edición general

encontrados: 578, tiempo total: 0.013 segundos rss2
197 meneos
759 clics
Chorizos caseros de pueblo. Picado de carne, embutido artesanal y conserva para comer todo el año - Eugenio Monesma

Chorizos caseros de pueblo. Picado de carne, embutido artesanal y conserva para comer todo el año - Eugenio Monesma  

En Guadalaviar (Teruel) están acostumbrados a los rigores de una climatología de montaña. Rosa y Primitiva se dispusieron un día del año 2001 a proveer su despensa, de cara al invierno, elaborando los chorizos de forma artesanal con el mejor magro del cerdo sacrificado en la matanza.
16 meneos
47 clics
Azafrán u oro rojo: Extración de los estigmas de esta flor

Azafrán u oro rojo: Extración de los estigmas de esta flor  

El cultivo, recolección y procesado del azafrán supone un arduo trabajo que en la comarca de la Manchuela Conquense se llevaba a cabo de manera totalmente artesanal. Los municipios de Campillo de Altobuey y Motilla del Palancar (Cuenca) contaban en el año 2005 con las características esenciales para este tipo de cultivo.
8 meneos
68 clics
Cristo resucitado tallado en madera para Semana Santa. Así trabaja un imaginero

Cristo resucitado tallado en madera para Semana Santa. Así trabaja un imaginero  

Aprovechando que es Semana Santa, Eugenio Monesma nos trae un video de cómo se hacen las esculturas de los pasos de las procesiones. En Alcorisa (Teruel) José Félez tenía instalado su taller de imaginería en el año 2012. Él, que pertenece a la cuarta generación de una saga familiar, amplió sus conocimientos en la Escuela de Arte de Teruel y después en Zaragoza. Entrar en su taller nos permitió disfrutar de su arte para transformar la madera en maravillosas obras de arte.
114 meneos
688 clics
Cuchillo a partir de una vieja hoz del campo. Forja y tallado tradicional en una fragua y un yunque

Cuchillo a partir de una vieja hoz del campo. Forja y tallado tradicional en una fragua y un yunque  

Pablo Blanco, al que ya conocemos por su habilidad creando castañuelas 100% artesanales, me permitió conocer en 1998 en Piedras Albas (León) cómo realizaba un cuchillo a partir de una vieja hoz del campo y un trozo de madera de brezo en una fragua y yunque tradicional. Si te ha gustado este documental, puedes mostrar tu APOYO y AYUDA para que el canal siga creciendo con los botones “Gracias” y “Miembro de Canal” que aparecen debajo de cada vídeo.
9 meneos
90 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Afilador y vaciador de cuchillos, tijeras y otras herramientas de corte en un taller artesanal  

Ubaldino Martínez se sentía ineludiblemente atraído por el oficio que desde principios del siglo XX había desempeñado toda su familia. Oriundo de tierras gal...
10 meneos
166 clics

Afilador y vaciador de cuchillos, tijeras y otras herramientas de corte en un taller artesanal  

Ubaldino Martínez se sentía ineludiblemente atraído por el oficio que desde principios del siglo XX había desempeñado toda su familia. Oriundo de tierras gallegas, donde surgieron los primeros afiladores y vaciadores de la península ibérica, practicó la profesión desde que su mente alcanzaba a recordar y en el año 2008 nos hizo una demostración del trabajo de vaciador y afilador en su taller de Zaragoza.
205 meneos
1135 clics
Transformación de una RUEDA DE COCHE en CALZADO de GOMA. Así se confeccionaban las ALBARCAS de campo

Transformación de una RUEDA DE COCHE en CALZADO de GOMA. Así se confeccionaban las ALBARCAS de campo  

En Monreal del Campo (Teruel) todavía pervivían en el año 2004 oficios tradicionales. Blas Hernández nos mostró todo el proceso de fabricación de un par de albarcas de goma a partir de una rueda de coche. Si te ha gustado este documental, puedes mostrar tu APOYO y AYUDA para que el canal siga creciendo con los botones “Gracias” y “Miembro de Canal” que aparecen debajo de cada vídeo. También puedes conocer más sobre mi vida, trabajo y trayectoria en este DOCUMENTAL BIOGRÁFICO: youtu.be/894-p-ttwwI
101 104 1 K 377 cultura
101 104 1 K 377 cultura
7 meneos
36 clics

