edición general

encontrados: 377, tiempo total: 0.005 segundos rss2
4 meneos
27 clics
Los científicos de UH Mānoa ayudan a desentrañar los inicios cósmicos de la vida (eng)

Los científicos de UH Mānoa ayudan a desentrañar los inicios cósmicos de la vida (eng)

Investigadores han descubierto cómo se pueden formar algunas moléculas cruciales en el espacio, lo que podría conducir a avances significativos sobre cómo se pudo haber originado la vida en la Tierra.
Las moléculas aromáticas portadoras de nitrógeno sirven como componentes básicos para una amplia gama de compuestos, incluidos productos farmacéuticos, colorantes, plásticos y productos naturales. Las moléculas aromáticas se encuentran en biomoléculas importantes como aminoácidos, ADN y ARN . www.nature.com/articles/s41550-024-02267-y
7 meneos
247 clics
Observan la 'Mano de Dios' emergiendo desde una nebulosa

Observan la 'Mano de Dios' emergiendo desde una nebulosa

A unos 1.300 años luz, en la constelación de Puppis, una mano fantasmal emerge desde el medio interestelar y se extiende hacia el cosmos.
188 meneos
3073 clics
Webb captura la icónica Nebulosa Cabeza de Caballo con un detalle sin precedentes

Webb captura la icónica Nebulosa Cabeza de Caballo con un detalle sin precedentes  

El Telescopio Espacial James Webb ha capturado las imágenes infrarrojas más nítidas hasta la fecha de uno de los objetos más distintivos de nuestros cielos, la Nebulosa Cabeza de Caballo. Las observaciones muestran una parte de la icónica nebulosa bajo una luz completamente nueva, capturando su complejidad con una resolución espacial sin precedentes.Esta imagen muestra tres vistas de la Nebulosa Cabeza de Caballo, que reside en la constelación de Orión www.nasa.gov/image-detail/stsci-01hv4cg0eacm1mc07e10x19knx/
5 meneos
57 clics

¿Qué captó el telescopio Hubble en el 34 aniversario de su lanzamiento?  

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA cumple este 24 de abril 34 años, y lo celebra captando la fotogénica Nebulosa Pequeña Dumbbell, ubicada a tres mil 400 años luz en la constelación de Perseo.Hubble continuará investigando en esos dominios y aprovechará su capacidad única de luz ultravioleta en temas como los fenómenos del sistema solar, los estallidos de supernovas, la composición de las atmósferas de los exoplanetas y la emisión dinámica de las galaxias.
276 meneos
5096 clics
Nebulosa de Orión: no hay forma de catalogar lo que el James Webb ha encontrado

Nebulosa de Orión: no hay forma de catalogar lo que el James Webb ha encontrado

Una nueva categoría de cuerpos espaciales podría incluirse en los libros de astronomía gracias a las últimas observaciones realizadas por el telescopio espacial James Webb. Durante una observación a la Nebulosa de Orión, descubrió 40 objetos emparejados. Si bien cada uno es demasiado pequeño para ser una estrella, tienen una masa similar al planeta Júpiter. La proporción de estos cuerpos en relación con el tamaño de la nebulosa, así como la falta de estrellas, ha hecho que sean difíciles de identificar con telescopios anteriores
155 121 2 K 417 ciencia
155 121 2 K 417 ciencia
207 meneos
3668 clics
Webb alcanza lo nunca visto de la Nebulosa del Anillo

Webb alcanza lo nunca visto de la Nebulosa del Anillo  

Las imágenes, publicadas este 3 de agosto por un equipo internacional de astrónomos dirigido por el profesor Mike Barlow (UCL, Reino Unido) y el Dr. Nick Cox (ACRI-ST, Francia), con el profesor Albert Zijlstra de la Universidad de Manchester, muestran la belleza intrincada y etérea de la nebulosa, con detalles sin precedentes, brindando a los científicos y al público una vista fascinante de esta maravilla celestial.
3 meneos
36 clics

Cunas y tumbas estelares en la galaxia más lejana jamás vista

El telescopio ALMA ha distinguido sitios de formación estelar y un posible sitio de muerte estelar de la nebulosa circundante en galaxia a 13.200 millones de años luz (600 millones de años tras el Big Bang). Lo más lejos que se han observado tales estructuras, según el artículo en The Astrophysical Journal, que muestra regiones de polvo y regiones emisoras de oxígeno intrincadamente entrelazadas. Se halló una cavidad masiva de unos 1.000 años luz en las regiones de polvo.

