edición general

encontrados: 23, tiempo total: 0.003 segundos rss2
9 meneos
276 clics
Cometa Nishimura: hora y mejores días para verlo desde España

Cometa Nishimura: hora y mejores días para verlo desde España

Este mes de septiembre, desde el viernes 8, podra verse el cometa Nishimura. Llamado oficialmente C/2023 P1, pero bautizado como cometa Nishimura ya que fue descubierto a mediados de agosto por el astrónomo japonés Hideo Nishimura, este potente rayo teñirá de verde el cielo de la Tierra. Los mejores días para ver el cometa Nishimura serán los próximos días 8, 12 y 17 de septiembre.
15 meneos
65 clics
Nuevo cometa brillante aproximándose a la Tierra: C/2023 P1 (Nishimura)

Nuevo cometa brillante aproximándose a la Tierra: C/2023 P1 (Nishimura)

El 11 de agosto, el astrónomo amateur japonés Hideo Nishimura detectó un objeto brillante muy cerca del Sol, resultó un nuevo cometa brillante. El día 15, el Centro de Planetas Menores confirmó oficialmente el descubrimiento y lo nombró C/2023 P1 (Nishimura). Alcanzó magnitud 5,9, volviéndose más brillante. Su cola sigue creciendo, con 20' de largo. El 12 septiembre es su aproximación más cercana a la Tierra (0,85 UA) y el 17 su perihelio (0,23 UA del Sol), lo hará con magnitud 2,9, sólo a 12° del Sol, pero podría ser observado con binoculares.
14 meneos
70 clics

La Tierra, a velocidad máxima este fin de semana

Este domingo 5 de enero, la Tierra se sitúa en el perihelio, mayor proximidad al Sol en su órbita anual. Eso produce la máxima velocidad orbital, acelerando 3.420 kilómetros por hora sobre el promedio. La Tierra gira alrededor del Sol, describiendo una órbita elíptica de 930 millones de kilómetros, a una velocidad media de 107.280 kilómetros por hora, lo que supone recorrer la distancia en 365 días y casi 6 horas, de ahí que cada cuatro años se cuente uno bisiesto. Precisamente, este 2020 es bisiesto.
20 meneos
108 clics

La Tierra, a velocidad máxima este jueves, 3 de enero

Este 3 de enero, la Tierra se situará en el perihelio, mayor proximidad al Sol en su órbita anual. Eso produce la máxima velocidad orbital, acelerando 3.420 kilómetros por hora sobre el promedio.
1 meneos
32 clics

Este 6 de julio la Tierra se moverá más despacio (y nuestro sistema solar entrará en otra sintonía)

Entre algunos de los más fascinantes y significativos fenómenos astronómicos está el del afelio: el momento del año en el cual la Tierra se mueve 3600 km más despacio porque está cinco millones de kilómetros más lejos del Sol. Esto sucede porque la órbita de la Tierra alrededor del Sol es elíptica, y es durante el afelio que se encuentra en el extremo más lejano, siendo además que jamás el Sol está en medio de esa elipsis. Por eso el afelio tiene un contrario, que es el perihelio, el cual toma lugar los primeros días de enero e implica una
1 0 2 K -1 cultura
1 0 2 K -1 cultura
16 meneos
103 clics

La Tierra alcanza velocidad máxima con el perihelio

Este 3 de enero, la Tierra se situó en el perihelio, mayor proximidad al Sol en su órbita anual. Eso produce la máxima velocidad orbital, acelerando 3.420 kilómetros por hora sobre el promedio.
229 meneos
2060 clics
La Tierra alcanzará la velocidad máxima este miércoles

La Tierra alcanzará la velocidad máxima este miércoles

Alcanzará el perihelio, mayor proximidad al Sol en su órbita anual. Eso produce la máxima velocidad orbital, acelerando 3.420 kilómetros por hora sobre el promedio. La Tierra gira alrededor del Sol a 107.280 km/h, lo que supone recorrer la distancia en 365 días y casi 6 horas, de ahí que cada cuatro años se cuente uno bisiesto.
108 121 3 K 477 cultura
108 121 3 K 477 cultura
15 meneos
46 clics

