edición general

encontrados: 3289, tiempo total: 0.113 segundos rss2
20 meneos
260 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Ceballos: 'Va a haber un colapso de la civilización y es posible que se extinga la humanidad en 100-150 años'

Ceballos: 'Va a haber un colapso de la civilización y es posible que se extinga la humanidad en 100-150 años'  

El científico mexicano Gerardo Ceballos ha sido galardonado con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y la Biología de la Conservación, por cuantificar la magnitud de la ''Sexta Gran Extinción de especies''.
405 meneos
1023 clics
La insoportable extinción de los vencejos

La insoportable extinción de los vencejos

El vencejo o vencejo común (científicamente conocido como Apus Apus) se encuentra en una "alarmante" situación en el norte de África hasta el punto de haber reducido un 84 por ciento su población desde el año 1996. La falta de lugares para nidificar junto con la ausencia de protección son dos de los factores que están influyendo en esta situación.
Esta conclusión se extrae de un informe elaborado por el grupo local SEO/BirdLife y la Sociedad de Estudios Ornitológicos de Ceuta (SEO) como consecuencia del "declive" que en las últimas décadas...
169 236 0 K 520 ciencia
169 236 0 K 520 ciencia
1 meneos
 

El lince sale de la lista de especies en peligro de extinción 30 años después de casi desaparecer

Hoy se ha presentado en el Senado el trabajo de conservación llevado a cabo a través del Proyecto Life LynxConnect desde 2020. Gracias al trabajo conjunto de 21 entidades ha bajado de categoría de amenaza . Con un total de 2.021 linces ibéricos registrados por el último censo (había solo un centenar), la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha bajado la especie en su ranking de “en peligro” a “vulnerable”. Preocupa la falta de conejos en el monte, los atropellos y el furtivismo.
1 0 0 K 17 actualidad
1 0 0 K 17 actualidad
5 meneos
6 clics
El lince ibérico deja atrás el peligro de extinción: un hito de la conservación en Europa

El lince ibérico deja atrás el peligro de extinción: un hito de la conservación en Europa

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza rebaja el grado de amenaza a vulnerable tras constatar que el felino ha pasado de 94 individuos en 2001 a los 2.000 actuales
4 1 1 K 43 actualidad
4 1 1 K 43 actualidad
62 meneos
64 clics
Cultura inicia los trámites para la extinción de la Fundación Francisco Franco

Cultura inicia los trámites para la extinción de la Fundación Francisco Franco

El Ministerio de Cultura ha anunciado que inicia los trámites del procedimiento para la extinción de la Fundación Francisco Franco. Lo hace con el objetivo de “dar cumplimiento a lo establecido en la Ley de Memoria Democrática, en el marco de las funciones del Protectorado de Fundaciones”. En la nota remitida a los medios, el ministerio anuncia que “como primer paso, se inician las actuaciones previas dirigidas a obtener información y elementos de juicio que motiven el inicio del procedimiento para instar judicialmente la extinción”.
3 meneos
27 clics

Estados insulares en peligro de extinción

Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), también conocidos por sus siglas en inglés, SIDS, representan un grupo de países que enfrentan desafíos únicos debido a su tamaño e insularidad, su vulnerabilidad a desastres naturales y su dependencia económica.
17 meneos
68 clics
Hasta los propios trabajadores de OpenAI desaprueban la deriva de la inteligencia artificial

Hasta los propios trabajadores de OpenAI desaprueban la deriva de la inteligencia artificial

Empleados y exempleados de empresas de inteligencia artificial (casi todos de OpenAI) han publicado una carta abierta mostrando su enorme preocupación. Afirman que las compañías no tienen interés en supervisar una tecnología que incluso «podría provocar la extinción humana». Aunque señalan en el primer párrafo que la IA puede “brindar beneficios sin precedentes a la humanidad”, principalmente se centran en lo que califican como “graves riesgos”.
16 meneos
47 clics

Extinción local de un ave esteparia por el despliegue fotovoltaico

En el Campo de Tabernas (Almería) se ha documentado por primera vez la extinción local de un ave esteparia, la ganga ortega, como consecuencia del despliegue de plantas fotovoltaicas sin la adecuada planificación. Este caso muestra la necesidad urgente de información científicamente contrastada sobre la distribución de especies amenazadas.
15 meneos
137 clics

