edición general

encontrados: 5746, tiempo total: 0.116 segundos rss2
4 meneos
52 clics

Desmitificando la Revolución Francesa | Miguel Anxo Bastos  

Conferencia del profesor Miguel Anxo Bastos Boubeta sobre los mitos y los efectos de la Revolución Francesa.
96 meneos
1748 clics
La galette des rois: historia y receta

La galette des rois: historia y receta

El final de las fiestas lo anuncia la galette des rois. Una buena tarta de hojaldre, tradicionalmente rellena de frangipane, en la que se desliza el famoso haba que designará a la reina o al rey al que ofreceremos la bonita corona de papel. Es incluso más antiguo que los famosos Reyes Magos que le dieron nombre, y la receta es más fácil de lo que parece. Quizás incluso pueda hacer su propia galette des rois siguiendo nuestra receta...
179 meneos
1232 clics
El rey Luis XVI fue ejecutado por los conservadores y otros datos sorprendentes que no sabías sobre la Revolución Francesa

El rey Luis XVI fue ejecutado por los conservadores y otros datos sorprendentes que no sabías sobre la Revolución Francesa  

La historia de la revolución francesa no se limita a su año de inicio, 1789, sino que se extiende mucho más en el tiempo y evolucionó de una manera que a lo mejor ni siquiera los propios franceses se esperaban, Por ello, si quieres conocer un resumen de la revolución francesa y sus aspectos más importantes en la década de los años 90 (la ejecución de Luis XVI, el papel de Robespierre, Marat o Danton, las distintas constituciones, el Directorio...) este programa junto al doctor en historia contemporánea Antonio Jesús Pinto Tortosa es para ti
2 meneos
48 clics

¿Por qué ya no hay revoluciones?

Dos libros recientes de historiadores italianos analizan el agotamiento de un fenómeno que define la historia occidental. Era un esquema perfecto del mundo. La modernidad se habría iniciado gracias a dos grandes revoluciones. Una era económica y británica, la Revolución industrial. Otra, política y francesa: la Grande Révolution de 1789. Desde entonces el mundo parecía recorrer un camino imparable de avances y luchas sociales marcado por esas piedras miliares de la historia que eran las revoluciones.
1 1 7 K -24 ocio
1 1 7 K -24 ocio
11 meneos
66 clics
La Guerra de la Segunda Coalición: Un intento fallido de frenar a la Revolución Francesa

La Guerra de la Segunda Coalición: Un intento fallido de frenar a la Revolución Francesa

La Guerra de la Segunda Coalición (1798-1802), que forma parte de las Guerras Revolucionarias Francesas, fue el segundo intento de una alianza de las principales potencias europeas para derrotar a la Francia revolucionaria. Esta Segunda Coalición, que incluía a Rusia, Austria, Gran Bretaña, Nápoles, Portugal y el Imperio Otomano, fue derrotada por la República Francesa, y las hostilidades terminaron con el Tratado de Amiens en 1802.
9 meneos
546 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
La Princesa de Lamballe, víctima del asesinato más atroz de la Revolución

La Princesa de Lamballe, víctima del asesinato más atroz de la Revolución

Viuda del príncipe más rico de Francia, se convirtió en un personaje odiados por las turbas revolucionarias. Su proximidad a la reina de Francia dio lugar a todo tipo de comentarios y mofas. Caritativa y culta, tuvo la oportunidad de permanecer en Reino Unido mientras París ardía en las violencias del Terror, pero no quiso abandonar a la Familia Real ni a su amiga María Antonieta. Recluida en la prisión de la Force, fue sometida a todo tipo de vejaciones hasta su brutal asesinato en las trágicas jornadas de septiembre de 1792.
16 meneos
54 clics

La Revolución Francesa de 1789: el origen del mundo contemporáneo

La revolución francesa iniciada en 1789 supuso un drástico y rápido cambio en muchos aspectos de la sociedad europea en general, y de la francesa en particular. Sin embargo, la divulgación que se hace sobre ese proceso, y el conocimiento que tiene la persona media de la calle, creo que tiene mucho por mejorar. Por ello, si quieres conocer los aspectos más importantes de la revolución que abrió el mundo contemporáneo, esta entrevista al doctor en historia contemporánea Antonio Jesús Pinto Tortosa es para ti.
10 meneos
39 clics

¿Por qué celebra Francia su Día Nacional el 14 de julio? ¿Qué fue la Toma de la Bastilla?