- Comunicado (ALMA, en ESP, con link al Paper): t.co/j1xjnqsEBo
5 meneos
247 clics

Nueva vista de la nebulosa del Cono

Una nueva y dramática imagen de la Nebulosa del Cono muestra la nube en forma de pilar de gas molecular frío y polvo formador de estrellas con un detalle sin precedentes. La nebulosa recibe su nombre por su forma cónica. Está situada en la región turbulenta de NGC 2264, que mide siete años luz de longitud y es un sitio de intensa formación estelar, a unos 2.500 años luz de la Tierra. Debido a que está relativamente cerca de nuestro planeta, la Nebulosa del Cono ha sido bien estudiada.
11 meneos
69 clics

Una nube de gas descubierta recientemente cerca de Andrómeda deja perplejos a los astrónomos (ENG)

El reciente descubrimiento de una enorme nube de gas que flota cerca de la galaxia de Andrómeda, uno de los objetos celestes más estudiados, es la prueba más reciente de que el cielo todavía ofrece una gran cantidad de bienes inmuebles celestiales para analizar. Esta nube se ha estado escondiendo a plena vista durante décadas. Y lo mejor es que su origen es un misterio.


Artículo: iopscience.iop.org/article/10.3847/2515-5172/acaf7e
9 meneos
38 clics

El Webb revela que hasta cinco estrellas dieron forma a la nebulosa del Anillo Sur

La misteriosa configuración de la nebulosa NGC 3132 es fruto del gas y polvo expulsado por una estrella moribunda, un material que luego fue arrojado en direcciones concretas por varias estrellas compañeras. Así lo muestra un estudio internacional realizado con las observaciones del telescopio espacial James Webb.
8 meneos
117 clics

El James Webb retrata un asombroso "reloj de arena" cósmico

El telescopio espacial James Webb ha capturado una nebulosa con forma de reloj de arena, y aquí puedes verla con todo detalle. Se trata de una protoestrella que nos recuerda a la infancia de nuestro Sol.
6 2 2 K 56 ciencia
6 2 2 K 56 ciencia
154 meneos
3953 clics
Fotografían los Pilares de la Creación con un telescopio de 500 dólares

Fotografían los Pilares de la Creación con un telescopio de 500 dólares  

Cuando el Telescopio Espacial Hubble fotografió los Pilares de la Creación de la Nebulosa del Águila en 1995, la imagen dio la vuelta al mundo. Este fascinante vistazo a una región del universo en la que nacen muchas estrellas se convirtió en un clásico de la astrofotografía. Recientemente, Andrew McCarthy, un apasionado de esta práctica, tomó su propia imagen de la Nebulosa del Águila, pero en lugar de valerse de un telescopio espacial de 16 mil millones de dólares como el de la NASA, simplemente usó un telescopio newtoniano de 500 dólares.
9 meneos
238 clics

Nebulosa de la tarántula capturada por el JWST

El telescopio espacial James Webb de la NASA presenta una nueva perspectiva de 30 Doradus, o la nebulosa de la Tarántula, una región bien conocida por los astrónomos que estudian la formación de estrellas. Su apodo proviene de su parecido con la propia araña, pero en la vista de Webb la región en general adquiere la apariencia del hogar de una tarántula: una madriguera forrada con su propia telaraña. La nebulosa de la Tarántula alberga miles de estrellas jóvenes y en formación, muchas de ellas reveladas por Webb por primera vez.
191 meneos
4158 clics
James Webb consigue las imágenes más espectaculares de la Nebulosa de Orión

James Webb consigue las imágenes más espectaculares de la Nebulosa de Orión

Por primera vez, los astrónomos tienen una visión directa del nacimiento de nuevas estrellas en el interior de la nebulosa
9 meneos
309 clics

Zoom de la nebulosa Carina  

La nebulosa de la Quilla, también llamada nebulosa de Carina, nebulosa de Eta Carinae o NGC 3372, es una gran nebulosa de emisión que rodea varios cúmulos abiertos de estrellas. Entre estas estrellas se encuentran Eta Carinae y HD 93129A, dos de las estrellas más masivas y más luminosas en la Vía Láctea.