La extinción de las palomas migratorias, las aves más abundantes del mundo que oscurecían el cielo con su paso en bandadas de 500 kilómetros de largo

Las palomas migratorias, conocidas científicamente como Ectopistes migratorius, fueron una vez las aves más abundantes de América del Norte, y posiblemente del mundo. Su nombre, derivado del francés passager que significa «pasajero», refleja sus hábitos migratorios. Estas aves viajaban en enormes bandadas que, según los relatos históricos, oscurecían el cielo durante su paso, y su aleteo producía un estruendoso ruido acompañado de viento.
2 meneos
38 clics

Media España quiere recuperar el lince. En realidad, tiene consecuencias imprevisibles

Varias comunidades ultiman sus planes para reintroducir la emblemática especie ibérica, pero un estudio alerta de que no es inocua para otros animales y plantas
1 1 6 K -36 actualidad
1 1 6 K -36 actualidad
10 meneos
21 clics

Muere atropellado un lince ibérico en el entorno de la Laguna de Palos de la Frontera

El ejemplar de lince atropellado era una hembra joven, nacida en el año 2023 Muere un lince atropellado en una carretera del entorno de Doñana
5 meneos
11 clics

El mayor peligro para el lince ibérico es creer que ya lo hemos salvado

El último censo invita al optimismo: actualmente más de dos mil ejemplares campean por la Península Ibérica. Pero el peligro para el gran gato no ha desaparecido, es más: algunas de las amenazas van a peor
27 meneos
127 clics
Durante 300.000 años los humanos nos vestimos con la piel de osos de las cavernas y competimos con ellos por las mismas cuevas…hasta que no quedó ninguno

Durante 300.000 años los humanos nos vestimos con la piel de osos de las cavernas y competimos con ellos por las mismas cuevas…hasta que no quedó ninguno

Los humanos comenzaron a usar piel de osos de las cavernas hace 320.000 años y, al aparicer el Homo sapiens en Europa hace 45.000 años, la presión cinegética sobre él creció hasta que el Ursus spelaeus se extinguió hace 24.000 años. Con 1,70 m de altura hasta el hombro y hasta 3,5 m de longitud, era bastante más grande que el oso pardo, que ha sobrevivido hasta hoy. Investigadores alemanes aportan pruebas de su caza cada vez más intensiva, sugiere que los humanos causaron su extinción.

- Paper: doi.org/10.1016/j.quascirev.2024.108601
8 meneos
11 clics

Las especies que migran (también) están en peligro de extinción

Una de cada cinco especies migratorias está en riesgo de desaparecer: desde los tiburones hasta un sinfín de aves. Así lo sostiene un informe de la ONU que expone, por primera vez, el alto grado de vulnerabilidad de la fauna que migra en masa.
27 meneos
35 clics

Tenemos que salir de este ciclo de destrucción e irracionalidad humana

En los muchos y diversos ecosistemas de México y Latinoamérica, la fauna silvestre enfrenta tantas amenazas que, en efecto, todos estamos presenciando así, muy de cerquita, la sexta extinción masiva de especies. Animales emblemáticos como el jaguar, la guacamaya roja y la vaquita marina están en serio peligro, recordándonos la fragilidad de nuestra biodiversidad. Esta inminente pérdida de especies no solo afecta a la naturaleza, sino también a nuestra identidad cultural y al equilibrio ecológico que sostiene nuestras vidas.
5 meneos
220 clics

La mirada del lince ibérico: desmontando una fotografía

El lince ibérico, especie endémica de la Península Ibérica, es un felino esquivo y de gran belleza. ¿Cómo se realiza técnica y artísticamente este tipo de fotografías?
9 meneos
108 clics
El futuro del Sol: lo que ocurrirá cuando termine su hidrógeno

El futuro del Sol: lo que ocurrirá cuando termine su hidrógeno

¿Cómo será el Sol en 5.000 millones de años? ¿Será el planeta Tierra compatible con la fases futuras de la estrella?
28 meneos
88 clics
El milagro del lince ibérico: de menos 100 ejemplares a estar a punto de salir del riesgo de extinción

