edición general

encontrados: 32, tiempo total: 0.003 segundos rss2
10 meneos
37 clics
¿En qué animal se confirmaron por vez primera las leyes de la herencia de Mendel?

¿En qué animal se confirmaron por vez primera las leyes de la herencia de Mendel?

Morgan fue el descubridor del gen white, una mutación en la mosca que hace que sus ojos pierdan el color rojo característico y se vuelvan blancos. Pero eso fue en 1910, diez años después de que se redescubrieran las leyes de Mendel. Y no, no fue el primer gen investigado en animales. Hubo otro biólogo, otro genetista francés, que se le adelantó a Morgan y describió el primer gen que se investigó en animales
4 meneos
33 clics

Luces y sombras de la vida y obra de Mendel

Uno de los enigmas más importantes de la vida de Mendel es por qué entró en un monasterio y se ordenó sacerdote. Aparentemente iba para profesor. Pero el año 1843, una vez terminados sus estudios universitarios, entra a formar parte de la congregación de religiosos agustinos en la abadía de Santo Tomas de Brünn, ahora el Brno checo.
8 meneos
16 clics

El nacimiento de la genética: en recuerdo de Mendel

Estudió, al menos, 28 000 plantas de guisante. Analizó de forma matemática la herencia de siete caracteres que exhibían cada uno de ellos dos variantes diferentes. Los resultados los publicó en 1866, pero fueron ignorados durante más de 30 años. Se considera que los experimentos de Mendel son un ejemplo pionero de cómo aplicar el método hipotético-deductivo en la actividad científica.
13 meneos
54 clics

Mendel, la respuesta que no encontró Darwin

El avance de la ciencia no sigue siempre caminos directos; a veces sus rutas son zigzagueantes, llegando incluso a pasar desapercibidos avances fundamentales que tuvieron que volver a descubrirse posteriormente. Es como si en ocasiones avanzase para desandar después el camino. Este es el caso de las investigaciones de un hombre de cuyo nacimiento se cumplirán doscientos años el próximo 20 de julio: Johann Mendel (1822-1884).
3 meneos
38 clics

Mendel versus Darwin: duelo de titanes

A lo largo de la historia las relaciones entre los grandes científicos no han estado exentas de controversias. Esto es lo que sucedió concretamente entre dos de los padres de la actual Biología, Mendel y Darwin. Aunque en la actualidad a Darwin lo asociamos con la evolución, y a Mendel con la herencia, Darwin trató de aclarar los misterios de la herencia y Mendel se preocupó por los fenómenos evolutivos. Y en este cruce de caminos se produjeron algunos desacuerdos...
198 meneos
3956 clics
¿Cómo explicar las leyes de la herencia genética de Mendel con piezas de TENTE?

¿Cómo explicar las leyes de la herencia genética de Mendel con piezas de TENTE?

He procedido a subir un nuevo vídeo de divulgación científica sobre genética, el décimo y, por el momento, el último de esta primera serie a la que llamado BIOTENTE. Naturamente usando las piezas del TENTE. Por ser el último vídeo decidí esta vez hablar de algo especial, con contenido histórico, que alguno de los seguidores me había pedido y me pareció una excelente idea: las leyes de la herencia genética descubiertas y desarrolladas por Gregor Mendel, lo que habitualmente conocemos como las Leyes de Mendel de la Genética.
63 meneos
155 clics
CRISPR no produce alteraciones genéticas

CRISPR no produce alteraciones genéticas

El estudio que "demostraba" que CRISPR podía generar alteraciones genéticas paralelas era erróneo debido a una mala gestión del propio estudio. CRISPR sigue siendo un técnica segura y merecedora del Nobel.
5 meneos
72 clics

Trofim Lysenko, pseudociencia soviética contra Darwin

Trofim Denisovich Lysenko (29 de septiembre de 1898 – 20 de noviembre de 1976) llevaba muy a gala su origen humilde y campesino. Nacido en Ucrania, allí comenzó sus investigaciones sobre una materia que le interesaba por tradición familiar, pero que también interesaba a la inmensa y hambrienta Unión Soviética: cómo conseguir cultivos adaptados a los crudos inviernos rusos. Por entonces, los agrobiólogos se guiaban por la selección natural definida por Charles Darwin y las leyes de la herencia enunciadas por Gregor Mendel ...
6 meneos
47 clics

Los guisantes olvidados del monje

Es muy común que un niño arrugue la nariz al encontrarse guisantes en el plato cuando va a comer, pero gracias al papel que estas pequeñas semillas han jugado en la historia de la genética...
11 meneos
200 clics

¿Y si Mendel nos engañó a todos?

