edición general

encontrados: 82, tiempo total: 0.004 segundos rss2
9 meneos
79 clics

Foucault: 10 claves para entender su filosofía

«Donde hay poder hay resistencia», «El poder no se tiene, se ejerce» o «El poder no reprime, el poder produce» son algunas de las citas más celebres del filósofo francés Michel Foucault, a menudo considerado como el filósofo del poder. Pero ¿qué significan estas frases? ¿Qué cambios encierran con respecto a la visión tradicional del poder? En este artículo te damos diez claves para entender su pensamiento
23 meneos
57 clics

Cuando la CIA elogiaba al filósofo Michel Foucault por considerarlo funcional al sistema

La CIA se interesó en la llamada corriente de los Nuevos Filósofos, marcados por el distanciamiento con la Unión Soviética. En un informe desclasificado, de diciembre de 1985, los analistas de la CIA explican el giro que a fines de los años 70 y comienzos de los 80 protagonizaron varios destacados pensadores franceses: “Existe un nuevo clima intelectual en Francia, una especie de antimarxismo y antisovietismo que hará difícil para cualquiera movilizar una opinión intelectual significativa contra las políticas de los Estados Unidos”.
12 meneos
131 clics

La fantasía de la individualidad: sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno

Cuando se observa con mirada de arqueóloga a las sociedades actuales, sean indígenas o industriales, saltan a la luz datos muy interesantes, porque se comprueba que, en general, lo que la gente dice de sí misma no coincide con lo que se observa que hace. William Rathje (1992), que recibió el premio de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia por su proyecto de arqueología sobre la basura, demostró que cuando hoy se les pregunta a los estadounidenses sobre sus hábitos de consumo dicen cosas que no se corresponden con lo que hacen.
4 meneos
162 clics

¿Por qué el 3 de febrero es un día importante en la historia de la ciencia?

El 3 de febrero de 1851 fue un día importante en la historia de la ciencia y con gran relevancia para los museos y centros de ciencia. Ese día, Jean Bernard Léon Foucault (1819-1866) demostró por primera vez un hecho insólito.
5 meneos
92 clics

Michel Foucault: el falso radical

Después de décadas de trabajar dentro y fuera de la herencia foucaultiana, que en un principio me atrajo debido a su aparente rigor materialista, ostensible historicismo radical y supuesta mordacidad política, se ha vuelto cada vez más claro para mí a lo largo de los años que todo el marco organizativo de sus historias es fundamentalmente defectuoso. Construyó, como Ptolomeo, un planetario complejo, con muchas partes intrincadas y bellamente detalladas que funcionan en los términos de una lógica interna impresionante impresionante, pero...
98 meneos
1508 clics
Vigilar y castigar

Vigilar y castigar

Resumen y sinopsis de Vigilar y castigar de Michel Foucault.
9 meneos
398 clics

Orlan. Arte Carnal

Orlan se erige como una escultura viviente, una artista que auto-esculpe su propio cuerpo en un acto demiúrgico de crearse a sí misma al margen de convenciones. Su trabajo artístico, que abarca desde los años sesenta hasta la actualidad, parece escaparse a todo tipo de categorizaciones o corrientes estéticas. Aunque Orlan es sin duda la artista que mejor materializa la petición foucaultiana de convertirse en obra de arte, al modificar su cuerpo, no de forma temporal como en los artistas que hemos citado, sino de forma permanente y continua.
9 meneos
73 clics

Relaciones de poder, los valores morales y el intelectual, por Michel Foucault

Traducción de una entrevista realizada a Michel Foucault en 1980, en la cual se le cuestionó sobre la moral, el poder y el papel de los intelectuales en la configuración de las relaciones sociales de poder.
2 meneos
27 clics

Michel Foucault habría sido un pedófilo, reveló el escritor francés Guy Sorman

El célebre filósofo de izquierda francés Michel Foucault, con gran influencia en los intelectuales contemporáneos, pudo haber sido un pedófilo. Fue acusado de mantener "relaciones sexuales con niños árabes' a las afueras de Túnez, por el escritor Guy Sormon.
1 1 8 K -62 cultura
1 1 8 K -62 cultura
14 meneos
189 clics

Cómo los “intelectuales” franceses arruinaron Occidente: la explicación del posmodernismo y sus consecuencias

A pesar del auge del posmodernismo en la izquierda, sus valores e ideas rara vez se comprenden bien. Este texto busca abonar a la comprensión de esos postulados, que, afirma la autora, "socavan la credibilidad de la izquierda y amenazan con llevarnos de vuelta a una cultura irracional, tribal y ‘premoderna’."
117 meneos
2003 clics
Nietzsche contra Foucault: la voluntad de verdad y la voluntad de distinguir lo verdadero de lo falso

Nietzsche contra Foucault: la voluntad de verdad y la voluntad de distinguir lo verdadero de lo falso

Una crítica devastadora de Jacques Bouveresse de la filosofía foucaultiana de la verdad.
17 meneos
94 clics

¿Por qué la CIA amaba a FOUCAULT?  