Cuando el Gobierno de Francia se atreve a dar la espalda al pueblo, las calles de París están en peligro: al menos desde la Toma de la Bastilla, en 1789, la protesta se ha convertido en uno de los mayores símbolos de la nación.
29 meneos
105 clics

La mayoría de los ejecutados durante la Revolución Francesa fueron plebeyos

Para mucha gente, la mención de la Revolución Francesa evoca imágenes de nobles ricos llevados a la guillotina... Pero en este 14 de julio, festivo en Francia y símbolo de la Revolución Francesa, que conmemora la toma de la Bastilla en la misma fecha de 1789, conviene corregir este error. La mayoría de las personas ejecutadas durante la Revolución Francesa –y en particular en su época más sangrienta, los nueve meses del “Reinado del Terror” entre el otoño de 1793 y el verano de 1794– eran plebeyos.
8 meneos
149 clics

El día en que Robespierre fue víctima de su instrumento de purificación para Francia: la guillotina

El historiador Colin Jones publica una crónica minutada, gracias a la multitud de relatos recogidos por las autoridades y en diarios personales, de las 24 horas (27 de julio de 1794) que marcaron el fin de el Incorruptible.
10 meneos
72 clics

Un año antes de mandarlo a la guillotina, Robespierre le dijo a Danton: “Te quiero más que nunca y hasta la muerte”

La única carta conocida entre dos figuras claves de la Revolución Francesa, que acabaron enfrentadas, es vendida a un particular. El escrito, el único de este tipo, ha sido subastado a un coleccionista privado por 218.750 euros. Un grupo de historiadores, escritores y políticos piden que regrese al dominio público.
3 meneos
35 clics

La Revolución francesa y la nostalgia de la Antigüedad

El teórico y político suizo-francés Benjamin Constant impartió en el Ateneo de París en 1819 la conferencia La libertad de los antiguos comparada con la de los modernos. ¿A qué venía hablar de los antiguos a un auditorio que estaba punto de leer las novelas de Balzac y que vivía nada menos que en París, la capital de la modernidad? Constant defendía el proyecto de la Revolución francesa, o sea, la libertad y la igualdad universales. Pero para hacerlo con solvencia debía exponer las causas de los errores cometidos durante la Revolución.
8 meneos
298 clics

Robespierre con la mandíbula rota y otras cosas sorprendentes de la Revolución Francesa

Le debemos a la Revolución Francesa conceptos tan importantes como los derechos universales o la democracia. A pesar de ello, no terminó muy bien. De 1789 a 1799 Francia convulsionó, terminó con su monarquía y tuvo periodos de gran violencia en los que algunas figuras pasaron a la historia, acabando con el Antiguo Régimen. Después llegó Napoleón, y con él, el diluvio. En aquellos años se crearon grandes símbolos: la escarapela, la marsellesa, el gorro frigio, y se produjeron miles de anécdotas..
9 meneos
52 clics

Louisette y la plaza Concordia

Louisette, como Marat apodaba sarcásticamente a la guillotina, está estrechamente vinculada a un lugar de París cuyo suelo nadie pensaría hoy que se tiñó con la sangre de más de un millar de personas: la Plaza Concordia -irónico nombre-, pues allí se erigió el patíbulo hasta que en 1832 se trasladó a las inmediaciones de lo que hoy es el cementerio de Père-Lachaise y más tarde, en 1832, frente a la cárcel de La Roquette.La Place de la Concordec es hoy uno de los ejes urbanos más importantes de la capital gala.
1 meneos
20 clics

Guillotina, el ingenio revolucionario para una muerte igualitaria

La Revolución pasó, pero el mortal invento de Antoine Louis, creado para dar la misma muerte a los condenados de toda condición, permaneció hasta 1977 en Francia. La guillotina surgió en el seno de la Asamblea Nacional, la misma que declaró la abolición de los derechos feudales y aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Pero no nació como un instrumento de justicia revolucionaria sino de garantía de igualdad ante la ley. Hasta entonces, la desigualdad social llegaba hasta el cadalso.
1 0 0 K 20 cultura
1 0 0 K 20 cultura
9 meneos
468 clics

La revolución francesa a vista de GoPro  

Representación artística de como habría sido la Revolución francesa fotografiada en primera persona con una GoPro. En el hilo se añade el muro de Berlín, el desembarco de Normandía y otros hechos históricos.
3 meneos
62 clics