La escaña: el trigo más antiguo. Molienda del grano en molino de piedra y artesanía con este cereal  

Fruto de la colaboración entre el Museo de Etnobotánica del Jardín Botánico de Córdoba y el Museo de Costumbres y Tradiciones Populares de Zuheros, en el año 2004 se recuperó para su investigación y estudio todas las técnicas agrarias tradicionales para el cultivo de la escaña, uno de los primeros trigos domesticados en el Próximo Oriente hace, aproximadamente, unos 10.000 años. Fue una oportunidad única para recuperar todo el proceso (cultivo, siega, molienda y artesanía) de este cereal casi desaparecido.
2 meneos
3 clics

El "ORO LÍQUIDO" del campo: el ACEITE. Recogida de aceitunas sin vareo y su prensado en una ALMAZARA

En Navarrés (Valencia) todavía se conservaba la tradicional almazara que en 1911 modernizó el abuelo de Eduardo Sanz, su actual propietario.
1 1 1 K 15 cultura
1 1 1 K 15 cultura
18 meneos
37 clics

Algas marinas para su uso en alimentos, cosmética y medicina. Recolección y secado tradicional -  

Luanco está situado en el centro de la franja costera asturiana, adentrándose hacia el mar Cantábrico a través del Cabo de Peñas. La economía de sus gentes se basa en la actividad pesquera. Pero además...
121 meneos
954 clics
Chimenea de piedra tosca.  Extracción y corte manual con hachas y sierras para su construcción

Chimenea de piedra tosca. Extracción y corte manual con hachas y sierras para su construcción

Chimenea de piedra tosca. Extracción y corte manual con hachas y sierras para su construcción
125 meneos
1129 clics
Caramelos caseros con vinagre,azúcar y agua.  Elaboración de este dulce con sabor a tradición

Caramelos caseros con vinagre,azúcar y agua. Elaboración de este dulce con sabor a tradición

En una de las calles tradicionales de Tolva (Huesca), hace algunos años fue rehabilitada la Casa Canseró, en cuyo interior se adaptó un espacio para un pequeño obrador donde Carmen Cano elabora sus caramelos artesanos. En el año 2010 pudimos conocer cómo era el proceso de elaboración de este dulce.
229 meneos
2371 clics
Radio casera sin electricidad. Fabricación a mano de la Radio Galena y su curioso funcionamiento [10:49]

Radio casera sin electricidad. Fabricación a mano de la Radio Galena y su curioso funcionamiento [10:49]  

La radio galena se popularizó en España después de la Guerra Civil y en las décadas de los 40 y los 50 eran muchos los españoles que se fabricaban este sencillo y económico aparato de radio. Carlos Real era en el año 2011 un gran aficionado a la radio galena y él nos mostró en Huesca cómo se construía este ingenio casero.
126 103 0 K 523 cultura
126 103 0 K 523 cultura
20 meneos
146 clics

Anís artesanal destilado en alambique de cobre tradicional. Bebida casera con ingredientes naturales  

En la localidad de Colungo (Huesca) todavía se recuerda la importancia del aprovechamiento del vino mediante la destilación de orujos y licores, una práctica habitual en otros tiempos. El anís era uno de los productos que, todavía hoy, Dioniso Albás sigue elaborando artesanalmente. En el año 2011 nos mostró su proceso tradicional en un alambique de cobre.
27 meneos
156 clics
Piedra de carburo para soldar piezas de hierro. Máquina y tipos de soldadura por un experto herrero

Piedra de carburo para soldar piezas de hierro. Máquina y tipos de soldadura por un experto herrero  

Las piedras de carburo también guardan sus secretos, pues ellas han conservado el poder del fuego y de la luz hasta que el ser humano dio con la máquina que podía extraer su energía. Fidel Catalán, el herrero de Royuela (Teruel), todavía conservaba en el año 2014 la máquina de soldar con carburo, que durante mucho tiempo utilizó, sustituyendo a los sistemas tradicionales de unir un hierro con otro en la fragua.
142 meneos
799 clics
Majada pastoril en la montaña para el refugio del pastor y su ganado con tierra, troncos y plantas

