edición general

encontrados: 153, tiempo total: 0.005 segundos rss2
11 meneos
78 clics

¿De qué hablamos cuando hablamos de Posmodernidad?

La Posmodernidad es coronada por el principio de una revolución permanente, pero una revolución simulada e individual, que solo se realiza mediante el consumo y la transgresión banal.
4 meneos
56 clics
El videojuego Posmodernista: de Nier Automata a Undertale

El videojuego Posmodernista: de Nier Automata a Undertale

El posmodernismo es un movimiento artístico y literario que se define ambiguamente y describe diversas técnicas narrativas y metanarrativas. Entre ellas se encuentran la autoconciencia, el pastiche, la manipulación explícita/implícita de la cuarta pared y otras prácticas que reconocen o aprovechan la relación entre el videojuego y el jugador. Los videojuegos se valen cada vez más de este movimiento para armar su mundo. En el vídeo de hoy, analizamos varios de los casos que nos ayudarán a comprender el aumento de títulos con esa etiqueta.
4 meneos
102 clics

‘Posmolerdismo’

La persona que se sitúa a la izquierda se llama Marcos Ventura Armas y se define como persona trans no binaria. Que nos perdonen todos los unicornios del universo porque esto es un embrollo. Marcos Ventura ha denunciado a la escritora Lucía Etxebarría porque en su perfil de Twitter (ahora X) preguntó a la comunidad si en la foto de esta persona veían a un hombre o a una mujer. Y, aunque el mensaje se lanzó a la red social en 2020, Marcos se ha acordado ahora. En este momento parece que se autoidentifica como mujer y, claro, se ha ofendido.
3 1 9 K -32 actualidad
3 1 9 K -32 actualidad
24 meneos
478 clics

Chomsky, ese fascista. No me resisto a hacer un largo hilo con sus frases más lúcidas

Tras la vergonzosa presencia de Samantha Hudson en la @usal, y las vergonzosas defensas "intelectuales" que leímos, recordé tres vídeos donde Chomsky tritura la posmodernidad.Si miras a la posmodernidad en su conjunto, su efecto está claro: permite a la gente adoptar una postura radical, pero completamente disociada de cualquier cosa que esté ocurriendo.Nadie puede entender una palabra de lo que dicen, es como una jerga privada, con grandes recompensas: das conferencias, invitaciones universitarias, te da una apariencia radical…
7 meneos
192 clics

Este hombre te explica por qué somos todos posmodernos: "Vivimos en la era del cinismo"

El crítico británico Stuart Jeffries publica el ensayo 'Todo, a todas horas, en todas partes', en el que señala que seguimos atrapados en la sociedad del deseo fácilmente controlable por las fuerzas más conservadoras.
7 meneos
43 clics

Bookchin, la historia y la civilización

No se andaba con rodeos Murray Bookchin y lanzó en más de una ocasión un ataque furibundo contra los que denomina «intelectuales posmodernistas» y las convenciones culturales creadas por ellos, derivadas de un relativismo social, político y moral. Abunda Bookchin en epítetos sobre las características de este conjunto relativista, aunque el que subscribe no desea reproducirlos sin más, por requerir de las debidas matizaciones. Los autores posmodernos critican una visión teleológica de la Historia, mientras que Bookchin sigue reclamando un sentid
5 meneos
38 clics

¿Deconstrucción? [Opinión]

La teoría de la deconstrucción, supone que existen identidades o determinaciones de las cuales podríamos desprendernos por simple voluntad, como si estas fuesen una elección y no estuviesen definidas por un proceso de cientos de años y millones de personas. Además de la cuestión del individuo, surge la idea de que uno es lo que es porque lo elije, en otras palabras, porque quiere. Es así que una estudiante universitaria puede dedicarle más tiempo a su deconstrucción que una madre de cinco hijos. La perspectiva, en ciertos ámbitos de lucha...
5 meneos
92 clics

Michel Foucault: el falso radical

Después de décadas de trabajar dentro y fuera de la herencia foucaultiana, que en un principio me atrajo debido a su aparente rigor materialista, ostensible historicismo radical y supuesta mordacidad política, se ha vuelto cada vez más claro para mí a lo largo de los años que todo el marco organizativo de sus historias es fundamentalmente defectuoso. Construyó, como Ptolomeo, un planetario complejo, con muchas partes intrincadas y bellamente detalladas que funcionan en los términos de una lógica interna impresionante impresionante, pero...
5 meneos
95 clics