Cómo la Revolución Francesa cambió la guerra para siempre

La Revolución no solo marcó una nueva era política y social, también supuso el punto de arranque de una nueva forma de hacer la guerra. De los choques aristocráticos de alcance más o menos limitado, iba a pasarse a luchas entre naciones, con la erradicación del contrario en mente y con cantidades ingentes de soldados.
4 meneos
32 clics

El Centro de Interpretación de Nuevo Baztán (Madrid) expone un reciente descubrimiento arqueológico

El Centro de Interpretación de Nuevo Baztán expone un reciente hallazgo arqueológico de gran interés: un decreto de la Convención del 26 de septiembre de 1793, junto a elementos cerámicos y sacos de arpillera que contenían cartuchos de pólvora negra, fechados en la denominada “época del terror” de la Revolución Francesa. En julio de 2019 se informa a la Subdirección General de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid de la existencia de un hallazgo arqueológico encontrado de forma casual durante los trabajos de rehabilitación de un inmueble,…
10 meneos
39 clics

Sobre la utilidad de la Filosofía

Pues bien, decía Hegel que la Revolución francesa había sido "obra de la filosofía". Todos esos conceptos y todos esos principios que habían irrumpido en la Historia se habían fraguado en el seno de la filosofía. La filosofía no sirve para enseñar a los ciudadanos a "ser críticos", sino para algo mucho más esencial: para que no se olviden de que lo son, para que no olviden que son o deberían ser libres, iguales e independientes civilmente, y que nadie tiene derecho a usurpar el lugar de su soberanía.
10 meneos
361 clics

El peinado que hacía perder la cabeza a las francesas

Durante la Revolución Francesa, un peinado se convirtió en el símbolo de los republicanos pero, cuando la moda perdió impulso, las mujeres tomaron el testigo desafiando las normas establecidas, decantándose por un estilo más práctico y que perdía la carga política. Aún con ello, no se libraron de las críticas que las señalaban como dementes que pretendían ser hombres.
22 meneos
245 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El profesor Miguel Anxo Bastos desmontando el mito de la Revolución Francesa

El profesor de Ciencias Políticas de la Universidade de Santiago de Compostela desmonta el mito de la revolución francesa en esta interesante conferencia.
7 meneos
259 clics

ABC, desde el infierno francés: crónica de la ejecución más brutal con guillotina en 1939

El año 1937 fue convulso para toda Europa, mientras en España la Guerra Civil se cobraba miles de vidas y en Alemania el águila nazi empezaba a alzar el vuelo, Francia vivió una epidemia de asesinatos que sacudió su capital entre julio y noviembre. Los métodos eran siempre los mismos: ejecución por tiro en la nuca o estrangulamiento. Así cayeron desde una popular bailarina estadounidense, hasta un agente de bienes raíces. El culpable era un asesino en serie llamado Eugène Weidmann, así como algunos compinches casuales como Roger Million.
15 meneos
242 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los horrores de la Revolución Francesa  

Álvaro Bernad repasa algunos de los horrores cometidos durante la Revolución Francesa.
20 meneos
114 clics

La primera revolución antes que la francesa: la revuelta de los comuneros

Carlos V, un rey extranjero que reparte prebendas entre su camarilla e impone impuestos abusivos, enciende la cólera del pueblo. La revuelta tenía un espíritu reformista y libertador: reivindicaba los derechos de las clases medias y productoras frente a un monarca despótico. En su sacrificio final, Padilla, al frente de unos pocos jinetes, carga contra miles de lanzas enemigas.
10 meneos
49 clics

Georges Danton, una de las grandes figuras de la Revolución Francesa

Georges-Jacques Danton fue llamado “monstruo” por sus opositores políticos, su oratoria le hizo ganar rápidamente popularidad en el París revolucionario, pero no fue solamente por esto lo de su apodo. El rostro de Danton estaba desfigurado por la viruela y tenía numerosas cicatrices de peleas de juventud. Nada presagiaba que aquel niño, nacido en una modesta familia burguesa de provincia, estaría destinado a ser uno de uno de los líderes de la Revolución Francesa.
15 meneos
262 clics
Audrey Tang: Esta genio de la informática salvó la democracia de su país. Ahora tiene una receta para España

Audrey Tang: Esta genio de la informática salvó la democracia de su país. Ahora tiene una receta para España