Zoom desde la última imagen obtenida por el telescopio James Webb hasta su vista en el cielo dentro de la Vía Láctea.
141 meneos
6885 clics
Los Pilares de la Creación: telescopio espacial de 16.000 millones vs telescopio de 500 dólares [ENG]

Los Pilares de la Creación: telescopio espacial de 16.000 millones vs telescopio de 500 dólares [ENG]  

Los Pilares de la Creación fueron fotografiados por el telescopio Hubble por primera vez en 1995 y han tenido un gran impacto cultural. El fotógrafo Andrew McCarthy ha recreado desde su jardín en Arizona la famosa fotografía utilizando un telescopio de 500 dólares con una montura de seguimiento y una cámara monocromática con flitros de banda estrecha. “Utilicé un software especial para eliminar todas las estrellas de la imagen" dice McCarthy que publicó la imagen en Reddit, donde ha recibido más de 10.000 votos.
89 52 3 K 346 ocio
89 52 3 K 346 ocio
13 meneos
27 clics

Posible evidencia de formación planetaria en la Nebulosa de Orión  

Una investigación internacional, dirigida por científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha mostrado la existencia de compuestos sólidos de azufre acumulados en HH514, un chorro de gas eyectado desde el corazón de la Nebulosa de Orión. La concentración de este elemento químico podría estar relacionada con procesos de formación de exoplanetas. En el estudio se han utilizado tres de los telescopios ópticos más importantes del mundo: el Very Large Telescope (VLT), el Gran Telescopio de Canarias (GTC o Grantecan) y el Hubble.
13 meneos
104 clics

Hubble capta una fabulosa imagen de la nebulosa ojo de Cleopatra

El primero que la contempló fue el astrónomo británico William Herschel el 1 de febrero de 1785. “Una nebulosa planetaria se forma cuando una estrella aproximadamente del tamaño de nuestro Sol muere, exhalando sus capas externas al espacio mientras el núcleo se convierte en una estrella enana blanca”, dijeron los astrónomos del Hubble.
19 meneos
96 clics
Traducen a sonido la imagen de una nebulosa a 5.000 años luz

Traducen a sonido la imagen de una nebulosa a 5.000 años luz  

A unos 5.000 años luz de la Tierra, la impresionante nebulosa NGC 2392 se formó después de la desaparición de una estrella como nuestro Sol. En una sonificación realizada por el Centro Goddard de la NASA, la imagen toma por el telescopio espacial Hubble se escanea en el sentido de las agujas del reloj como un radar. El radio se asigna al tono, por lo que la luz más alejada del centro tiene un tono más alto.
11 meneos
132 clics

El telescopio Hubble te lleva a un viaje espacial hacia la nebulosa de la Tarántula en nuestra galaxia vecina  

La NASA y la Agencia Espacial Europea compartieron una secuencia de imágenes de la "nebulosa de la tarántula", en la galaxia de la Gran Nube de Magallanes.
4 meneos
67 clics

Descubren un tipo de supernova que explica el misterio de la Nebulosa del Cangrejo

Un equipo de astrónomos confirma la existencia de un nuevo tipo de supernova que se forma un proceso llamado captura de electrones.
14 meneos
44 clics

Estrellas fusionadas producen una nebulosa de anillo azul brillante (ING)  

Un equipo de científicos, incluidos varios del equipo GALEX original, ofrecen ahora una explicación de la formación del anillo azul alrededor de la estrella, llamado TYC 2597-735-1. Ellos argumentan que el anillo es en realidad la base de una nube en forma de cono de escombros fluorescentes que se formó después de que una estrella similar al sol chocó y engulló a un compañero estelar más pequeño. Dos conos de material salieron disparados en la colisión, en direcciones opuestas, y al verse desde la Tierra parecen anillos.
16 meneos
56 clics

Los vientos estelares no son esféricos sino que tienen una forma similar a la de las nebulosas planetarias  

Contrariamente al consenso común, el equipo de la Universidad KU Leuven descubrió que los vientos estelares no son esféricos sino que tienen una forma similar a la de las nebulosas planetarias. El equipo concluye que la interacción con una estrella acompañante o exoplaneta da forma tanto a los vientos estelares como a las nebulosas planetarias. "Notamos que estos vientos son cualquier cosa menos simétricos o redondos" dice la profesora Leen Decin. Júpiter o incluso Saturno influirán en cómo se verá el Sol cuando muera en 7000 millones de años.
8 meneos
149 clics

La impresionante imagen de una lucha estelar

El Universo es impresionante y de vez en cuando nos deja imágenes impresionantes de auténticas luchas estelares.
281 meneos
4169 clics
La pantera nebulosa se deja ver por primera vez en el Himalaya

La pantera nebulosa se deja ver por primera vez en el Himalaya

Se dejó ver por primera vez la pantera nebulosa en el Himalaya, uno de los felinos más escurridizos que existen, a una altitud de 3498 metros en el Parque Nacional de Langtang en Nepal. El estudio fue llevado a cabo por Özgün Emre Can de la Universidad de Oxford y confirma la existencia de esta especie de felino en esa zona.
130 151 0 K 318 cultura
130 151 0 K 318 cultura
« anterior1234516

menéame