Lluis Rabell | Judith Butler está sobrevalorada

La proyección mediática e institucional de Butler se debe a que hay poderosas fuerzas decididas a conseguir de verdad ese objetivo. Como dice Slavoj Zizek, una corriente de pensamiento de esta naturaleza sólo podía florecer en el marco de la globalización neoliberal. Y su predicación en la izquierda sólo podía darse en un contexto de ausencia de horizonte estratégico socialista, de interiorización del relato sobre "el fin de la historia" y de adaptación a la chata visión del mundo y a los temores de las clases medias.
3 meneos
86 clics

Hoy empieza todo 2: Pospornografía en la era viral (audio)  

Baudrillard recuerda un cuento de Borges [,....] Los simulacros son, entonces, aquellos elementos que, según la metáfora de Borges, hacen emerger un mapa (modelo virtual) por encima del territorio real. Ese mapa (o modelo virtual), construido por la sucesión de simulacros, llega a suplantar a la realidad, dando lugar a la hiperrealidad. En esta entrevista Lola Lara nos habla de un libro el cual afirma que la pornografía es también un lenguaje y una hiperboloización ,no sexo. Así como los media utilizan el porno y otros temas interesantes.
2 meneos
20 clics

¿Quién teme a Christina Stead?

Thomas Pynchon tenía un año cuando Christina Stead publicó su tercera novela, la gargantuesca, a la vez desopilante y oscura, expansiva, y bancaria House of All Nations. Corría el año 1938 y Estados Unidos aplaudía literariamente a Ernest Hemingway, y a su modernismo clásico, eléctrico, mientras se despedía de la Generación Perdida, de Francis Scott Fitzgerald y Nathanael West y contemplaba como el gótico sureño (de William Faulkner, Carson McCullers, Flannery O’Connor, Truman Capote) seguía dando voz a aquellos que no la habían tenido.
5 meneos
35 clics

La aporía de la posverdad: entre el posmodernismo y el realismo

La palabra ‘posverdad’ comenzó su historia en el año 2016 cuando el diccionario Oxford la nombró palabra del año. Según la propia publicación en su versión digital, posverdad es «un adjetivo definido como relacionado o que denota circunstancias en las que los hechos objetivos son menos influyentes en la formación de la opinión pública que las apelaciones a las emociones y creencias personales». Mientras que en la mentira se intenta ocultar la verdad, en la posverdad hay un cinismo que resulta indiferente a los hechos objetivos.
26 meneos
81 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Feministas contra el borrado de mujeres por sexo, la autodefinición de género, la abolición de la prostitución y la gestación subrogada

Un grupo de manifestantes reclama que sexo es la categoría biológica sobre la que se construye el sexismo. Género es la herramienta cultural de que se sirve el machismo para crear desigualdad. La aplicación de la agenda trans está revelando prácticas de mutilación en menores que, después, se arrepienten y ya no pueden "detransicionar". Reclaman que en UK, la autoidentificación de género ya ha hecho trasladar presos nacidos hombres a cárceles de mujeres donde se han producido las primeras violaciones. Fuente: twitter.com/ContraBorrado
9 meneos
105 clics

¿Qué es la posmodernidad? Hollywood nos lo explica

¿Qué es la posmodernidad? ¿Una época, una ideología, una conspiración? ¿Un periodo histórico, una lógica cultural propia del capitalismo tardío, un nuevo arte? Su propio nombre es paradójico, porque, ¿cómo puede ser algo más moderno que lo moderno, es decir, post-moderno? El concepto resulta tan confuso, contradictorio y vago que no está de más detenernos a definir la posmodernidad y su importancia para entender el mundo actual.
7 meneos
39 clics

Truco o trato con Víctor Lenore #27: Jesús Pérez Triana  

Jesus Pérez Triana (Tenerife, 1975) es analista de seguridad y defensa. Su blog Guerras posmodernas se ha convertido en una referencia para analizar los conflictos militares de nuestra época. [...] Con él hablamos de la nueva guerra fría, de la complicada situación del ejército español y del creciente interés popular en la geopolítica gracias a figuras televisivas como Pedro Baños.
14 meneos
79 clics

¿Qué ha quedado de la posmodernidad?