Audrey Tang (Taipéi, 1981) ha empezado a contar los días que lleva viviendo en "libertad". "El lunes 20 fue el primero. ¡Por fin!", celebra. El día anterior, el 19 de mayo, cerró una etapa, dejó de ser ministra de Asuntos Digitales de Taiwán, un puesto en el que ha orquestado una revolución que ahora quiere exportar fuera de la isla. Tang, una de las voces más respetadas en software libre a nivel mundial, asumió el cargo sin cartera en 2016 y fue nombrada oficialmente en 2022.
5 meneos
59 clics

Las metamorfosis de Cronos

Un recorrido por la comprensión del tiempo a lo largo de la historia. Desde la mitología griega y la confusión entre Cronos y Chronos, pasando por la invención del reloj mecánico y la revolución industrial, hasta llegar al presente y cómo la concepción del tiempo nos afecta y continúa cambiando.
32 meneos
69 clics
Juan Torres: "Las derechas, en esta época neoliberal, se han hecho revolucionarias. Las izquierdas han dejado de soñar"

Juan Torres: "Las derechas, en esta época neoliberal, se han hecho revolucionarias. Las izquierdas han dejado de soñar"

"La izquierda hace mucho tiempo, desgraciadamente, que se ha divorciado del pensamiento crítico y de la reflexión colectiva", apunta el economista, que en su nuevo libro propone acuerdos ecuménicos a nivel global para solventar los problemas del planeta
7 meneos
44 clics

El reparto del poder mundial en la cuarta revolución industrial y el papel de Europa

La inteligencia artificial está redefiniendo el equilibrio mundial en geopolítica. Su dominio permite el control de la economía y el nuevo empleo. Estamos inmersos en la cuarta revolución industrial, con un nuevo quinto, sexto o séptimo poder que aumenta exponencialmente cada día. Estados Unidos, los países de Asia-Pacífico (especialmente China) y la Unión Europea (UE) proponen diferentes modelos para el desarrollo de la tecnología en la carrera por el dominio de un nuevo mundo.
9 meneos
35 clics
La policía francesa mata a tiros a un hombre sospechoso de planear prender fuego a una sinagoga [ENG]

La policía francesa mata a tiros a un hombre sospechoso de planear prender fuego a una sinagoga [ENG]

El Ministerio del Interior de Francia ha dicho que la policía disparó y mató a un sospechoso armado que parecía estar planeando prender fuego a una sinagoga en la ciudad normanda de Rouen.
131 meneos
1349 clics
La revolución rusa como problema histórico

La revolución rusa como problema histórico  

Se dice frecuentemente que la “cuestión rusa” se ha convertido en la piedra de toque del pensamiento marxista. Para hablar con propiedad habría que decir que tal cuestión ha sido siempre (al menos desde que empieza a utilizarse el término “marxismo”) motivo de investigación y también de apasionados debates entre los revolucionarios. La formación social rusa fue el objeto prioritario de los estudios del viejo Marx.
10 meneos
57 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La revolución ciclista de París continúa: el uso de la bici ya supera al del coche dentro de la capital

Además de superar al coche como medio de transporte dentro del París “intramuros”, la investigación apunta que los habitantes de los suburbios más próximos también prefieren usar la bici, con un 14% de los trayectos frente a un 11,8% para los coches. Las cifras son todavía mejores en hora punta, cuando el 18,9% de los viajes son en bici y solo el 6,6% en automóvil. Los traslados a pie, sin embargo, siguen liderando la movilidad dentro del municipio con un 53%, seguidos por los que se realizan en transporte público, de un 30%. El estudio se real
35 meneos
64 clics
"¿Quién dijo que el hombre nació para trabajar?", Pepe Mujica sobre la cuarta revolución industrial

"¿Quién dijo que el hombre nació para trabajar?", Pepe Mujica sobre la cuarta revolución industrial  

¿Qué será del ser humano en una sociedad cada vez más tecnologizada? El expresidente de Uruguay, Pepe Mujica, expone su visión de un futuro en el que los robots y la inteligencia artificial pueden mejorar la calidad de vida de los humanos, quitándoles parte del peso que significa trabajar. Pero Mujica también advierte: Para lograr esto, nuestra sociedad se tiene que espabilar y ser más inteligente "si no, no vamos a servir ni para que nos exploten".
582 meneos
1477 clics
Diputados portugueses cantan 'Grândola', himno de la Revolución, y la extrema derecha se marcha del Parlamento