Majada pastoril en la montaña para el refugio del pastor y su ganado con tierra, troncos y plantas  

Roberto Pajares, “Pájaro”, como se le llamaba familiarmente, era el santero que se ocupaba de cuidar y mantener la ermita de Cameros y su entorno. A la entra...
127 meneos
707 clics
Marmita de cobre a golpe de martillo. Moldeado de este metal a mano para elaborar una olla artesanal

Marmita de cobre a golpe de martillo. Moldeado de este metal a mano para elaborar una olla artesanal  

Uno de los recipientes que se han utilizado para cocinar los alimentos es la marmita o caldero de cobre. Estos calderos eran fabricados por los caldereros, quienes aprovechaban la maleabilidad del metal para darles la forma. En 1997, en una de las principales calles de Ripoll, en Girona, los hermanos Sadurní continuaban ejerciendo el interesante oficio de la elaboración tradicional de los calderos de cobre.
15 meneos
100 clics
El oficio de palomero para la cría de palomas en pateras de barro

El oficio de palomero para la cría de palomas en pateras de barro  

En el año 1997 uno de los pocos palomares que quedaban en activo era el de Germán Rodríguez, en Villafáfila (Zamora), y con él pudimos conocer durante unos días los secretos del cuidado de las palomas
133 meneos
1361 clics
Búsqueda de la trufa con jabalí

Búsqueda de la trufa con jabalí  

Un animal salvaje con 10 años de fino olfato para la caza del hongo. Todos los años, Fitruf, la feria de Sarrión (Teruel), ha contado con la presencia de Serafín Izquierdo, un personaje que acudía con su hembra de jabalí, a la que llamaba Cochi, para hacer demostraciones de la caza de trufas con este animal. En el año 2009 tuvimos la oportunidad de ver el manejo de este animal salvaje en la caza de la trufa.
110 meneos
1348 clics
Poda de un roble con hachas (y motosierra) para sanear su crecimiento con trucos de expertos

Poda de un roble con hachas (y motosierra) para sanear su crecimiento con trucos de expertos  

Una de las riquezas naturales de Monasterio de la Sierra (Burgos) es su dehesa de robles. El cuidado y la poda regular de los árboles a lo largo de los siglos han hecho posible que ejemplares de gran tamaño llegaran hasta nuestros días. La mañana de un fin de semana otoñal del año 2014, un grupo de vecinos se dio cita en una de las eras de las afueras del pueblo para podar un roble siguiendo los métodos tradicionales.
230 meneos
1426 clics
Tomates Secos. Secado en cañizos y sazonado para su conservación y consumo en invierno

Tomates Secos. Secado en cañizos y sazonado para su conservación y consumo en invierno  

En la localidad zaragozana de Chiprana, Balbina Piazuelo y Antonio Acero todavía continuaban en el año 2010 con la tradición de sazonar y dejar secar aquellos productos que querían conservar para los meses de invierno. Ellos nos enseñaron la preparación y conservación de los tomates secos para su posterior utilización en la cocina tradicional. Director: Eugenio Monesma.
121 109 1 K 359 cultura
121 109 1 K 359 cultura
2 meneos
7 clics

El aragonés Eugenio Monesma, Botón de Oro de YouTube al superar el millón de suscriptores

Eugenio Monesma Moliner (Huesca, 21 de noviembre de 1952) es un director y productor de cine etnográfico, conocido por sus series de documentales sobre costumbres, oficios perdidos, y tradiciones de diferentes partes de España. Cuenta con el archivo audiovisual (más de 3.000 documentales) y fotográfico (miles de diapositivas y fotografías digitales) más grande sobre cultura tradicional en España.
2 0 2 K -2 cultura
2 0 2 K -2 cultura
41 meneos
61 clics

AJOS TRENZADOS a mano, del campo a tu cocina. Cultivo, riego y técnica tradicional de cortar raíces