El cometa 67P, la sonda Rosetta y su robot Philae ,alcanzarán el punto más cercano al Sol

El cometa 67P, seguido por la sonda europea Rosetta y el robot Philae posado sobre su accidentada superficie, alcanzará esta semana el perihelio, el punto más cercano al Sol de su viaje interplanetario. La etapa es importante para los científicos que siguen el periplo desde la Tierra, y que esperan les ayude a descubrir información importante sobre los orígenes de la vida.
8 meneos
66 clics

Rosetta: preparándose para el perihelio

Las investigaciones de Rosetta en su cometa prosiguen, mientras los equipos de la misión han entrado ya en la cuenta atrás del mes previo al perihelio -el punto de la órbita del cometa más próximo al Sol- en que se espera que la actividad del cometa alcance su punto máximo.
1 meneos
16 clics
1 0 8 K -120 cultura
1 0 8 K -120 cultura
5 meneos
9 clics

Perihelio y afelio

Con más de 45 °C grados a la sombra ayer en Córdoba, cuesta creer que el Sol está ahora cinco millones de kilómetros más alejado de nosotros de lo que estuvo el 4 de enero. En efecto, ayer a las 21:41 hora oficial alcanzamos el afelio, el punto en que la Tierra está más lejos del Sol en su órbita anual. Y esos cinco millones de kilómetros de distancia hacen que el Sol se vea más pequeño que otras veces, como muestran esta comparativa. Hay más de un minuto de arco de diferencia entre los dos diámetros aparentes.
7 meneos
56 clics

¡Actívate! (Eng)  

Dentro de exactamente cuatro meses, el 13 de agosto de 2015, el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko alcanzará su perihelio. A medida que las capas superficiales se calientan, el hielo se sublima y arrastra con él partículas de polvo. Esta mezcla se expande en el vacío del espacio para crear la coma. Este espectacular mosaico muestra la evolución de la actividad del cometa entre el 31 de enero (esquina superior izquierda) y el 25 de marzo (esquina inferior derecha). Vía/textos/español: www.esa.int/esl/ESA_in_your_country/Spain/!Activate
12 meneos
95 clics

Afelio – Perihelio

La Tierra no está siempre a la misma distancia del Sol. Entre el punto más cercano (perihelio) que se produjo ayer cuatro de enero y el punto más alejado (afelio) que tuvo lugar el pasado 4 de julio hay una diferencia de unos cinco millones de kilómetros y esta diferencia se puede apreciar fácilmente haciendo una foto con el telescopio en estas dos fechas. El próximo afelio tendrá lugar el 6 de julio de 2015 y en ese momento nos encontraremos a 152.093.527 km del Sol.
39 meneos
247 clics

«Pegaditos» al Sol y sin embargo en pleno invierno en el hemisferio norte

Hoy, 4 de enero de 2015, a las 6:36 UTC, la Tierra pasaba por el perihelio, el punto de su órbita más cercano al Sol, a tan solo 147.095.995 kilómetros de este.Pero sin embargo, para los habitantes del hemisferio norte, esto pasa en invierno, cuando más frío hace, lo que puede parecer ilógico si nos atenemos a que es cuando estamos más cerca del Sol. Sin embargo, la distancia al Sol tiene muy poco que ver con la temperatura en la Tierra: lo que verdaderamente influye en la temperatura es la inclinación del eje de la Tierra.
43 meneos
152 clics

Una historia de hielo y fuego. El paso del ISON por el perihelio  

Vea el destino del cometa C/2012 S1 (ISON) a través de seis instrumentos diferentes a bordo de SOHO y las naves espaciales STEREO. Vídeo: Nahúm Méndez Chazarra (@nchazarra) Imágenes: NASA / ESA / ESAC / STEREO Música: Dicha por Robert Costlow
36 7 2 K 136
36 7 2 K 136
3 meneos
134 clics

Parte del núcleo de ISON ha sobrevivido!