Diputados portugueses cantan 'Grândola', himno de la Revolución, y la extrema derecha se marcha del Parlamento

Los representantes del partido ultra Chega decidieron abandonar la Asamblea de la República portuguesa mientras el resto de diputados portugueses cantaba la canción de Zeca Afonso, 'Grândola, Vila Morena', convertida en el himno de la Revolución de los Claveles. Los miembros de la Asociación 25 de abril, como todos los años, acudieron a la Asamblea de la República como invitados durante la sesión solemne que la institución portuguesa celebra por estas fechas y al terminar cantaron, como todos los años, la canción de Zeca Afonso; aquella que son
241 meneos
563 clics
Cuando los campesinos portugueses tomaron la tierra… y la contrarrevolución se la despojó a tiros

Cuando los campesinos portugueses tomaron la tierra… y la contrarrevolución se la despojó a tiros

Tras el 25 de abril de 1974 una ola de ocupaciones agrícolas impulsó en Portugal una profunda reforma agraria que los gobiernos socialistas y conservadores tardarían más de una década en desmontar. El 27 de septiembre de 1979 dos campesinos caían muertos por disparos de las fuerzas de orden público en el municipio de Montemor-o-Novo, en la región del Alentejo. Se trataban de António Maria do Pomar Casquinha, de 17 años, y João Geraldo, “Caravela”, de 57. Un tercero, Florival António Carvalho, de 23, sería también baleado por la Guardia Nacional
204 meneos
787 clics
GRÂNDOLA VILA MORENA .- Lucía Sócam (50 aniversario REVOLUCIÓN de  los CLAVELES)

GRÂNDOLA VILA MORENA .- Lucía Sócam (50 aniversario REVOLUCIÓN de los CLAVELES)  

Lucía Sócam canta a la Revolución de los Claveles de Portugal en su 50 aniversario (1974-2024). Un tema que ha cantado en muchos directos e incluso en el co...
11 meneos
50 clics
La Revolución de los Claveles: así cayó la dictadura de Portugal

La Revolución de los Claveles: así cayó la dictadura de Portugal  

A las 00.20 horas del 25 de abril de 1974, el locutor de Rádio Renascença de Portugal recitó: "Grândola, Vila Morena. Tierra de fraternidad. El pueblo es quien más ordena. Dentro de ti, ciudad". Sonó la canción y menos de 24 horas después, la dictadura de Oliveira Salazar había caído. Esta es la reconstrucción del contexto y el desarrollo de los acontecimientos que llevaron a los portugueses a la democracia sin una gota de sangre.
36 meneos
45 clics
25 de abril de 2024: celebrando los 50 años de la Revolución de los claveles en Portugal

25 de abril de 2024: celebrando los 50 años de la Revolución de los claveles en Portugal

El 25 de Abril, a las 00h, suena en Radio Renascença Grândola, Vila Morena,(el pueblo es que ordena) una canción revolucionaria del cantante Jose Afonso, cuya emisión estaba prohibida por la ley del Gobierno. Era la segunda señal pactada por el MFA para ocupar los puntos estratégicos del país, mediante una serie de coordinaciones militares fijadas por un puesto de mando establecido por el mayor Otelo Saraiva de Carvalho en el cuartel del Pontón en Lisboa.
23 meneos
28 clics
50 aniversario de la Revolución de los Claveles en Portugal, el levantamiento pacífico que derrocó a una dictadura y puso fin a una década de guerra colonial. (ENG)

50 aniversario de la Revolución de los Claveles en Portugal, el levantamiento pacífico que derrocó a una dictadura y puso fin a una década de guerra colonial. (ENG)

En todo Portugal se exhiben actualmente varias exposiciones fotográficas que conmemoran el derrocamiento del Estado Novo, el régimen político dictatorial, autoritario y corporativista que gobernó el país desde 1933. En muchas de ellas destaca la obra del fotógrafo Alfredo Cunha, autor de un libro que recopila las imágenes más emblemáticas de este periodo. Muchos de los que organizaron la revolución siguen vivos hoy y han estado presentes en los actos conmemorativos del aniversario.
2 meneos
25 clics

Reportan que las FFAA de Rusia asestaron un golpe contra mercenarios franceses en Slaviansk