En la ribera del Jalón, el cultivo del ajo mantenía en el año 2011 procesos que recordaban las labores de antaño. David Medrano, cultivador de ajos por tradición familiar, trabajaba con esmero sus campos en Bardallur (Zaragoza) para obtener la calidad que el mercado exigía.
223 meneos
1552 clics
PLANTAS silvestres y su PODER CURATIVO para tratar verrugas, catarros, granos, quemaduras y más

PLANTAS silvestres y su PODER CURATIVO para tratar verrugas, catarros, granos, quemaduras y más

En las comarcas aragonesas del Jiloca y el Campo de Daroca el uso de las plantas, tanto en la medicina como en la veterinaria, formaba parte de la sabiduría
16 meneos
68 clics

Los caracoles: Recolección en el campo para el consumo humano y la cría y engorde en granjas  

La captura de caracoles terrestres en el medio natural para su aprovechamiento culinario era una práctica tradicional que todavía pervivía en nuestros pueblos, a pesar de las nuevas normativas legales que regulan esta actividad. En el año 2006 en el pueblo zaragozano de Letux pudimos conocer cómo era la captura y su cría, reproducción y engorde en granjas.
10 meneos
117 clics

Farol o candil de hojalata. Montaje y soldadura de 35 piezas de chapa de hierro y cristales a mano

En 2003, en el pueblo de Ceclavín (Cáceres), todavía sobrevivían las artesanías tradicionales, cuyos autores las heredaban de generación en generación. Uno de ellos era Juan Galán, quien se dedicaba al trabajo con hojalata desde su infancia. Su actividad incluía la fabricación de todo tipo de objetos en los que se usa la hojalata como materia prima, incluyendo faroles o lámparas.
32 meneos
57 clics
LIBRO artesanal y su ENCUADERNACIÓN artística. Cosido y pegado de PLIEGOS DE PAPEL a una TAPA dura

LIBRO artesanal y su ENCUADERNACIÓN artística. Cosido y pegado de PLIEGOS DE PAPEL a una TAPA dura  

En el taller artístico Roma, en la ciudad de Cáceres, dos jóvenes artesanos combinaban los adelantos de la tecnología con el saber tradicional de la encuadernación. María José y Roberto nos mostraron en el año 2000 el arte de los encuadernadores, que consistía en poner cubiertas a unos pliegos de papel hasta formar un libro.
20 meneos
68 clics
Joyas de oro artesanales por dos expertos orives. Fundición, estirado y diseño de una lámina de oro

Joyas de oro artesanales por dos expertos orives. Fundición, estirado y diseño de una lámina de oro  

En el año 1999, los hermanos Cascón continuaban trabajando las técnicas y diseños de los antiguos orives en Mogarraz (Salamanca). Con ello garantizaban la pervivencia de todas las alhajas y las joyas que hacían de la indumentaria tradicional serrana una de las más vistosas y llamativas.
4 meneos
132 clics

Brasero tallado con piedra tosca para retener el calor y resistir el fuego. Moldeado golpe a golpe  

Más de 200 braseros de piedra tosca son los que Manuel Mesa, artesano tallista, ha realizado golpe a golpe en la isla canaria de La Gomera. En el año 2005 pude conocer su trabajo de tallar a mano estos braseros a partir de la piedra tosca parda extraída del monte.
15 meneos
109 clics

BASTÓN O GAYATA con madera de litonero. Flexibilidad con fuego, pelado y 1 año de reposo a la sombra  

El almez, o litonero como es llamado en Aragón, ha sido utilizado para la elaboración de numerosos aperos y útiles debido a la flexibilidad de su madera. En el año 2012, en la localidad de Panzano (Huesca), Francisco Bescós conocía bien la técnica de aprovechar los brotes que crecían espontáneos para elaborar las ganchetas o gayatas.
176 meneos
949 clics
Los paredones. Muros de piedra para nivelar terrenos inclinados en una isla y poder cultivar

Los paredones. Muros de piedra para nivelar terrenos inclinados en una isla y poder cultivar  

En la isla canaria de La Gomera el uso de la piedra ha resurgido recubriendo los muros de los hogares, se han vuelto a alzar impresionantes farallones en las carreteras, y los maestros que la trabajaban fueron valorados por su labor. En el año 2005 pude conocer este tipo de arquitectura isleña que tiene la piedra como material principal: paredones y bancales. Monesma documentales
26 meneos
90 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Secado tradicional y empaque de higos | Oficios Perdidos  

