueva teoría para el origen de los agujeros negros supermasivos. En esta teoría, los precursores de los agujeros negros supermasivos crecen al tragar no solo gas interestelar, sino también estrellas más pequeñas. Esto ayuda a explicar la gran cantidad de agujeros negros supermasivos observados hoy. En español: bit.ly/3co2MbC
175 meneos
1286 clics
Un grupo de astrónomos descubre dos agujeros negros supermasivos a punto de colisionar

Un grupo de astrónomos descubre dos agujeros negros supermasivos a punto de colisionar

Un grupo de astrónomos ha descubierto que 2 agujeros negros supermasivos que se encuentran a una distancia de 2.500 millones de años luz de nuestro planeta, según informa un reciente artículo publicado este miércoles por Astrophysical Journal. Este descubrimiento ha tenido lugar gracias al telescopio Hubble, en el que se encuentra la Wide Field Camera 3, que ha captado la aproximación de estos 2 agujeros negros, cuya masa es 800 veces mayor a la del Sol. Art. sobre el estudio (ENG): iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ab2a14
350 meneos
2267 clics
La primera imagen de la sombra y el anillo asimétrico del agujero negro M87* gracias al EHT

La primera imagen de la sombra y el anillo asimétrico del agujero negro M87* gracias al EHT

El Event Horizon Telescope (EHT) publica la primera imagen del agujero negro supermasivo en rotación (tipo Kerr) M87* en el centro de la galaxia M87 (Virgo A). Se observa la sombra del horizonte de sucesos dentro del anillo lentificado de radiación sincrotrón que la rodea; el anillo tiene un radio de 42±3 μas y la sombra un radio máximo de unos 38 μas. Se estima su masa en (6.5±0.7) miles de millones de masas solares (asumiendo que M87 está a 16.8±0.8 Mpc de distancia).
174 176 3 K 326 cultura
174 176 3 K 326 cultura
8 meneos
17 clics

Probando el principio de equivalencia de Einstein cerca de un agujero negro supermasivo [eng]

La GRAVITY Collaboration, un equipo de investigadores en varios institutos de renombre, incluido el Instituto Max Planck, el Observatorio LESIA de París y el Observatorio Europeo del Sur, probó recientemente parte del Principio de Equivalencia de Einstein, a saber, la invarianza de posición local (LPI), cerca del centro galáctico. Agujero negro supermasivo. Su estudio, publicado en Physics Review Letters (PRL) , investigó la dependencia de diferentes transiciones atómicas en el potencial gravitatorio para dar un límite superior a las ...
12 meneos
32 clics

Identificados 83 agujeros negros supermasivos en el universo primitivo

Un equipo internacional de astrónomos descubrió en el Universo primitivo 83 cuásares alimentados por agujeros negros supermasivos, lo que aumenta “considerablemente” el número de agujeros negros conocidos en esa época, cuando el cosmos tenía menos del 10 por ciento de su edad actual. La Sociedad Americana de Astronomía recuerda en una nota de prensa que los agujeros negros supermasivos se encuentran en el centro de las galaxias y tienen masas de millones o incluso miles de millones de veces mayores que las del Sol.
14 meneos
66 clics

Indicios de fusión entre agujeros negros supermasivos

Se han encontrado fuertes indicios de una gran cantidad de parejas de agujeros negros supermasivos en el universo. La lógica nos dice que una pareja formada por dos agujeros negros de este tipo es el paso previo necesario para una fusión entre ambos. Por tanto, detectar muchas parejas de esta clase respalda una teoría de la evolución cosmológica hoy muy aceptada: que las galaxias y sus agujeros negros asociados se fusionan con el paso del tiempo, formando galaxias y agujeros negros cada vez más grandes.
171 meneos
3314 clics
Nueva simulación ilustra cómo se unen dos agujeros negros supermasivos (ING)

Nueva simulación ilustra cómo se unen dos agujeros negros supermasivos (ING)  

Por primera vez, una simulación ha incorporado completamente los efectos físicos de la teoría de la relatividad sobre el gas presente en dos agujeros negros supermasivos en rumbo de colisión, algo que nunca ha sido observado. Los binarios supermasivos que se acercan a la colisión pueden tener una cosa de la que carecen los binarios de masa estelar: un entorno rico en gas. El modelado de tres órbitas del sistema necesitó 46 días en 9.600 núcleos de computación del supercomputador Blue Waters. En español: bit.ly/2NYFTnI
8 meneos
51 clics

Descubren las causas del aparente desplazamiento de un agujero negro supermasivo

Hoy en día se asume que todas las galaxias masivas contienen un agujero negro supermasivo (SMBH, por sus siglas en inglés) en su núcleo. En los últimos años se están buscando galaxias candidatas a presentar un SMBH desplazado de su posición de equilibrio. Entre los escenarios que pueden originar este desplazamiento se encuentran la fusión de dos SMBH o la existencia de un sistema binario de SMBH, lo cual nos da información acerca de la evolución galáctica y de la frecuencia de formación y fusión de este tipo de objetos.
145 meneos
901 clics
Agujero negro supermasivo, primera fuente de neutrinos cósmicos

Agujero negro supermasivo, primera fuente de neutrinos cósmicos

Un equipo multidisciplinar de investigadores ha detectado un agujero negro supermasivo a 3.700 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Orión, como la primera fuente conocida de neutrinos cósmicos, según un estudio publicado este jueves en la revista especializada 'Science'.
13 meneos
162 clics

Así se verá una fusión de agujeros negros supermasivos  

El estudio dirigido por investigadores del RIT representa el primer paso para predecir la fusión inminente de los agujeros negros supermasivos usando los dos canales de información ahora disponibles para los científicos: los espectros de ondas electromagnéticas y gravitacionales, conocidos como astrofísica multimensaje. "Este es el primer paso hacia el objetivo final de las simulaciones capaces de hacer predicciones directas de la señal electromagnética de los agujeros negros binarios acercándose a la fusión"
« anterior123

menéame