Aunque Gregor Mendel hizo sus experimentos con guisantes hace ahora 150 años, no fue hasta 1900 que sus teorías fueron redescubiertas y puestas en valor por los biólogos de la época. Habían nacido las "leyes de la genética" y un campo que en las décadas posteriores se convertiría en el más importante de la Biología. Pero el trabajo de Mendel no fue aceptado sin crítica por los especialistas.
12 meneos
77 clics

Josef Prusa, inventor de la impresora 3D Prusa Mendel, visita la UPV

Josef Prusa, el conocido creador de las impresoras 3D que llevan su nombre, ha impartido una conferencia en la Facultad de Bellas Artes de la UPV. Prusa es profesor de la Universidad Carolina de Praga, donde imparte clases de Arduino. En 2009, con tan solo 23 años, Prusa creó una de las impresoras 3D más populares en el mundo, la Prusa Mendel, un diseño mejorado más tarde bajo el nombre de Prusa i3. La Prusa Mendel tiene como característica fundamental el concepto de autorreplicación.
2 meneos
39 clics

Mendelismo, crisis del darwinismo y "monstruos prometedores"

Como fueron redescubiertos los trabajos de Johann Mendel y pusieron en cuestión las concepciones gradualistas clásicas de Darwin. De esa polémica surge un concepto biológico nuevo: el "monstruo prometedor" (hopeful monster).
1 1 7 K -72
1 1 7 K -72
5 meneos
81 clics

Albinos en Tanzania, los guisantes blancos de Mendel

Tanzania, un país con 127 idiomas donde conviven más de 100 tribus. Es un destino turístico por excelencia para los recién casados que quieren vivir la inolvidable experiencia de un safari fotográfico en la sabana africana, bucear en las transparentes aguas de Zanzíbar o escalar el Kilimanjaro guiados por un sherpa. Precisamente, en las faldas del Kilimanjaro, se concentra la mayor comunidad albina de África.
5 meneos
24 clics

Gregor Mendel y sus experimentos sobre genética en la home de Google

Google celebra hoy el 189 aniversario del nacimiento en Austria, en la localidad de Heinzendorf, de Gregor Johan Mendel. Mendel, que sería monje agustino católico y naturalista es conocido sobre todo
354 meneos
9994 clics
Seis aficionados sin estudios que cambiaron el mundo con su genialidad [ENG]

Seis aficionados sin estudios que cambiaron el mundo con su genialidad [ENG]

Recientemente, un empresario de Internet fue noticia por ofrecer 100.000$ a gente joven a cambio de abstenerse a estudiar en la Universidad. Ahora, no te estamos diciendo que no estudies, pero deberíamos dedicar un momento a considerar grandes logros de gente que, al fin y al cabo, no tenía prácticamente ninguna formación. (Traducción libre en el primer comentario)
181 173 0 K 483
181 173 0 K 483
1 meneos
37 clics

¿Quién es el mayor biólogo de todos los tiempos? (eng)

ARMAND LEROI (Profesor de Evolutionary Developmental Biology en el Imperial College de Londres): ¨Entonces, ¿quién es el mayor biólogo de todos los tiempos? Para la mayoría, Darwin. Quiero decir, Darwin es el perro gordo, el número uno. Nos habló de la evolución, nos convenció de que la evolución había pasado y nos dió una explicación para ella. Parece que no haya discusión. Bueno... alguien podría decir: Mendel. Mendel descubrió la transmisión genética, lo que tuvo mucho mérito...¨.
11 meneos
37 clics

Los científicos resuelven el misterio del color de la flor del guisante de Mendel

"Al comparar las secuencias de ADN del guisante con las de otras plantas con características marcadas, como la petunia, hemos establecido que el gen de Mendel es un factor de transcripción que controla el recorrido de la biosíntesis de las antocianinas" dice Roger Hellens. Los guisantes pueden fijar el nitrógeno del aire a través de relaciones simbióticas con bacterias albergadas en nódulos en sus raíces. El aumento de la producción de guisantes constituye un buen método para garantizar la futura seguridad alimentaria con bajo coste ambiental.
366 meneos
1850 clics