Michel Foucault es una de las mentes más importantes de la segunda mitad del siglo XX. En uno de sus documentos la CIA afirmaba que Foucault era "funcional al bloque occidental"
16 meneos
160 clics

Foucault, con quien empezó todo

Somos lo que nos sentimos. La identidad de género se ha ganado un espacio en las sociedades democráticas pero es también el campo de batalla de las ideologías autoritarias. Viaje a los orígenes a través de un filósofo llamado Foucault
7 meneos
102 clics

El dilema de Foucault, por Byung Chul Han

Después de Vigilar y castigar, Foucault se dio cuenta de que la sociedad disciplinaria no refleja exactamente su tiempo. De ahí que a finales de los setenta se ocupe del análisis de las formas de gobierno neoliberales. No obstante, el problema reside en que se aferra tanto al concepto de población como al de biopolítica: «Una vez que se sepa qué es ese régimen gubernamental denominado liberalismo, se podrá, me parece, captar qué es la biopolítica».
16 meneos
119 clics

Acusan a Michael Foucault de haber abusado de niños en Túnez

Sorman afirma que "Foucault no debe ser cancelado", en referencia a la cultura de la cancelación, que busca retirar el apoyo, suprimir o hasta atacar a personas cuyos comentarios o acciones son consideramos inaceptables. Agregó además que tiene “una gran admiración por su trabajo, no estoy invitando a nadie a quemar sus libros, sino simplemente a entender la verdad sobre él y cómo él y algunos de estos filósofos usaron sus argumentos para justificar sus pasiones y deseos”
15 meneos
104 clics

Michel Foucault y el poder: introducción a su pensamiento

Michel Foucault fue uno de los filósofos y pensadores sociales más importantes de la segunda mitad del siglo XX. En este artículo se explica la relaboración del concepto de poder que el francés realizó y que fue una de sus aportaciones más características y notables.
4 meneos
55 clics

¿Esa lengua en la que usted me habla la habla alguien más?

El lenguaje último de la locura es el de la razón, sostiene Foucault. El lenguaje es la estructura primera y última de la locura. Contemporáneo de Foucault, Jacques Lacan sitúa de manera más precisa el sujeto de la locura como un efecto de la estructura del lenguaje. Como psiquiatra, Lacan se interesó por el lenguaje en la psicosis. En ese momento, la psiquiatría francesa se preocupaba por la relación entre lenguaje y locura para encontrar una nueva perspectiva diagnóstica
13 meneos
96 clics

Michel Foucault - Cultura para principiantes

Video en el que se explican diferentes teorías desarrolladas por Michel Foucault a lo largo de su vida. Estas engloban análisis criticos de las instituciones sociales (sistema de prisiones, psiquiatría, medicina, ciencias humanas), así como el estudio de las relaciones existentes entre poder y conocimiento.
15 meneos
124 clics

Más Bakunin y menos Foucault: un análisis de clase de las relaciones de poder

"Estas “micropolíticas” las llevan a cabo grupos reducidos (auténticos guetos), que actúan a muy pequeña escala, superando raramente el ámbito local, derivando en luchas dispersas, altamente desorganizadas, y sin una finalidad clara. Las “políticas marginales” desarrolladas por estos grupos tienen un carácter subcultural, entendiendo la “militancia” como estilo de vida, haciendo primar el elemento estético sobre las cuestiones éticas, y utilizando una jerga pedante y (...)"
17 meneos
160 clics

El virus y el dilema de Foucault

¿Debemos confiar en que los ciudadanos interioricen y cumplan responsablemente las recomendaciones y normas establecidas por las autoridades o, más bien, son necesarias medidas de restricción y control de las conductas, así como de sanción del incumplimiento, adoptando una estrategia de "vigilar y castigar"? En este post presentaré 3 tesis sobre este supuesto "dilema de Foucault", inspirándome libremente en la teoría contemporánea de las normas sociales de estudiosas como Cristina Bicchieri. Mi primera tesis es que se trata de un falso dilema
3 meneos
121 clics

La cara oculta del Coronavirus

El eminente médico Mauricio Castillo junto al periodista de investigación Nicolás Morás informando sobre los principales secretos detrás de la epidemia
2 1 8 K -21 actualidad
2 1 8 K -21 actualidad
5 meneos
45 clics

Unas reflexiones filosóficas sobre el coronavirus  

La peste es un virus biológico, pero también espiritual. Todos somos apestados porque damos nuestro consentimiento tácito y a veces explícito a un sistema que oprime, daña y mata a la gente, por lo que hay que luchar no sólo contra el virus que se detecta bajo un microscopio, sino también contra el que habita en nuestros corazones. Erradicar la peste del corazón es llegar a la paz. Eso es lo único que puede aliviar a los hombres y si no salvarlos, por lo menos hacerles el menor mal posible y a veces incluso un poco de bien.
5 meneos
89 clics

La ciudad apestada. Neoliberalismo y postpanóptico

En la prisión, la mirada se multiplica por todas partes. Una torre de vigilancia en el centro del edificio y, alrededor de la misma, una estructura circular de galerías y celdas. Desde dicha torre, el guardia puede observar exhaustivamente la vida de cada uno de los prisioneros sumidos en su estrecha jaula cotidiana. Por su parte, el preso solamente puede reconocer la presencia autoritaria e implacable de la torre de vigilancia y nada más.
3 meneos
106 clics

El panóptico de Foucault es la metáfora perfecta para hablar de los sistemas de control

En el siglo XVIII al filósofo Jeremy Bentham le dio por pensar en cómo sería una cárcel perfecta, Foucault reflexionó sobre la idea y tu pareja controladora la perfeccionó.
2 1 7 K -50 ocio
2 1 7 K -50 ocio
140 meneos
2081 clics
La teoría del panóptico de Michel Foucault

La teoría del panóptico de Michel Foucault

La idea del panóptico sería recogida por Michel Foucault, www.meneame.net/story/panoptico-prision-sin-rincones que vería en la sociedad actual un reflejo de dicho sistema. Para este autor, el paso de los tiempos ha provocado que nos sumerjamos en una sociedad disciplinaria, que controla el comportamiento de sus miembros mediante la imposición de la vigilancia. Así, el poder busca actuar a través de la vigilancia, el control y la corrección del comportamiento de la ciudadanía.
« anterior1234

menéame