El milagro del lince ibérico: de menos 100 ejemplares a estar a punto de salir del riesgo de extinción

En el año 2002 se daba a la especia casi por extinguida con una población minima y escasa diversidad genética. Hoy, el milagro del lince es un caso que se estudiará en medio mundo. Andalucía alberga casi el 50% de la población de toda España.
394 meneos
615 clics
La población de lince ibérico superó los 2.000 ejemplares en 2023 y se aleja progresivamente del riesgo de extinción

La población de lince ibérico superó los 2.000 ejemplares en 2023 y se aleja progresivamente del riesgo de extinción

La población de lince ibérico superó los 2.000 ejemplares en 2023 y se aleja progresivamente del riesgo de extinción
32 meneos
36 clics

La Junta de Andalucía pretende volver a los tiempos de las campañas de extinción de “alimañas”

Nos hemos dirigido a la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, solicitando la retirada definitiva de la Orden que está tramitando para autorizar la caza y captura de zorros, meloncillos, tejones, ginetas y garduñas.
22 meneos
133 clics
La crisis de la empanadilla: por qué las obleas de masa han desaparecido de los supermercados

La crisis de la empanadilla: por qué las obleas de masa han desaparecido de los supermercados

Buitoni (antes La Cocinera) deja de fabricar temporalmente sus populares discos de masa por no encontrar la harina adecuada. Nestlé, desde su cuenta oficial de Twitter informa de que actualmente están experimentando una falta de abastecimiento de harina que cumpla con sus especificaciones técnicas para “garantizar las cualidades de sus productos”. La producción en Ucrania, uno de los principales exportadores disminuyó un 29% en la campaña 2022/2023 respecto a la del año anterior a causa de la invasión y la sequía.
21 meneos
191 clics

Captan en vídeo a más de 40 ejemplares de oso pardo en los Pirineos catalanes

El oso pardo estuvo a punto de desaparecer en la península ibérica. Durante un tiempo su presencia dejó de registrarse en el sistema central, únicamente se podían avistar en una zona muy acotada entre Navarra, Francia y Aragón. Pero en la actualidad esta situación está cambiando y la población de osos pardo en España sigue en aumento.
11 meneos
15 clics

Ecologistas en Acción denuncia la alta mortalidad de lince ibérico en la provincia de Toledo que promedia más de 30 ejemplares al año

Ecologistas en Acción de Toledo presenta el “Informe sobre mortalidad de lince ibérico en la provincia de Toledo entre 2021 y 2023” basado en datos oficiales facilitados por la Consejería de Desarrollo Sostenible
30 meneos
24 clics
Insectos: gran disminución de insectos registrada en Kent según una encuesta anual (ENG)

Insectos: gran disminución de insectos registrada en Kent según una encuesta anual (ENG)

Desde la primera encuesta de referencia en 2004, un análisis de los registros de casi 26.500 viajes en todo el Reino Unido muestra una disminución continua de insectos.

La cifra en 2023 experimentó una caída del 78% en todo el país.

Los insectos son fundamentales para el funcionamiento y los servicios de los ecosistemas, según Kent Wildlife Trust.

Un portavoz dijo: "Polinizan cultivos, proporcionan control natural de plagas, descomponen desechos y reciclan nutrientes, y sustentan las cadenas alimentarias que sustentan a las aves, los mamí
326 meneos
2759 clics
El "ornitorrinco español" existe y está al borde de la extinción: el rarísimo animal que solo vive en la península

El "ornitorrinco español" existe y está al borde de la extinción: el rarísimo animal que solo vive en la península  

No es una rata, ni un topo, ni una musaraña. “Es nuestro ornitorrinco, parece que está hecho de trozos de otros animales y se nos está yendo a una velocidad pasmosa”, decía el biólogo Jorge González Esteban en el reportaje de El País que me puso tras la pista del desmán ibérico. Y no le falta razón: hablamos de un mamífero con trompa y patas palmeadas tan poco conocido que está al borde mismo de la extinción.
Y solo vive en la península ibérica.
138 188 3 K 432 ciencia
138 188 3 K 432 ciencia
« anterior1234540

menéame