El Colegio Mayor Mendel expulsa a cuatro estudiantes por novatadas a dos vigueses

El director del Mendel no ha querido pronunciarse al respecto. "Se ha expulsado a cuatro alumnos mientras el colegio investiga los hechos", añaden desde la Complutense, universidad madrileña a la que está adscrito el centro –masculino y de carácter privado–. Los dos jóvenes universitarios que sufrieron "vejaciones y humillaciones" abandonaron el centro tras ser obligados a comer tierra, ser golpeados contra la pared y forzados a beber una mezcla de aceite, vinagre y champú, entre otras novatadas "extremas".
170 196 2 K 502
170 196 2 K 502
16 meneos
 

La honradez del científico

Corría el año 1900, y tres científicos, separados en el espacio, se dirigían simultáneamente a la misma conclusión. Todo esto sin conocer ninguno el trabajo de los otros. Se trataba de Hugo de Vries, un botánico holandés, Carl Correns, alemán, y Erich von Tschermak, austriaco.
14 2 0 K 146
14 2 0 K 146
10 meneos
 

Quieren vender ratones a 5000 institutos de España y Portugal

El objetivo es que los alumnos de secundaria puedan estudiar la genética de forma práctica en las clases de Biología. Con esa finalidad, una empresa de As Pontes (A Coruña) quiere comercializar desde el año que viene kits para la formación en biotecnología. El proyecto supone una inversión de más de 300.000 euros, ya que la firma tendrá que ampliar su espacio y construir una nueva nave para albergar los roedores.
3 meneos
 

[AUDIO]Los mitos de la evolución (NO es un audio creacionista)

Programa de radio en el que se desmontan varios de las falsedades que la sociedad tiene asumidas acerca de esta teoría científica sobradamente demostrada, como que el ser humano es la cumbre de la Evolución o la herencia de los caracteres adquiridos. Participan El Paleofreak y el Director de Museos Científicos Coruñeses (Xosé A. Fraga), entre otros.
7 meneos
 

El Año de Mendel

Mencionando el hecho de que una universidad de Estados Unidos ha decidido llamar al 2009 Año de Mendel para intentar contrarrestal el "Año de Darwin", Alfonso Carrascosa escribe un artículo en el que afirma hablando de astronomía que "al tiempo que se pone en evidencia que la Iglesia Católica ha promovido con intensidad el desarrollo científico".
19 meneos
 

Cómo nació la Genética: una historia de coincidencias y honradez

En el año 1900, tres científicos convergieron en una encrucijada sin precedentes en la Historia de la investigación: cada uno de ellos, sin previo conocimiento de la labor de los otros dos, había hallado las reglas que gobiernan la herencia de caracteres físicos por los seres vivos. En esa carrera para publicar el hallazgo, uno de los primeros pasos fue comprobar diversas publicaciones científicas y ver si había trabajos anteriores en ese campo. Su asombro fue mayúsculo cuando encontraron un increíble artículo de 1865 un tal Mendel.
17 2 1 K 130
17 2 1 K 130
8 meneos
 

ADN y herencia

Puede que hayas observado que tienes el mismo color de ojos o de pelo que tus padres, que los miembros de tu familia son altos o bajos, o que hay características médicas comunes en tu familia. El concepto de que los caracteres parentales se transmiten y se manifiestan en los descendientes se llamó herencia y, aunque se observó y se usó durante miles de años, sólo en los últimos ciento cincuenta años se han podido determinar los mecanismos que gobiernan la herencia.
23 meneos
 

El Año de Mendel, una iniciativa para impulsar el diálogo ciencia y religión

La Universidad católica de Villanova, Pensilvania, organiza el “Año de Mendel” con la finalidad de dar a conocer la figura del padre de la genética moderna y demostrar que ciencia y religión no tienen por qué contradecirse, tal y como el propio Mendel demostró con su vida. Su legado no deja lugar a dudas de la posibilidad de conciliación de espiritualidad y conocimiento científico, según los organizadores, ya que el investigador puso la misma pasión tanto en su innovadora búsqueda en la investigación genética como en sus estudios religiosos.
21 2 0 K 243
21 2 0 K 243
« anterior12

menéame