Los higos secos. Secado tradicional y encajonado de los higos | Vía m.youtube.com/watch?v=Z2nwjvVxJUc | Una sentencia popular dice: "la higuera al pie del agua, y al sol la cabeza". A orillas del río Cinca, en los regadíos de Fraga (Huesca), concurren estas circunstancias que hicieron famosos sus #higos secos. Un grupo de miembros de la Asociación Amics de Fraga recrearon en el año 1995 todos los trabajos de secado de los higos, desde su recogida en la higuera hasta el encajonado para la distribución.
17 meneos
57 clics
Raíces y plantas salvajes del monte como remedio natural para granos, tos, hernias, varices y más

Raíces y plantas salvajes del monte como remedio natural para granos, tos, hernias, varices y más  

El bosque de piedra de los claustros del Monasterio de Veruela (Zaragoza) evidencia toda una serie de especies vegetales que abundaron en el territorio del Moncayo. Desde las hortícolas de cultivo a las plantas medicinales cuyos fines curativos han perdurado en la memoria de la gente de la comarca. Algunos vecinos de varios de estos pueblos del Moncayo me mostraron en el año 2000 los usos populares de las plantas medicinales que más proliferan en la zona
220 meneos
772 clics
De Eugenio Monesma a la Mano de Irulegui

De Eugenio Monesma a la Mano de Irulegui

Visita realizada al nuevo lagar de grandes dimensiones aparecido en el yacimiento de los Bañales de Uncastillo, en Zaragoza. Aprovechamos también la ocasión para que Eugenio Monesma nos pueda explicar el funcionamiento de este nuevo lugar y para entrevistar al director de las excavaciones, Javier Andreu, sobre su parecer de la famosa mano de Irulegui que tanto polvo ha levantado.
23 meneos
39 clics
El guarnicionero y su oficio (a sus 80 años) de arreglar collares y aparejos para las caballerías

El guarnicionero y su oficio (a sus 80 años) de arreglar collares y aparejos para las caballerías

Cuando se utilizaban los antiguos aperos de labranza y la fuerza motriz de las caballerías para moverlos, el oficio de guarnicionero estaba muy extendido. De los varios artesanos guarnicioneros que ejercían su profesión hace algunas décadas en la villa de Ejea de los Caballeros (Zaragoza), Manuel Francín era el único que, a pesar de estar jubilado, realizaba en el año 2011 en su taller algunas tareas puntuales propias de su profesión. Monesma documentales
134 meneos
556 clics
Zapatos serranos con cuero, charol y cosidos con  pelo de jabalí. Confección a mano paso a paso

Zapatos serranos con cuero, charol y cosidos con pelo de jabalí. Confección a mano paso a paso

Uno de los complementos más vistosos de la indumentaria tradicional femenina de la Sierra de Francia es el zapato. En el año 1999, los hermanos José y Agapito Hernández, artesanos de Mogarraz (Salamanca), todavía continuaban utilizando las técnicas y materiales tradicionales para la confección de los zapatos serranos. Con ellos pude conocer los detalles de esta artesanía. Monesma Documentales
22 meneos
71 clics
Los salineros: transformación natural de agua salada en sal de consumo

Los salineros: transformación natural de agua salada en sal de consumo  

Hoy, la sal de manantial ha perdido aquel poder económico y social, y apenas quedan salinas que se sigan explotando, una de ellas se encuentra en Naval (Huesca), una importante villa abierta a las cumbres pirenaicas
8 meneos
99 clics

Bajo tierra, pero más vivo que nunca: el artista que metió a Franco en una nevera se atreve con Lorca

Lorca, el poeta de la tierra, el folclore, el surrealismo y la tragedia teatral; Lorca, el icono de los exiliados y el antifranquismo; Lorca, prócer de la izquierda en la Transición; Lorca, paradigma de la libertad sexual; Lorca en las camisetas y en las tazas, convertido en objeto de merchandising. Lorca para todo: por qué no instrumentalizar una figura tan fecunda. Lo que no casi nadie vio venir es que Lorca —Federico García Lorca, asesinado al inicio de la sublevación de 1936 por militares del alzamiento— fuera moldeado por la ultraderecha.
27 meneos
538 clics
Chiste Eugenio - Viaje Transiberiano