Las FFAA de Rusia atacaron un lugar del posible despliegue de mercenarios franceses en Slaviansk, reveló a Sputnik el coordinador de la resistencia de Nikoláyev, Serguéi Lébedev, citando a sus fuentes. Indicó que dichos militares podrían haber participado en la reciente entrega de obuses Caesar a las tropas de Kiev en el frente de Zaporozhie. Relacionado: menea.me/2c71g
1 1 1 K 16 actualidad
1 1 1 K 16 actualidad
6 meneos
185 clics

Mitos y verdades de la revolución rusa

Esto provocará un dolor de cabeza, un tema altamente polémico, ni las fuentes historiográficas, ni connotados historiadores, mucho menos teorías de la conspiración han logrado llegar a un consenso definitivo. La verdadera historia de la Revolución Rusa de 1917 sigue teniendo muchos cabos sueltos por atar.
35 meneos
183 clics
Paco de Lucia sexteto 1988 (Carles Benavent, Rubem Dantas, Jorge Pardo, Pepe)

Paco de Lucia sexteto 1988 (Carles Benavent, Rubem Dantas, Jorge Pardo, Pepe)  

Concierto de Paco de Lucía con su sexteto original. Año 1988
8 meneos
55 clics
El origen de la tortilla francesa está en Cádiz

El origen de la tortilla francesa está en Cádiz

Este plato típico le debe su nombre a un contexto histórico muy importante durante el siglo XIX. surgió de la escasez de alimentos durante el largo sitio que sufrió la ciudad gaditana durante el conflicto. Cádiz y San Fernando fueron asediadas durante 1810 por el ejército francés, algo que supuso la falta de recursos. Ante la falta de comida las gaditanas y los gaditanos tuvieron que apañárselas con lo que tenían. De esta manera, mientras caían bombas y sonaban los cañonazos, en las cocinas gaditanas bautizaron esta tortilla “a la francesa”.
207 meneos
722 clics
La opinión de The Guardian sobre la Revolución de los Claveles en Portugal: un legado que proteger [ENG]

La opinión de The Guardian sobre la Revolución de los Claveles en Portugal: un legado que proteger [ENG]

Los golpes militares del siglo XX solían ir acompañados de asesinatos, torturas y represión brutal, en lugar de flores y suaves canciones populares. Como en Chile, por ejemplo, donde el gobierno democráticamente elegido de Salvador Allende fue derrocado violentamente en septiembre de 1973. La Revolución de los Claveles de Portugal, que tuvo lugar en la primavera siguiente, fue una gloriosa excepción a esta funesta regla.La interpretación de una balada popular en una emisora de radio fue la señal convenida para que los disidentes de las fuerzas
6 meneos
68 clics

Soledad Bravo - Preguntitas sobre dios  

Canción de la cantautora venezolana presente en el disco "Cantos Revolucionarios De America Latina"
5 meneos
59 clics

Los inicios de la España del siglo XX

"España ofrecía no pocas semejanzas que, con la Europa occidental, pero también era posible compararla con el mundo balcánico o hispanoamericano. Al alborear el siglo XX, cualquier nacido en la Europa occidental que nos visitara enseguida caería en la cuenta de que las diferencias entre su país y España eran notables, aunque permaneciera el suficiente grado de identidad como para remarcar más aún las diferencias (...)El incremento de la población en España sólo había sido del 20%."
4 meneos
17 clics

La revolución: ¿el sueño de la izquierda o la reinvención de la derecha?

La ira azul es un ensayo de Pablo Batalla en el que reflexiona sobre los fenómenos revolucionarios a lo largo de los siglos. Unos procesos de cambio que no han sido necesariamente progresistas siempre pero, aunque hayan tenido banderas muy diversas, siempre han sido impulsados por causas muy parecidas. Una lectura interesante en los albores de los cambios traumáticos que puede introducir en nuestras sociedades la automatización derivada de la Inteligencia Artificial
12 meneos
79 clics
Lenin y los soviets o el problema de la democracia socialista

Lenin y los soviets o el problema de la democracia socialista

La subordinación de los soviets al partido era parte de la concepción leninista del nuevo Estado. Pero la democracia socialista implica participación y control del aparato de gobierno por los trabajadores.
4 meneos
94 clics

“God help Mexico”: Oscar Cesare y sus caricaturas de la Revolución mexicana

Entre 1914 y 1917, el estadounidense Oscar Cesare retrató nuestro país con un estilo que a veces es dramático y, en otras ocasiones, plenamente satírico. Su gran tema fue el horror que ocasionaba la violencia armada.
« anterior1234540

menéame