Tres décadas después, podemos preguntarnos si la posmodernidad constituyó una liberación o un retroceso, una moda o un cambio histórico real, una burbuja o un hito.
16 meneos
160 clics

Foucault, con quien empezó todo

Somos lo que nos sentimos. La identidad de género se ha ganado un espacio en las sociedades democráticas pero es también el campo de batalla de las ideologías autoritarias. Viaje a los orígenes a través de un filósofo llamado Foucault
17 meneos
214 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La cultura de la cancelación. Aristóteles, J.K. Rowling, Einstein, Tolkien y Picasso

La cultura de la cancelación. ¿Hay que separar al autor de su obra? Roberto Vaquero habla de la censura y cancelación sobre Aristóteles, J.K. Rowling, Einstein, Tolkien, Picasso, Frank Herbert y Marx, entre otros. La vergonzosa decadencia del posmodernismo. Acusan a Tolkien de machista y supremacista, por su saga de 'El señor de los anillos', Inés Hernand,presentadora de Playz, asegura que Aristóteles era un fascista, ...
14 meneos
177 clics

Socavar la razón: Gen Playz al desnudo

Lo que en superficie pudiera parecer un espacio de debate, no es más que la ratificación del pensamiento único del sistema. La lluvia de falacias a lo largo del programa es interminable, con argumentos ad hominem para silenciar a Guillermo del Valle. Las acompañan falsas asociaciones y falacias de autoridad por parte de unas tertulianas que tienen poco que decir y muchos aires de grandeza cuando le recriminan su condición de hombre blanco y sus estudios, además de un supuesto lenguaje academicista.
10 meneos
129 clics

El eterno retorno de lo mismo: 12 fragmentos rojipardos

Repasando y repensando el “fenómeno Ana Iris” y más allá, para entender las claves del “rojipardismo”, las razones de una emergente izquierda conservadora y su conflicto con la identidad y la diversidad.
15 meneos
372 clics

Respuesta de Amelia Valcarcel sobre multiculturalismo

Se habla sobre multiculturalidad y multiculturalismo, que no son la misma cosa, y de otros ejemplos de tradiciones que menoscaban la dignidad de las mujeres en todo el mundo.
2 meneos
12 clics

Podemos contra Vox: vuelve la Guerra Civil, pero sin comunistas ni fascistas

El autor defiende la tesis de que, a pesar de su aparente animadversión mutua, Vox y Podemos son dos caras de una misma moneda ideológica. Eso sí, para que funcione el cuento antifascista-anticomunista, el bipartidismo necesita a dos tontos útiles que se presten a jugar el papel de comunista y fascista: Podemos y Vox. Y en vez de impugnar un partido amañado, ambos deciden entrar a jugar. Pero como balones.
1 1 10 K -79 politica
1 1 10 K -79 politica
1 meneos
18 clics

Activismo de género, menos de las que piensas

Análisis y opinión sobre los porcentajes de aceptación del activismo de género y de ciertos movimientos como el #Metoo, en países occidentales. Y el nacimiento de Ministerios profeministas en España y Argentina. Análisis del origen de movimientos, por parte de periodistas, como el #niunamenos en Argentina.
1 0 3 K -11 actualidad
1 0 3 K -11 actualidad
340 meneos
3073 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Oxford cambiará los estudios de música clásica por su "complicidad con la supremacía blanca"

Oxford cambiará los estudios de música clásica por su "complicidad con la supremacía blanca"

Oxford cambiará los estudios de música clásica por su "complicidad con la supremacía blanca".
176 164 21 K 399 cultura
176 164 21 K 399 cultura
10 meneos
100 clics

Imposturas Intelectuales, con Alan Sokal  

Entrevista a Alan Sokal sobre el escándalo que lleva su nombre. Crítica a algunos –supuestos– intelectuales del ámbito de los estudios sociales de la ciencia se apropian del lenguaje científico o adoptan la postura filosófica del «relativismo posmodernista» (la ciencia como constructo social).
« anterior123457

menéame