Chiste Eugenio - Viaje Transiberiano  

El ya memorable chiste de Eugenio sobre un ruso y un andaluz viajando en tren.
23 meneos
96 clics
Manejo del pie en un torno primitivo para tallar piezas redondeadas de madera: alfiletero y bolillos

Manejo del pie en un torno primitivo para tallar piezas redondeadas de madera: alfiletero y bolillos

Documental confeccionado por Eugenio Monesma; Serafín Serrano era en el año 2008 el último componente de una saga familiar de torneros de la localidad de Villarluengo (Teruel) que, con un sencillo aparejo y un puñado de formones, se dedicaron a tornear la madera para proveer a los vecinos del entorno de todas aquellas piezas cilíndricas o redondas que necesitaban.
124 meneos
1030 clics
Caña de pescar con bambú natural. 60 HORAS de delicado trabajo de montaje en un taller artesanal

Caña de pescar con bambú natural. 60 HORAS de delicado trabajo de montaje en un taller artesanal  

La pesca a mosca, una modalidad cada vez más practicada en nuestros ríos, originalmente era ejecutada con una caña de bambú. En el año 2003, Rafael Vigara, joven pescador del Alto Aragón, elaboraba artesanalmente en su taller de Zaragoza cañas de bambú refundido, que eran las más codiciadas para esta variante de pesca. Monesma documentales
20 meneos
69 clics
Eugenio Merino expone el cuerpo de Lorca en ‘Ruina’: “El poeta solo puede representarse bajo tierra”

Eugenio Merino expone el cuerpo de Lorca en ‘Ruina’: “El poeta solo puede representarse bajo tierra”

El artista presenta una instalación que pretende hacer reflexionar sobre los cimientos en los que se ha construido la historia presente, una alegoría al poeta, a sus ideas políticas y a los miles de desaparecidos que siguen repartidos en fosas comunes tras la represión del golpe de Estado de 1936.
364 meneos
1797 clics
Un etnógrafo con 5,5 M de seguidores

Un etnógrafo con 5,5 M de seguidores

El gran documentalista del mundo rural español vive en Huesca. A sus 71 años, Eugenio Monesma cuenta con una vasta filmografía de 3.200 documentales sobre oficios.
160 204 8 K 597 cultura
160 204 8 K 597 cultura
21 meneos
54 clics
Expertos cañiceros y su destreza para el trenzado de colmenas y cañizos a mano con cañas silvestres

Expertos cañiceros y su destreza para el trenzado de colmenas y cañizos a mano con cañas silvestres  

Los cañaverales que crecen en las riberas de los ríos y acequias han sido el suministro de materia prima para los cañiceros y cesteros. En el año 1995, Vicente Jovellar y Bartolomé Peirón me mostraron en el pueblo de Altorricón (Huesca) la confección de los cañizos para la construcción y secado de los higos, y de la preparación de las arnas o colmenas para las abejas
101 meneos
807 clics
Huesera. Curioso instrumento hecho con huesos de oveja. Así suena tras su desinfección y montaje

Huesera. Curioso instrumento hecho con huesos de oveja. Así suena tras su desinfección y montaje

Eugenio Arnao, quien ya me sorprendió elaborando una zambomba, me ha permitido conocer cómo se fabricaba a mano una huesera o huesillo a partir de los huesos de oveja encontrados en el campo. En el año 2006 me explicó paso a paso en Aguarón (Zaragoza) el proceso de elaboración de este curioso instrumento y me enseño cómo sonaba. Documental de Eugenio Monesma
150 meneos
513 clics
Los esparteros: transformación de esparto en cuerda o soguetas a partir de su mallado y trenzado

Los esparteros: transformación de esparto en cuerda o soguetas a partir de su mallado y trenzado  

En el pueblo de Lalueza (Huesca), casi todos los vecinos se dedicaban hasta hace muy pocos años a la elaboración de sogueta para atar las gavillas en la siega, y fue en el año 1992 cuando recogí esta antigua actividad
« anterior1234524

menéame