Según Karl Battams, un científico del Laboratorio de Investigación Naval, cree del núcleo del ISON podrían haber sobrevivido perihelio.
14 meneos
105 clics

Perihelio, afelio, y por qué las estaciones, según las mires, van al revés

Todos los años en los primeros días de enero la Tierra pasa por el perihelio de su órbita, el punto de esta en el que está a menor distancia del Sol. En 2013, por ejemplo, esto ocurrió el 2 de enero a las 5 UTC. Sin embargo, para los que vivimos en el hemisferio norte, esta aproximación máxima al Sol ocurre en invierno, la época más fría del año, mientras que en el hemisferio sur es verano. Pero es que aunque no parezca muy intuitivo en realidad las estaciones no dependen de la distancia de la Tierra al Sol (..)
12 2 0 K 117
12 2 0 K 117
5 meneos
39 clics

La Tierra en el perihelio

El perihelio, el punto de la órbita en el que la Tierra está mas cerca del Sol puede caer entre el 2 y el 6 de enero. Este año el paso por el perihelio se produce esta noche, en concreto a las 2 de la mañana del día 5, hora de España (UTC +1).
5 meneos
47 clics

El cometa Elenin podría estar desintegrándose (ING)

Los astrónomos que observan a Elenin han notado que el cometa ha reducido su brillo de la semana pasada, y su cola se está alargando y difuminando. Algunos astrónomos predicen que el cometa se desintegrará y no sobrevivirá a su perihelio, su máxima aproximación al Sol. Las imágenes tomadas por el aficionado australiano Michael Mattiazzo indican que el núcleo parece estar alargándose. Cuando esto ocurre, el cometa suele desintegrarse o romperse en fragmentos que permanecen en la misma órbita... En español: goo.gl/gnFXn
19 meneos
 

La historia de la anomalía en el avance del perihelio de Mercurio y la fórmula de Gerber-Einstein

La fórmula de Einstein (1915) para la anomalía en el avance del perihelio de los planetas fue obtenida por primera vez en 1898 gracias a la teoría de la gravedad desarrollada por un desconocido físico alemán, maestro de escuela, llamado Paul Gerber. Su teoría suponía que la gravedad se propagaba a la velocidad de la luz y que la fuerza entre dos masas debía ser corregida por un término que dependía de la velocidad a la que se movieran. La fórmula de Gerber-Einstein explica la anomalía de Mercurio, de los planetas rocosos del Sistema Solar ...
18 1 0 K 153
18 1 0 K 153
296 meneos
 
¡Feliz perihelio!

¡Feliz perihelio!

¿Lo habéis pillado? Supongo que muchos no. Incluso es probable que algunos de los que sepáis algo de astronomía nunca hayáis reflexionado sobre ello. Y es que, a pesar de que el calendario por el que nos regimos es de inspiración astronómica, el punto elegido para el comienzo de año es totalmente arbitrario. Veamos por qué.
164 132 0 K 601
164 132 0 K 601
23 meneos
 

A 152.104.317 Km. del Sol  

El pasado 4 de julio la Tierra alcanzó el afelio, el punto de su órbita más alejado del Sol. Este año nuestro planeta se situó a una distancia del astro rey de 152.104.317 Km. en contraste con los 147.096.501 Km. en los que nos encontramos durante el perihelio, en enero. Tan solo 5 millones de kilómetros de diferencia y ya es perfectamente apreciable con un telescopio, pero para poderlo apreciar mejor aquí os pongo una composición hecha con dos fotografías que tomó Enrique Luque Cervigón durante el perihelio y el afelio de 2006.
21 2 1 K 175
21 2 1 K 175
22 meneos
 

El perihelio de Mercurio y Einstein

Un pequeña historia en la cual nos cuentan como la teoría de la relatividad explica perfectamente el comportamiento del perihelio de Mercurio, el perihelio mas sobresaliente de los planetas.
22 0 0 K 184
22 0 0 K 184

menéame